ALTO RENDIMIENTO EN FÚTBOL I

Documentos relacionados
ALTO RENDIMIENTO EN FÚTBOL II

ALTO RENDIMIENTO EN FÚTBOL II

Programa docente da materia: Fundamentos y Contenidos didácticos del atletismo Curso 2007/2008. Datos administrativos da Universidade

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE (INEF)

ALTO RENDIMIENTO EN FÚTBOL I

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Curso académico

DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR

TEORÍA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Especialización deportiva: fútbol y voleibol

PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Datos do Departamento

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Especialización deportiva: fútbol y voleibol

DEPORTES COLECTIVOS: FÚTBOL (CODIGO: )

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DIDÁCTICA Fundamentos de los deportes e iniciación deportiva

PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL

-1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El juego y el deporte en Primaria

Identificar los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica de actividades físicas y deportivas inadecuadas y proponer alternativas.

Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre

F.C.A.F.E. GUIA DOCENTE

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

PROGRAMA DE LA ASIGANTURA Didáctica de la Educación Física y el Deporte. Grado Primaria 6 créditos Curso 2013/2014

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL

Curso Académico: 2012/2013 Titulación: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Ciclo: 2

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fundamentos de la Gimnasia y su Enseñanza" Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Silabo UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

ESPECIALIZACIÓN EN FÚTBOL Y FÚTBOL SALA. José Pino Ortega

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Programación y planificación del entrenamiento deportivo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE CURSO: 2007/08

Guía de aprendizaje La actividad físico-deportiva en los ciclos formativos

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES. Silabo

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Alto rendimiento en balonmano

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

Educación Física y su didáctica III Grado en MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. MENCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º curso

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El Juego en Educación Física

CARRERA DIRECTOR TÉCNICO DE FÚTBOL PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURAS SYLLABUS. Asignatura. asignatura: Trabajo Autónomo:

BASES DEL DISEÑO Y LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

DEPORTES DE EQUIPO II: FÚTBOL II (CODIGO: )

Identificar los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica de actividades físicas y deportivas inadecuadas y proponer alternativas.

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El Juego en Educación Física

El estudio y trabajo continuado, desde el primer día del curso, son fundamentales para superar con el máximo aprovechamiento la asignatura.

CAPTACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN DEL TALENTO EN FÚTBOL

GUÍA DOCENTE CURSO: 2016/17

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Aplicacion deportiva II gimnasia ritmica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Nutrición y actividad física

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

1. DATOS INFORMATIVOS

María Espada Mateos Lunes de 08:30-10:30 horas y martes de 10:30-11:20 horas.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Aplicacion deportiva I natacion y actividades acuaticas

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Las tomas de decisión durante la competición de los deportes colectivos Subject:

TEORÍA Y PRÁCTICA DEL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Grado en CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE 2º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE DE RECURSOS TERRITORIALES TURÍSTICOS DE ESPAÑA. Curso

SOBRE ALTO RENDIMIENTO

Programa assignatura

Guía Docente. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Doble Grado: Asignatura: Módulo:

GUÍA ACADÉMICA. Fundamentos de los deportes individuales: Atletismo (Código Grado) - CURSO ACADÉMICO 2010/2011 -

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

CONTENIDOS. Contenidos teóricos

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

Guía docente de la asignatura

LISTADO DE TEMÁTICAS DE TFG DE CAFYD CURSO 2016/2017. Coordinación Trabajo Fin de Grado CAFYD

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisioterapia de la Actividad Física y Deportiva" LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE (Plan 2005)

Educación secundaria para personas adultas

GUÍA DOCENTE. Curso

CONTABILIDAD SUPERIOR

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Artes marciales, defensa personal y otros deportes de combate

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DIA: Martes HORA: 11:00 Grupo M1.2, Teoría. DIA: Lunes HORA: 12:00 Grupo M2.1, Teoría

