MediSur E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba

Documentos relacionados
MediSur E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba

Tratamiento de la neoplasia intraepitelial córneoconjuntival. Presentación de un paciente

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

MediSur E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DEL CARCINOMA EPIDERMOIDE DE LA CONJUNTIVA. ESTUDIO A LARGO PLAZO

Autoinjerto conjuntival versus injerto de membrana amniótica en la cirugía del pterigión primario

DOS OJOS PARA TODA LA VIDA

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGÍA ONCOLÓGICA DE LA CÓRNEA Y CONJUNTIVA (LESIONES NEOPLÁSICAS DE LA SUPERFICIE OCULAR)

CANCER TIROIDEO. Sector de Cabeza y Cuello Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal. Guía de Práctica Clínica

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de

TUMORES RENALES martes 8 de marzo de 2011

Valor del examen 28 puntos, nota mínima para acreditar 20 puntos

TRABAJO PRÁCTICO Nº 12

INTRODUCCIÓN. El cáncer es un problema de Salud Pública de escala mundial. En los últimos 50

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

2013 GUIA DE MANEJO OJO ROJO CLINICA OFTALMOLÓGICADE TULUÁ ALFONSO MONDRAGÓN GIRALDO GERENTE GENERAL

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Manual de diagnóstico y tratamiento en Oftalmología

Patología Ocular en la Atención Primaria I

Qué hacer ante un Nódulo

TÍTULO: MANEJO DE LA NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL

Por Ti, MUNICIPIO DE XICOTEPEC, PUEBLA. MAH. Jesús G. Guzmán Carcaño. Gineco Obstetra. Colposcopista. Sistema Municipal de Salud.

Juan Manuel Sánchez Crespo. Médico Esp. Radiodiagnóstico. Hospital Jerez Puerta del Sur.

Qué es el Cáncer? Artwork by Jeanne Kelly

ACTIVIDAD: CANCER CERVICO UTERINO Y CANCER DE ENDOMETRIO

ACANTOSIS NIGRICANS. Servicio de Dermatología Hospital Luis Lagomaggiore-Área de Dermatología.

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

Clasificación del reporte citológico ginecológico. Dra. Rita Sotelo Regil Hallmann Médico Adscrito al Servicio de Citopatología del INCAN

Linfoma retroperitoneal y metástasis de presentación infrecuente

PROTOCOLO DE CIRUGÍA DEL PTERIGIÓN

Manejo del Nódulo Tiroideo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico y Tratamiento del Pterigión Primario y Recurrente

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA Jornadas Cien8ficas 82º Reunión Mensual. Jueves 26 de Abril del 2012

Quiste de inclusión conjuntival gigante. Presentación de un caso

Presentación de dos casos de traumatismo palpebral severo

Cáncer de mama Tratamiento. Dr. Leandro Rodriguez Oncólogo Medico. 22 de Mayo de 2018.

Fig. 1. A y B. Observe la masa localizada en posición ventro- lateral. Secundariamente hay ulceración. Fotos cortesía del Dr. Giancarlo Riggioni.

AUTOEVALUACIÓN. A: La biopsia oral es un procedimiento quirúrgico que consiste en obtener tejido de un ser vivo

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Dr. Joaquín Flores Rivera

Metástasis orbitarias en adultos

Infección por CMV en pacientes con SIDA

PACIENTE. Perra fértil, de raza no definida, de 16 años de edad.

Liposarcoma abdominal: hallazgos radiológicos y evolución en 12 casos.

REUNIÓN TERRITORIAL DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CASO 1. Dres. ME Sánchez Arca; J Pérez Valcárcel; AM Casal Rivas

Código: GP OFT 009 Versión: 001

Realizado por:

MIOMATOSIS UTERINA. Dra. Martha Gabriela García Sandoval

Emergencias en Oftalmología PARTE II. Jorge I. Iglesias Hospital Rivadavia

CURRÍCULO INVESTIGADOR

Anestesia regional oftálmica guiada por ecografía

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Blefaritis

INFORMACION CLÍNICA Y PREVENTIVA SOBRE MELANOMA

A PROPÓSITO DE UN CASO: ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA

NIVELES DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA EN LA CIUDAD DE HUAMANGA AYACUCHO DEL 30 DE MAYO AL 07 DE JUNIO

ADENOCARCINOMA IN SITU

PRESENTACION DE CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. OSCAR ARMANDO MARTÍNEZ GUILLÉN RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE RADIOLOGÍA.

Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga

CURSO PECULIARIDADES ANATOMOPATOLÓGICAS DE LAS NEOPLASIAS EN EDAD PEDIÁTRICA (3 ECTS)

REVISIONES GRATUITAS DE DIAGNÓSTICO CAMPAÑA DE DIVULGACIÓN Y

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA. Maria del Carmen Castro Mujica Médico genetista, Lima. Perú

CARCINOMA PAPILAR DE TIROIDES EN LA EDAD PEDIATRICA. Lucía Sentchordi Montané Hospital Infantil la Paz

NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES DE LA AGUDEZA VISUAL

Masas de las glándulas salivales mayores: descripción radiológica y correlación anatomopatológica.

Tratamiento del condroblastoma por radiofrecuencia. A propósito de 2 casos.

especializado. Como una apreciación general recomendamos que los médicos no oftalmólogos se abstengan de

HALLAZGOS EN IMAGEN DE LA PATOLOGÍA ORBITARIA EN EDAD PEDIÁTRICA. XXIX Congreso Nacional de la SERAM. Sevilla 2008 PATOLOGIA TRAUMATICA

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

CASO CLINICO. Caso Clínico. JORGE R. PINEDA CASAS Residente de Oftalmología UNINORTE Cartagena, Junio 2006

RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DE LAS AFECCIONES FARÍNGEAS CRÓNICAS CON EL EMPLEO DE LA CRIOCIRUGÍA Y LA CRIOTERAPIA

UNIDAD DE COMPETENCIA No 4 SISTEMA NERVIOSO, ÓRGANOS DE LA VISIÓN Y DEL OÍDO

NEOPLASIA PULMONAR METASTÁSICA DIAGNOSTICADA EN UNA UNIDAD DE CIRUGÍA MENOR

EL SENTIDO DE LA VISIÓN

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

PRESENTACION DEL CASO CLINICO

MICROCARCINOMA PAPILAR TIROIDES TRATAMIENTO CON RADIOYODO: SÍ/NO

HOSPITAL SAN JOSÉ PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA EN PTERIGION

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

18/12/2007 NO INTER-ESCAPULOTORACICOESCAPULOTORACICO

APARATO GENITAL FEMENINO 3era parte. DRA. MAURIN HMCM 2014 (actualizado 2014 y completo, V.A.)

Estudio Ecográfico del Carcinoma Vesicular

En el tratamiento del cáncer Cérvico Uterino y de mama. TM Jorge Rojas R. Unidad de radioterapia Servicio de oncología HVB

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Transcripción:

MediSur E-ISSN: 1727-897X mikhail@infomed.sld.cu Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos Cuba Llull Tombo, María Adela; Curbelo Gómez, Mariela Julia; Martínez Ojeda, Daniel; Díaz Alfonso, Leonor Rosario; Suárez Rodríguez, Bárbara; Martínez Díaz, Anay Carcinoma epidermoide de conjuntiva. Presentación de un caso MediSur, vol. 9, núm. 6, 2011, pp. 62-65 Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos Cienfuegos, Cuba Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180022360011 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

