REUNION SECTORIAL DE AVICULTURA DE PUESTA - 13 de febrero de 2018

Documentos relacionados
RETOS COMERCIALES DEL SECTOR AVÍCOLA: MERCOSUR Y BRÉXIT

Bioseguridad en la producción de huevos en España

MESA SECTORIAL DE AVICULTURA DE PUESTA

El sector avícola reafirma su importancia en España

EL SECTOR AVÍCOLA SIGUE GANANDO PESO EN NUESTRO PAÍS

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR AVÍCOLA DE PUESTA

RETOS DE FUTURO EN EL SECTOR AVÍCOLA DE PUESTA. DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS Subdirección General de Productos Ganaderos

II. Actividades del Ministerio durante 2011

El sector del huevo en España

NORMATIVA DE ORDENACIÓN SECTOR AVÍCOLA (CARNE Y PUESTA)

PlanSTAR AVICULTURA DE PUESTA

QUÉ ES LA AVICULTURA CONVENCIONAL?

La importancia de España en el sector porcino mundial

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector de piensos

EL SECTOR DE LA AVICULTURA DE PUESTA EN CIFRAS

REUNIÓN SECTORIAL DE AVICULTURA DE PUESTA 31 DE ENERO DE 2017

ANÁLISIS DEL MERCADO PORCINO EUROPEO.

Huevos. Huevos. Al igual que en los últimos años, la balanza comercial del sector de los huevos tuvo un saldo positivo en 2012, ya que

DIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCCIONES Y MERCADOS AGRARIOS

ESTUDIO COPA-COGECA SOBRE LAS REPERCUSIONES DE UN ACUERDO UE- MERCOSUR EN EL SECTOR AGRICOLA Y GANADERO. Traduccion No Oficial de ASAJA

CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE BIENESTAR EN GRANJAS COMERCIALES DE AVES PONEDORAS

NORMATIVA QUE REGULA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOS (MODELO EUROPEO DE PRODUCCIÓN) UNIÓN EUROPEA

S E C T O R E S A G R O A L I M E N T A R I O, P E S Q U E R O Y M E D I O A M B I E N T A L

EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN ESPAÑA. Azucena Gracia

NORMATIVA DE APLICACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS SEGÚN EL MODELO EUROPEO DE PRODUCCIÓN

OBJETIVO METODOLOGÍA IDEAS CLAVE INDICADORES

EVOLUCIÓN, SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL MERCADO EN EL SECTOR APÍCOLA

MODELO EUROPEO DE PRODUCCIÓN DE HUEVOS

Situación de mercado del sector cunícola Reunión sectorial

MÉTODOS DE DETECCIÓN DEL SISTEMA DE CRÍA. LA CÁSCARA DEL HUEVO BAJO LUZ ULTRAVIOLETA

FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA

HUEVOS ESPAÑOLES EN EL CONGO

EL COMERCIO EXTERIOR DE PRODUCTOS GANADEROS

El huevo, de etiqueta

La producción mundial de carne de pollo supera los 81 millones de toneladas y aporta más del 30% de la producción mundial de carne.

MEDIDAS EUROPEAS DE APOYO A LA INTERNACIONALIZACIÓN. Esperanza Orellana Moraleda Subdirección General de Promoción Alimentaria 3 de noviembre de 2016

ANÁLISIS DEL SECTOR VACUNO DE LECHE: SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIA A CORTO Y MEDIO PLAZO

22 de octubre de 2014

Revisión comentada del sector de la carne de ave en españa

EL SECTOR DEL ARROZ EN LA UE. Campaña 2011/12. Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola

ORGANIZACIÓN DEL SECTOR AVÍCOLA

COSTES EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y MEDIO AMBIENTE

Higiene y Seguridad Alimentaria en el sector español del Huevo. María del Mar Fernández Poza Ingeniera Agrónoma Directora de INPROVO

DG RECURSOS AGRICOLAS Y GANADEROS

Caracterización del sector vacuno de carne en España. Año 2016

INFORME SITUACIÓN SECTOR LÁCTEO JUNIO 2013

GARANTÍAS Y CONTROLES PARA LA CORRECTA CODIFICACIÓN DEL HUEVO. Jesús Salas Calvo DIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCCIONES Y MERCADOS AGRARIOS

REAL DECRETO 505/2013 Uso del logotipo raza autóctona en los productos de origen animal

Diario Oficial de la Unión Europea L 186/1. (Actos cuya publicación es una condición para su aplicabilidad)

La caída del consumo interno de carne fresca de pollo en

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR VACUNO DE CARNE EN ESPAÑA AÑO :

Revisión comentada del sector de la PUesta en españa

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PORCINO ESPAÑOL. AÑO 2012.