PROGRAMA DE ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Curso 2016/17 Asignatura: FUNDAMENTOS DE LAS HABILIDADES MOTRICES Y DEL

Universidad de Murcia Facultad de Ciencias del Deporte

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Educación Física. Grado en Educación Primaria. Modalidad Presencial

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA CIENCIAS DEL DEPORTE

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN AL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO (MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA)

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología

Comportamiento del Consumidor. Psicosociología del Marketing

CENTRO: Facultad de Ciencias del Deporte GRADO: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Apoyo a la docencia. Web de Soriano Maldonado, Alberto

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Transcripción:

ALTO RENDIMIENTO EN FÚTBOL I GUÍA DOCENTE 2010-2011 Profs. Luis Casáis Martínez (coord.), Eduardo Dominguez Lago Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. de Pontevedra. Universidade

1. DATOS INICIALES DE LA MATERIA Nombre de la Materia Código de la Materia 202510763 Carácter/tipo Nivel/Ciclo Curso en el que se imparte 3º Duración ALTO RENDIMIENTO EN FUTBOL I Optativa 2º Ciclo Cuatrimestral Nº de Horas / Créditos ECTS 180 horas /6 cr. ECTS Alumnos matriculados (totales) - Alumnos nuevos - Créditos aula/grupo (A) Créditos laboratorio/grupo (L) Número grupos Aula Número grupos Laboratorio Campus Centro 3 créditos 6 créditos 1 grupo 2 grupos Campus de Pontevedra Facultad de Ciencias da Educación y el Deporte Titulación (Cod.) Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (202510) Area de Conocimiento Educación Física e Deportiva (245) Departamento (Cod.) Didácticas Especiais (X05) Sinatura dos profesores Aprobado polo Consello do Departamento de Didácticas Especiais. O día O SECRETARIO DO DEPARTAMENTO Aprobado pola Xunta de Centro o día O SECRETARIO DA F. CC. DE EDUCACIÓN Asdo. Asdo. Asdo.

1.1. PROFESORADO DE LA MATERIA. DATOS DEL DEPARTAMENTO Profesor-coordinador de la materia Prof/a. Luis Casáis Martínez Código 1889 Email luisca@uvigo.es Web http://webs.uvigo.es/luisca Créditos de Aula que asume 3 Créditos de Laboratorio que asume 6 Profesor/a Prof/a. Eduardo Domínguez Lago Código 1885 Email edidomin@uvigo.es Idioma en que se imparte Español/galego Créditos de Laboratorio que asume 6 Area de Conocimiento (Cod.) 245 Departamento (Cod.) X-05 Junta de Centro a la que pertenece Campus Campus da A Xunqueira-Pontevedra 1.2. PROFESORADO DE LA MATERIA. HORARIO DE DOCENCIA Y TUTORIAS PROFESOR/A: LUIS CASAIS MARTINEZ CUADRIMESTRE: Primeiro DESPACHO 223 HORA LUNS MARTES MERCORES XOVES VENRES 09:00-10:00 práctica Teoría 10:00-11:00 práctica Teoría 11:00-12:00 Tutoria 12:00-12:30 práctica Tutoria 12:30-13:30 práctica Tutoria 13:30-14:30 18:00-19:00 Tutoria 19:00-20:00 Tutoria 20:00-21:00 Tutoria MATERIA TITULACIÓN CURSO CUAD Alto Rendimiento en Futbol I Licenciatura en Ciencias da Actividade Física e do Deporte 3º 1º 1.2. PROFESORADO DE LA MATERIA. HORARIO DE DOCENCIA Y TUTORIAS PROFESOR/A: EDUARDO DOMINGUEZ LAGO CUADRIMESTRE: Primeiro DESPACHO 224 HORA LUNS MARTES MERCORES XOVES VENRES 09:00-10:00 práctica 10:00-11:00 práctica 11:00-12:00 12:00-12:30 práctica 12:30-13:30 práctica 13:30-14:30 16:00-17:00 Tutoria Tutoria 17:00-18:00 Tutoria Tutoria MATERIA TITULACIÓN CURSO CUAD Alto Rendimiento en Futbol I Licenciatura en Ciencias da Actividade Física e do Deporte 3º 1º 1.3 FECHA DE LOS EXAMENES OFICIALES Consultar Páxina web do Centro: http://webs.uvigo.es/feduc/index.php?id=60,0,0,1,0,0 1.4. DATOS TRIBUNAL EXTRAORDINARIO A DETERMINAR POR EL CENTRO, A PROPUESTA DE LOS DEPARTAMENTOS