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector de lácteos

DIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCCIONES Y MERCADOS AGRARIOS

La soja de EEUU pierde el mercado chino, pero gana con el comunitario

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA. LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA Balance 2005

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

EL SECTOR DE LA CARNE DE CERDO EN CIFRAS

Noticias de actualidad de la U.E.

Como exportar productos agrícolas a la UE Mercado y barreras de rubro agronegocios Tegucigalpa, 2 de noviembre de 2011

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL PAÍS ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES DEL PAÍS

LA CERTIFICACIÓN VETERINARIA PARA LA EXPORTACIÓN

Qué es la internacionalización

El mercado español del porcino. Esperanza Orellana. EPP Congress 2005 in Vic, Barcelona

EXPORTACIÓN A ISRAEL

En revisión las normas sobre comercialización de huevos

Subdirección General de Productos Ganaderos. Madrid 22 de Mayo de 2012

MILES DE CABEZAS DIC-13 DIC-14 DIC-15

Higiene y Seg i ur d id d a Alimentaria en en el sector del Huevo Huevo María del Mar Fernández Poza INPROVO

JORNADA EXPORTACION ANIMALES VIVOS. 7 sept 2017 MAPAMA Matilde moro

TENDENCIAS DE MERCADO Y PROCESOS DE CERTIFICACIÓN PARA EL COMERCIO JUSTO

EL SECTOR DE LA CARNE DE CERDO EN CIFRAS

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate

TAULA RODONA SOBRE EL TRACTAT DE LLIURE COMERÇ I INVERSIÓ ENTRE LA UE I ELS EUA (TTIP) Sector Boví ALBERT JUANOLA, BCN 14 DE SEPTIEMBRE 2016

LAS EXPORTACIONES ESPAÑOLAS AVANZAN CON BUEN PASO HASTA JULIO

Retos del Sector Porcino

01/10/2014. La Producción Ecológica Tendencia o nicho ih real de mercado

El mercado de huevos invertirá más de 100 M para liberarse de las jaulas

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz

Huevos. PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE HUEVOS (Miles de toneladas) HUEVOS DE GALLINA OTROS HUEVOS TOTAL

Informe Inlac: El sector lácteo en España: Datos de producción, industria y consumo ( )

EL SECTOR DE LA CARNE DE CONEJO EN CIFRAS

SITUACIÓN DE MERCADO SECTOR OVINO Y CAPRINO. 15 de marzo de 2017 Subdirección General de Productos Ganaderos

SITUACIÓN DE MERCADO SECTOR VACUNO DE CARNE. 26 de septiembre de 2017 Subdirección General de Productos Ganaderos

Huevos. PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE HUEVOS (Miles de toneladas) HUEVOS DE GALLINA OTROS HUEVOS TOTAL

Huevos. Huevos COMERCIO EXTERIOR HUEVOS EN LA UE. PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE HUEVOS (Miles de toneladas)

CUARTO INFORME SOBRE SITUACION Y TENDENCIA DEL SECTOR LACTEO ESPAÑOL (JULIO 2017)

Herramientas de Mercado y OCM Única

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

2.5. Carne de ovino-caprino

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

AVICULTURA ECOLÓGICA. RICARDO MIRANDA OCAÑA Mayo 2012

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Plan Estratégico de Agricultura Ecológica

Situación de Mercado. Sector OVINO Y CAPRINO DE LECHE. Subdirección General de Productos Ganaderos

Transcripción:

REUNION SECTORIAL DE AVICULTURA DE PUESTA - 13 de febrero de 2018 Asistentes: Subdirectora de Producciones Ganaderas y responsables de su subdirección (Josefa Lueso, José Luis Agüero, Pablo Bernardos, Teresa Villalba, Maura López de Ayala) y asociaciones del sector del huevo y agrarias (ASAJA, UPA, COAG, Cooperativas, ASEPRHU, Federovo, Avialter). TEMAS TRATADOS Situación del sector de puesta en España El Ministerio hace una presentación sobre la situación del sector avícola de puesta: evolución del número de granjas, censos, producciones, tipos de producción, comercio exterior, consumo (ver archivo adjunto con la presentación). Muchos de los datos son referidos a 2016, ya que no hay aún cifras finales del 2017. España ocupa el tercer lugar en producción entre los países de la UE; por detrás de Alemania y Francia. Los países de nuestro entorno tienen un nivel de producción mayor en sistemas alternativos (Holanda, 80%, Alemania y Francia, 30% aproximadamente) lo que indica que la evolución de la producción se desarrollará en ese camino, y en España se están instalando granjas nuevas de sistemas sin jaula. La producción ha ido aumentando en España en los últimos años, tras la caída de censo de 2012, y en 2016 se alcanzaron niveles similares a los de 2011, antes de la bajada de censo por la adaptación a la directiva de bienestar de las ponedoras. Produjimos 1,1 millones de docenas de huevos en 2016. La producción ecológica sigue siendo muy pequeña (0,34% del total de huevos producidos) y se distribuye de forma muy irregular entre las diferentes regiones. Andalucía es la que más censo mantiene en este sistema, seguida de Cataluña. Lo huevos fértiles también aumentan en los últimos años y suponen ya el 11% del total de huevos producidos en España (de estirpes de carne y de puesta). El consumo en 2016 es similar al del año 2015. Sin embargo, en 2017 ha subido un 1,9% hasta el mes de noviembre, último dato disponible. También ha aumentado el gasto en huevos, un 2,1%. El mayor consumo se da, con bastante diferencia respecto a otras CC.AA., en Galicia. ASEPRHU pregunta por el consumo de carne en España, y el MAPAMA confirma que ha bajado el consumo de todas. La leche no ha aumentado (hay muchos sustitutos que están ocupando cuota de venta de leche de vaca), pero el queso sí ha subido el consumo. Los huevos son un sustituto claro al consumo de carne, que podría aprovechar esta tendencia. Los precios del huevo subieron de forma muy destacada en el segundo semestre el año, y se redujo la diferencia entre España y la UE. La curva de precios es descendente desde finales de 2017, ya que se están recuperando las producciones en los países de la UE más afectados por el Fipronil. La UE tiene los precios más altos del mercado mundial.

Los costes de producción han bajado en los últimos meses, lo que ha permitido mejorar los márgenes comerciales en el sector. ASEPRHU recuerda que los datos de precios que se recogen y que publica la UE no se corresponden con los de venta al detalle, porque las presentaciones son de tipo venta al por mayor y granel. Los precios en los supermercados no han subido en la misma medida en que lo han hecho los precios de venta a industrias o exportación. Los precios medios serían más fiables si reflejaran los precios a los que se vende a la distribución y si también recogieran los de huevos en sistemas alternativos. Esta subida de precios en el mercado europeo, y la bajada de producción por la alerta del Fipronil son las principales razones de la reducción de las exportaciones comunitarias. España ha aumentado las ventas de huevos a la UE y han descendido las de huevos a países terceros en el último año. Proyecto de modificación del Real Decreto 226/2008. Marcado del huevo El MAPAMA presenta en este momento la propuesta elaborada para cambiar la normativa española sobre el marcado del huevo. Se basa en las aportaciones de las asociaciones del sector y en las observaciones que han enviado las autoridades de las CC.AA. (ver archivo adjunto con la presentación y el texto legal propuesto). El marcado del huevo se deberá hacer en la granja de origen, pero se aceptan excepciones: que el centro de embalaje marque solo huevos del mismo sistema que la explotación de origen o que exista una vinculación empresarial entre granja y centro de embalaje, incluido un contrato de suministro por un tiempo no inferior a un año. El marcado de los huevos en la explotación deberá hacerse de forma que no induzca a error sobre la trazabilidad de los huevos producidos hasta su marcado, es decir, que en ningún caso se mezclen antes del marcado la producción procedente de naves con diferentes sistemas de cría de la misma granja. Establece que los operadores (productor y centro de embalaje, si no están anexos) presenten una declaración responsable ante la Comunidad Autónoma, que garantice el sistema de trazabilidad empleado entre centro de producción y de embalaje. Sustituye a la anterior propuesta de autorización previa. INPROVO podría elaborar un modelo de declaración responsable para facilitar las gestiones, y tratar de evitar que haya uno para cada C.A. En caso de que las autoridades competentes no estén satisfechas con la justificación del sistema de trazabilidad, se retirará la posibilidad de aplicar la excepción definida en la norma por un tiempo mínimo de un año. Los asistentes quedaron pendientes de revisar la propuesta, a la que en principio no veían observaciones relevantes, salvo Avialter, que quedó en enviar sus notas sobre el proyecto. El MAPAMA tiene intención de tramitarlo en los próximos meses para que su aplicación sea efectiva a principios del año 2019.