2. INTRODUCCIÓN A LA MATERIA Encuadre de la asignatura en la titulación: La materia de Alto Rendimiento en Fútbol I debe entenderse como continuidad curricular de los conocimientos técnicos y científicos relacionados con el fútbol. Dicho itinerario curricular comienza en 1º curso con la materia de Fundamentos técnicos y didácticos del fútbol, y se completa en 2º ciclo con dos materias: Alto Rendimiento en Fútbol I en 3º curso y Alto Rendimiento en Fútbol II en 4º curso. Estas dos materias tienen carácter optativo y se encuadran dentro de la formación especializada en Rendimiento Deportivo. De esta manera, se ofrece al alumno la posibilidad de profundizar en los aspectos específicos que posibilitan la intervención profesional en distintos ámbitos del fútbol. Para ello, el alumno debe entender que se trata de una materia que implica una especialización profunda en la formación científica y procedimental para la intervención en el ámbito del rendimiento deportivo. Por ello, se requiere del alumno la aplicación de los conocimientos multidisciplinares adquiridos en la troncalidad de su formación (aspectos pedagógicos, didácticos y psicológicos), y muy especialmente de los adquiridos en materias propias del itinerario de rendimiento deportivo (Psicología de la competición, Fisiología del ejercicio, Valoración del rendimiento, Valoración funcional, Teoría del entrenamiento, Procesos de especialización deportiva, etc..) Repercusión en el perfil profesional Tanto la materia de Alto Rendimiento en Fútbol I, como Alto Rendimiento en Fútbol II pretenden ofrecer al alumno las competencias necesarias para intervenir profesionalmente en el ámbito del fútbol de alto rendimiento, en los diferentes perfiles profesionales: entrenador, preparador físico, recuperador funcional, entrenador de porteros, analista/observador, secretaría/ dirección técnica, etc

3. OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA - Dominar el sistema conceptual de la materia, no de un modo meramente definicional sino también operativo. - Profundizar de manera personal en los contenidos de la disciplina. - Analizar críticamente todas las circunstancias y hechos que rodean al fútbol, su enseñanza y entrenamiento, buscando respuestas y soluciones bien fundamentadas. 4. COMPETENCIAS COMPETENCIAS INTERPERSONALES Desarrollar habilidades de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en equipo. COMPETENCIAS INSTRUMENTALES Conocer y actuar dentro de los principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte en lengua inglesa y en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico Aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Adquirir habilidades básicas centradas en la identificación y manejo de fuentes de documentación e información que le permitan conformar un hábito de análisis e investigación Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de entrenamiento en el ámbito del fútbol, en sus diferentes niveles Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, durante la dirección del entrenamiento en el ámbito específico del fútbol Argumentar desde criterios racionales y fundamentados cientificamente las diferentes propuestas de intervención profesional Construír textos escritos comprensibles y organizados (memorias, informes, artículos, etc...) COMPETENCIAS SISTÉMICAS Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas, y para el aprendizaje autónomo Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional

5. PRERREQUISITOS 1. El alumno tiene que haber superado las pruebas de acceso a la titulación de Licenciatura en Ciencias da Actividade Física y del Deporte. 2. Se recomienda haber superado la materia de Fundamentos y contenidos didácticos del Fútbol 3. Cursar el Itinerario Curricular de Rendimiento Deportivo 6. CONTENIDOS 6.1. AREAS TEMÁTICAS B. T. I: El proceso de entrenamiento-competición como realidad sistémica en el fútbol de alto rendimiento. B. T. II: Metodología didáctica en el entrenamiento del fútbol. B. T. III: Entrenamiento de la condición física en el fútbol. B. T. IV: Planificación del proceso de entrenamiento en el fútbol. B. T. V: La figura del recuperador fisico ó reeducador físico: la recuperación funcional de lesiones en el fútbol. 6.2. TEMARIO A DESENVOLVER Tema I. El entrenamiento-competición como realidad sistémica. Tema II. Tema III. Tema IV. Tema V. Tema VI. Tema VII. Tema VIII. Tema IX. Tema X. Tema XI. Tema XII. Tema XIII. La entrada del sistema entrenamiento Estructura de la actividad competitiva del juego. Estructura fisiológica del fútbol. El proceso de enseñanza-aprendizaje/entrenamiento en el fútbol. Planteamientos metodológicos en los procesos de entrenamiento. La resistencia y su entrenamiento. La fuerza y su entrenamiento. La velocidad y su entrenamiento La flexibilidad y su entrenamiento. Valoración Funcional del Futbolista. Planificación y periodización del entrenamiento en el fútbol La recuperación funcional de lesiones en el fútbol

6.3. TEMPORALIZACIÓN ESPECIFICA POR TEMAS PRACTICAS PROGRAMADAS PARA EL CURSO: - PRACTICA 1: Análisis y control del comportamiento del jugador en competición: Estructura de la actividad competitiva-análisis de la carga externa (registro de los tiempos y tipos de actividad del jugador, en diferentes tareas de juego) - PRACTICA 2: Análisis y control del comportamiento del jugador en competición: Análisis de la carga interna (registro de la frecuencia cardíaca y ácido láctico en diferentes tareas de juego) - PRACTICA 3: El calentamiento: factores de incidencia y metodológicos: propuesta de diferentes tipos de calentamiento, en función del objetivo principal de la sesión, calentamiento de competición,. - PRACTICA 4: Planteamientos metodológicos en el entrenamiento: el entrenamiento de tendencia analítico-mecanicista, la tendencia global-cognitiva, el entrenamiento integrado. - PRACTICA 5: Resistencia general : métodos y medios de entrenamiento de carácter general: métodos continuos e interválicos - PRACTICA 6: Resistencia dirigida y especial: métodos y medios de entrenamiento de carácter dirigido y especial: tareas integradas, - PRACTICA 7: Fuerza general: métodos y medios de entrenamiento de carácter general: la fuerza máxima y fuerza-resistencia (trabajo en gimnasio: pesas, autocargas, entrenamiento en circuito,..) - PRACTICA 8: Fuerza dirigida y especial: métodos y medios de entrenamiento de carácter dirigido y especial: multisaltos, tareas integradas, - PRACTICA 9: Velocidad general: aspectos condicionales (velocidad de reacción, capacidad de aceleración, velocidad máxima de desplazamiento, velocidad gestual, ) - PRACTICA 10: Velocidad dirigida y especial: velocidad del jugador y velocidad del equipo - PRACTICA 11: Valoración funcional del futbolista: tests y medios de control - PRACTICA 12: Recuperación funcional de lesiones en el futbolista: protocolos de intervención ante la patología lesional más frecuente y medios de prevención de lesiones - PRACTICA 13: Charla de planificación en el fútbol profesional -