Presentaciones sobre negociaciones con MERCOSUR y salida del Reino Unido de la UE. El MAPAMA presenta la situación de las negociaciones de la UE con MERCOSUR para el tratado de libre comercio entre ambas partes (se adjunta). Se destaca que la UE ha pedido en el sector del huevo reciprocidad (mismas normas), y no equivalencia (mismos efectos, con distintas normas) en las condiciones para la exportación a la UE de huevo en cáscara producidos en MERCOSUR. Es un paso importante que no se ha dado en otros acuerdos. Con esas condiciones, se liberalizaría por completo en cuatro años el comercio entre la UE y MERCOSUR para todas las líneas de huevo en cáscara (partidas arancelarias 0407). En las líneas de ovoproductos se establece un contingente de 2.400 toneladas con arancel reducido, cifra que podría ampliarse al avanzar las negociaciones. España ha solicitado que se aclare el mecanismo de aceptación de la reciprocidad (si se hace aceptando que las condiciones las cumpla cada granja interesada en exportar a la UE, o todo el país que tengan las mismas normas de producción que la de la UE para poder mandar huevos en cáscara-. Lo más probable es que se acepte el primer caso, pero España prefiere que no se liberalice el contingente de huevos frescos y que se negocie junto con el de ovoproductos como producto sensible. La razón es que las normas comerciales de trazabilidad, etiquetado, etc. no se corresponden entre ambas partes, no solo las normas de producción. ASEPRHU informa de que la asociación de los comercializadores de huevos y ovoproductos de la UE (EUWEP) se ha reunido con la Comisión y ha propuesto que en el sector del huevo se consideren sensibles las partidas de huevos desecados (en polvo) ya que no se aplica la equivalencia en las normas de producción y sí pueden ser muy importantes las diferencias en costes de producción y la ventaja competitiva si se rebajan los aranceles de entrada a la UE. Ha pedido también que los contingentes no puedan utilizarse en una única partida arancelaria (por ejemplo, yema en polvo) porque podría tener un efecto muy negativo en el mercado de la UE. Además, se produce un efecto de desplazamiento de la producción comunitaria si entran ovoproductos baratos de países terceros (la industria comprará menos huevos comunitarios). Y este no es el único tratado comercial en el que se incluyen los contingentes de importación de ovoproductos. Hay muchos otros, y la suma de las concesiones de contingentes con arancel reducido sí es relevante en su conjunto para el sector europeo. España es uno de los países más interesados en este acuerdo comercial, por lo que es muy posible que los aspectos agrícolas no sean determinantes para condicionar su firma, según el MAPAMA. Sobre el acuerdo de salida del Reino Unido de la UE (Brexit), el MAPAMA informa de que es previsible que no sea como el firmado con Noruega, que implica el libre tránsito de trabajadores entre las partes. En nuestro sector el Reino Unido tiene un nivel de autoabastecimiento del 70%, y una demanda creciente de huevos (además de un crecimiento importante de su producción interior en los últimos años). Se

relaciona con las tendencias y hábitos de consumo (y con una labor intensa de comunicación y promoción desde la interprofesional británica). No se sabe en qué terminará el proceso de negociaciones entre las partes, pero puede ser con un acuerdo tipo OMC + Acuerdo sobre restricciones técnicas al comercio OTC. Un estudio del Parlamento Europeo sobre el Brexit estima que los países más afectados en el capítulo agrícola serían Irlanda, Francia y Holanda. Las mayores opciones de vender productos europeos a países terceros no compensarían la pérdida del mercado británico. En el sector del huevo podría ser que incluyan como barreta técnica (OTC) el bienestar animal, y Reino Unido exija condiciones superiores a las de la UE para las importaciones a su país. ASEPRHU afirma que la realidad de Reino Unido es que por ahora es importador, y que no hay suministradores alternativos a la UE para los estándares elevados en seguridad alimentaria, bienestar animal, trazabilidad y medio ambiente que tienen los huevos comunitarios. No es previsible que se revisen a la baja los requisitos normativos para producir o comercializar huevos en Reino Unido tras su salida de la UE. Ni EE.UU. ni Brasil ni otros países producen con las condiciones de la UE. El MAPAMA indica que les preocupa el efecto frontera, que se produzcan retrasos excesivos en los transportes al Reino Unido tras el Brexit por inspecciones, documentación, controles Pide al sector análisis de sus inquietudes sobre este punto. Bienestar animal: cambio de granjas de gallinas en jaulas a sistemas sin jaula. El MAPAMA informa a los asistentes sobre las inquietudes de sus técnicos y de los de las CC.AA. sobre las nuevas instalaciones de gallineros en sistemas sin jaula. Por ejemplo, han visto redes que impiden el acceso a la yacija a las gallinas, que aunque se dice que es por un tiempo limitado, no se sabe si es así realmente. Recuerdan además que en los aviarios debe haber yacija, y que debe ocupar 1/3 de la superficie del suelo. Van a dar directrices a las CC.AA. sobre la normativa sobre bienestar animal, y exigir que puedan retirarse sin problema los animales muertos, y que la calidad del aire sea la adecuada. En este punto ASEPRHU informa al MAPAMA de su preocupación ante las declaraciones de varias empresas de la distribución alimentaria de que no venderán huevos de gallina en jaulas a partir de un plazo determinado. No es debido a la evolución natural de la demanda del consumidor, sino a la presión de los veganos extremistas que están haciendo campañas muy agresivas contra los huevos de gallinas en jaula y les amenazan con acciones contra sus marcas. Pero el efecto contagio es evidente, y como ha pasado en otros casos previos, se ha convertido en una carrera para ver quién anuncia antes que no venderá huevos de jaula. El listón más alto lo ha puesto Lidl, que ha anunciado que ya no vende en 2018 huevos de jaulas, y ha organizado una expectación enorme en los medios. EL MAPAMA indica que el sector debería haber visto venir esta situación, que se debe a los nuevos hábitos de consumo de huevo, que hemos obviado al hacer la conversión en 2012 de jaula a jaula convencional.

Sugiere empezar a trabajar con los activistas más moderados para evitar que solo se oiga la voz de los radicales, y que los productores cumplan las normas para que no les pongan en evidencia con reportajes como el emitido en el programa Salvados del pasado 11 de febrero sobre el sector porcino. Indica la Subdirectora que es el momento en el que deben actuar las interprofesionales y contar sus mensajes, para que no se oigan solo los contrarios. El sector propone convocar una reunión con el MAPAMA y los demás sectores ganaderos para tratar sobre este asunto, que no es exclusivo de los productores de huevos y exige una estrategia conjunta acordada con el Ministerio. Avialter le pregunta al Ministerio su posición sobre los etiquetados que están proliferando en relación a los sistemas sin jaula: huevos de gallinas felices, libres de jaula, al aire libre El Ministerio no está de acuerdo con estas denominaciones en el etiquetado e indica que se deben ajustar a las que están aprobadas en el Reglamento comercialización de huevos. Ofrece la posibilidad de acordar con el sector y las CC.AA. los criterios para definir lo que es y no aceptable para evitar competencia desleal y desinformación al consumidor. Proyecto de Reglamento de Ordenación del sector Avícola El Ministerio está trabajando para modificar el Real Decreto 1084/2005 sobre ordenación del sector avícola de puesta, para incorporar al de avicultura de puesta, integrar en el mismo aspectos medioambientales (reducción de emisiones, mejores técnicas disponibles ) y recoger algunos puntos de interés, como la bioseguridad de las instalaciones (por ejemplo, en sistemas al aire libre), movimientos permitidos entre granjas, registros de granjas de pequeña dimensión, condiciones mínimas de bienestar en los casos en los que no exista una norma de aplicación... (ver presentación adjunta). Se presentan los puntos más relevantes que pretenden incorporarse y quedan algunas preguntas dirigidas al sector sobre su posición, que se podrá enviar en las próximas semanas, para elaborar el borrador del texto normativo.