7. METODOLOXÍA DOCENTE El carácter de la materia hace necesario combinar varios tipos de metodologías, dependiendo de la naturaleza de los objetivos a alcanzar y los contenidos a tratar. Se abogará por una metodología activa, alternando exposiciones magistrales y trabajo en pequeño grupo en las sesiones teóricas y vivencia de las diferentes propuestas de tareas (del profesor y de los propios alumnos) en las sesiones practicas. Además, el alumno dispondrá de un soporte virtual de apoyo a la docencia, a través de la plataforma TEMA (http://www.uvigo.es/faitic), con lo que podrá realizar un seguimiento parcialmente on line de la materia. - Organización de la docencia: Las sesiones de carácter teórico se desarrollarán en el horario y ubicación marcadas por el centro. Las sesiones prácticas se realizarán en el campo de fútbol de A Xunqueira. Los profesores de la materia facilitarán en cada tema un guión de soporte a la docencia en el que conste el índice del mismo, lecturas recomendadas, bibliografía específica y los contenidos del tema en formato de apuntes. Se combinarán diferentes estrategias metodológicas que se exponen a continuación: B. T. I: El proceso de entrenamiento-competición como realidad sistémica en el fútbol: Se realizará una exposición teórica de los contenidos, acompañados de dos sesiones prácticas B. T. II: Metodología didáctica en el entrenamiento del fútbol: Se realizará una exposición teórica, y dos sesiones prácticas. Se completa con un trabajo de aplicación (5% de la nota) de elaboración de un calentamiento dirigido a un objetivo concreto y un modelo de ficha de sesión. B. T. III: Entrenamiento de la condición física en el fútbol y B. T. IV: Planificación del proceso de entrenamiento en el fútbol: Se desarrollarán mediante la exposición teórica de los temas y sus sesiones prácticas correspondientes. Al final del bloque temático se plantearán dos sesiones extraordinarias (mesas redondas) en las que diferentes profesionales (entrenadores y preparadores físicos) expongan su experiencia práctica. Estos dos bloques temáticos se completarán con un trabajo, que consistirá en la programación de una cualidad física a lo largo de la temporada. B. T. V: La recuperación funcional de lesiones en el fútbol: Se desarrollará mediante la exposición teórica de los temas y sus sesiones prácticas correspondientes.

8. VOLUMEN DE TRABAJO Horas/curso Asistencia a clases teóricas 30 Asistencia a clases prácticas 60 Preparación de trabajos clases teóricas 20 Preparación de trabajos clases prácticas 20 Estudio preparación de clases 10 Preparación problemas y prácticas 15 Estudo preparación de examenes 20 Realización de examenes 2 Asistencia a tutorías 3 Volumen total de trabajo 180 9. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - Bangsbo, J. (2002). Entrenamiento de la condición fisica en el fútbol. Barcelona: Paidotribo - Cometti, G. (2002). La preparación física en el fútbol. Barcelona: Paidotribo - Ekblom, B. (1999). Manual de las Ciencias del entrenamiento: Futbol. Barcelona: Paidotribo - Lago, C. (2002). La preparación fisica en el fútbol. Madrid: Biblioteca Nueva - Reilly, T. (2005). The science of training-soccer. London: Routledge. - Sassi, R. (2001). La preparazione atletica nel calcio. Roma: Calzetti-Mariucci BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Bauerle, G. y Ueberle, H. (1988). Fútbol. Factores de rendimiento, dirección de jugadores y del equipo. Barcelona: Martínez Roca Bompa, T. (2001). Periodización del entrenamiento. Barcelona: Paidotribo Bosco, C. (1991). Aspectos fisiólogicos de la preparación física del futbolista. Barcelona: Paidotribo. Cano, O. (2001). Fútbol: Entrenamiento global basado en la interpretación del juego. Sevilla: Wanceulen

9. BIBLIOGRAFÍA Casáis, L.; Lago, C. y Domínguez, E, (2009). Fútbol base: entrenamiento en categorías de formación. Madrid: MC Sports Cascallana, C. (2002). Nuevos Sistemas de Preparación Física en fútbol. Madrid: Gymnos Castelo, J. (1999). Fútbol: Estructura y dinámica de juego. Barcelona: Inde. Cometti, G. (1999). Fútbol y musculación. Barcelona: Inde Ferrandez, J. (1986). Entrenamiento de la resistencia del futbolista. Madrid: Gymnos. Godik, M.A. y Popov, A.V. (1993). La preparación del futbolista. Barcelona: Paidotribo. Golomazov, S. y Shirva, B. (1997). Futebol: preparación fisica. Londrina: Lazer y Sport Gréhaigne, J. F. (2001): La organización del juego en el fútbol. Barcelona: Inde. Iriarte, C. (2002). Preparación física de fútbol de Alto Rendimiento. Buenos Aires: Biosystem Konzag, I. y Herzog, H. (1997). Entrenarse jugando. Barcelona: Paidotribo. Matveev, L. (1982). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Madrid: Esteban Sanz. Mombaerts, E. (2000). Fútbol: del análisis del juego a la formación del jugador. Barcelona: Inde Mombaerts, E. (2001). Fútbol: entrenamiento y rendimiento colectivo. Barcelona: Hispanoeuropea Platonov, V. (1988). El entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo Rienzi, E. y Mazza, J.C. (2003). Futbolista sudamericano de élite: morfología, análisis del juego y performance. Buenos Aires: Ed. Biosystem Servicio educativo Saldanha, M (2002). Fisiología, treinamento e nutriçao aplicados ao futebol. Jundiaí: Fontoura. Sassi, R. (2001). La preparazione atletica nel calcio. Roma: Calzetti-Mariucci Seirul-lo, F. (1992). Preparación física en deportes de equipo. La Coruña: INEF-Galicia. Turpin, B. (1998). Preparación y entrenamiento del futbolista. Barcelona: Hispano Europea. Vasconcelos, A. (2000). Planificación y organización del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo VVAA (2005). Colección Preparación Futbolística. Madrid: MC Sports. Weineck, J. (1994). Fútbol total I y II. Barcelona: Paidotribo

10. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAXE La calificación final vendrá determinada por la valoración de los siguientes apartados, con la ponderación correspondiente: - 10% Participación activa y crítica en las sesiones y actividades complementarias (asistencia, participación, entrega de prácticas, trabajos voluntarios, participación en proyectos de investigación ). Para los alumnos que sigan la materia por Tema se objetivará a través de sus participaciones y entrega de actividades y trabajos. - 50% examen de contenidos. Se realizará un único examen, en fecha expuesta en la normativa de organización académica del centro. El examen constará de preguntas cortas y de aplicación, y podrá incluir el visionado y comentario de imágenes. - 40% trabajos de aplicación. Para la superación de la asignatura deberá obtenerse al menos el 50% de la puntuación correspondiente al examen de contenidos y el trabajo de aplicación, cuya entrega es inexcusable, cumpliendo de forma estricta con el calendario de fechas para su entrega (no se calificará ningún trabajo entregado fuera del plazo establecido). En el caso de convocatorias extraordinarias (septiembre, diciembre), la fecha de entrega límite será el día del examen. Deberá acreditarse la asistencia y participación activa al 80 % de las sesiones prácticas (un máximo de 4 ausencias). Evaluación teórica: examen final Evaluación práctica: trabajos de aplicación programados para el curso (40% de la nota final): 1.- Bloque Temático II: Metodología didáctica en el entrenamiento del fútbol. (Temas 5-6) (5% de la nota), de realización individual. * Diseña un Calentamiento reflejando la metodología en función del objetivo principal de la sesión (competición, fuerza, velocidad, sesión técnico-táctica,...) especificando las partes, duración del mismo, así como una representación gráfica de las tareas propuestas (serán puestos en práctica por los alumnos en las sesiones que corresponda con la temática elegida). * Elaboración personal de una Ficha de Sesión de entrenamiento, en la que se hagan constar todos los aspectos didácticos, metodológicos y de control del entrenamiento de relevancia. CALIFICACION DEL TRABAJO: - Ajuste de las tareas del calentamiento al objetivo de la parte principal: 3 ptos

10. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAXE - Aspectos metodológicos y adecuación de las tareas: 3 ptos - Representación gráfica: 1 pto - FICHA DE SESION: 3 ptos 2.- Actividad a seleccionar (5% de la nota final): de realización individual y con fecha límite de entrega el 14-12-07 3.1.- Búsqueda bibliográfica en bases de datos: se trata de realizar una revisión sobre un aspecto de interés para la materia. Deben incluirse 10 referencias, restringiendo la búsqueda a los últimos 5 años, justificando el interés de la misma y el estado actual de la cuestión. 2.2.- Aportaciones desde la investigación para la intervención profesional: se trata de realizar el comentario de 2 artículos técnico-científicos recientes, señalando las aportaciones más relevantes que se plantean en los mismos. 2.3.- Memoria de sesión práctica: consiste en plasmar por escrito alguna sesión práctica realizada durante el curso, acompañada de una reflexión y aportación personal. Para ello debe realizarse el comentario crítico de las tareas y ofrecer una propuesta personal alternativa para cada una de las situaciones propuestas en la sesión. 2.4.- Comentario de entrenamientos: se trata de registrar en video una sesión de entrenamiento de un equipo, acompañando la memoria crítica por parte del alumno (comentarios, sugerencias, propuestas alternativas,.) 3.- Trabajo Bloque Temático III y IV: Entrenamiento de la condición física en el fútbol y Planificación del proceso de entrenamiento en el fútbol. (Temas 7-12) (30% de la nota), realizado por parejas. Consiste en plantear la situación de un sistema de entrenamiento-competición en el fútbol, con todos sus elementos, con un caso real o semidefinido con los profesores en las tutorías. A partir de él, se debe realizar una propuesta de planificación, especificando el tratamiento de una cualidad física. 1.- Análisis de la situación de entrenamiento: - Situación de entrenamiento: configuración del caso (club, equipo, competición,.) - Objetivos del proceso de entrenamiento-competición - El análisis del deporte y los deportistas: (características de la categoría elegida, nivel competitivo. Caracterización de los jugadores: análisis de la plantilla)

10. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAXE - El proceso de entrenamiento: Planteamiento para la configuración del sistema de entrenamiento: n de sesiones de entrenamiento semanal, duración pretemporada, medios,.. 2.- Ciclización general de la temporada (calendario, divisiones de la temporada con sus estructuras temporales: macrociclos, periodos, ciclos, microciclos..) 3.- Periodización de la cualidad a lo largo de la temporada, con objetivos del entrenamiento para esa cualidad en cada periodo 4- Diseño del desarrollo de entrenamiento de esa cualidad: debe seleccionarse entre estas dos opciones: 4a) Confección de microciclos tipo para el desarrollo de esa cualidad en cada uno de los periodos cuyo objetivo fundamental sea el trabajo de esa cualidad (microciclo para periodo preparatorio, periodo competitivo,..) con las sesiones de entrenamiento correspondientes 4b) Diseño del trabajo de esa cualidad en un periodo determinado, con todas las sesiones en las que el objetivo fundamental sea el trabajo de esa cualidad 5- Control del entrenamiento: de esa cualidad condicional (control de la carga de entrenamiento de esa cualidad y pruebas de valoración) y del proceso de entrenamiento-competición CALIFICACION DEL TRABAJO: 1.- Análisis de la situación de entrenamiento: 2 pto 2.- Ciclización general de la temporada: 1 pto 3.- Periodización y ojetivos del entrenamiento para esa cualidad en cada periodo: 1 pto 4- Diseño del desarrollo de entrenamiento de esa cualidad: 4 ptos 5- Control del entrenamiento: 1 pto 6.- Presentación-bibliografía:1 pto 11. OUTRAS INFORMACIÓNS Pontevedra, 10 de junio del 2010 Fdo.