PRESENTACION DE CASO Carcinoma epidermoide de conjuntiva. Presentación de un caso Epidermoid carcinoma of the conjunctiva. Case report Dra. María Adela Llull Tombo, (1) Dra. Mariela Julia Curbelo Gómez, (2) Daniel Martínez Ojeda, (3) Dra. Leonor Rosario Díaz Alfonso, (4) Dra. Bárbara Suárez Rodríguez, (5) Anay Martínez Díaz. (6) 1 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Oftalmología. MSc. en Longevidad Satisfactoria. Profesor Instructor. 2 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Oftalmología. MSc. en Atención Integral al Niño. Profesor Asistente. 3 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Oftalmología. MSc. en Longevidad Satisfactoria. Profesor Instructor. 4 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Oftalmología. MSc. en Longevidad Satisfactoria. Profesor Instructor. 5 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Oftalmología. MSc. en Longevidad Satisfactoria. Profesor Instructor. 6 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Oftalmología. Profesor Instructor. Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima. Cienfuegos. 1 Second Professional Degree in General Medicine. Second Professional Degree in Ophthalmology. MSc. in Satisfactory Longevity. Instructor. 2 Second Professional Degree in General Medicine. Second Professional Degree in Ophthalmology. MSc. in Comprehensive Care for Children. Assistant Professor. 3 Second Professional Degree in General Medicine. Second Professional Degree in Ophthalmology. MSc. in Satisfactory Longevity. Instructor. 4 Second Professional Degree in General Medicine. Second Professional Degree in Ophthalmology. MSc. in Satisfactory Longevity. Instructor. 5 Second Professional Degree in General Medicine. Second Professional Degree in Ophthalmology. MSc. in Satisfactory Longevity. Instructor. 6 Second Professional Degree in General Medicine. Second Professional Degree in Ophthalmology. Instructor. Dr. Gustavo Aldereguía Lima General University Hospital. RESUMEN Se presenta el caso de un paciente de 76 años de edad con un carcinoma epidermoide de conjuntiva. La manifestación clínica principal fue la molestia, el dolor y el ojo rojo. Al examen físico ocular se encontró lesión blanquecina, con vasos sanguíneos en el ángulo interno, por encima del pterigion en ojo derecho. Se diagnosticó como carcinoma epidermoide de la conjuntiva, el cual evolucionó de forma rápida e invasiva. Se intervino quirúrgicamente en tres ocasiones debido a las recurrencias. Palabras clave: Carcinoma epidermoide de células escamosas; neoplasias de la conjuntiva; procedimientos quirúrgicos oftalmológicos Límites: Humanos; adulto ABSTRACT The case of a 76 years old male patient with a conjunctival squamous cell carcinoma is presented. The main clinical manifestation was discomfort, pain and redness in the eye. Physical ocular examination revealed a whitish eye injury, with blood vessels in the inner corner, above the right eye pterygium. It was diagnosed as squamous cell carcinoma, which evolved rapidly and invasively. Due to recurrences, three surgeries were performed. Key words: Carcinoma, squamous cell; conjunctival Recibido: 17 de noviembre de 2011 Aprobado: 24 de noviembre de 2011 Correspondencia: Dra. María Adela Llull Tombo. Calle 65. No. 5614 / 56 y 58. Cienfuegos. CP: 55 100 Dirección electrónica: madela.llull@ gal.sld.cu 62

neoplasms; ophthalmologic surgical procedures Limits: Humans; adult INTRODUCCIÓN La conjuntiva es una capa de revestimiento epitelial del ojo; de cualquiera de sus componentes histológicos pueden surgir tumores benignos, premalignos y malignos. Algunos son más frecuentes que otros y su aparición puede estar estimulada, entre otros factores, por la edad, el sexo, el estado inmunológico, la exposición al medio ambiente, en especial la exposición a los rayos ultravioletas. Se describen otros factores como la contaminación por el virus del papiloma humano, la exposición a productos del petróleo, al polvo, el hábito de fumar, las personas con iris claros y los traumas oculares. (1-3) El carcinoma epidermoide de la conjuntiva ocupa el segundo lugar en frecuencia entre los tumores malignos oculares. Este tumor puede tener un mal pronóstico si no es diagnosticado y tratado en etapas tempranas. La incidencia del carcinoma de la conjuntiva disminuye aproximadamente un 49 % por cada 10º de incremento en latitud. Por ejemplo, Uganda muestra 12 nuevos casos por millón de habitantes por año mientras que Inglaterra presenta una incidencia de 0,2 nuevos casos por millón de habitantes por año. En estudios realizados en Estados Unidos, la incidencia fue de 0,3 pacientes por millón de habitantes por año. (3) En nuestro país, la incidencia es aproximadamente de 12 a 15 nuevos casos por año. (4) En este tumor las células neoplásicas rompen la membrana basal e infiltran el corion subyacente y se caracteriza porque en su evolución puede producir metástasis a regiones vecinas, órganos distantes y conllevar a la muerte. La invasión intraocular u orbitaria es muy rara, pero posible, lo que le confiere un carácter letal. (5) Los síntomas varían desde estar asintomático hasta referir dolor severo y pérdida visual, lo más común es el ojo rojo y la irritación ocular. Cuando se realiza el examen físico oftalmológico se detecta macroscópicamente una masa gelatinosa, papiliforme, leucoplásica, nodular y difusa. (1,4,5) Actualmente son pocos los pacientes que fallecen por esta causa, gracias a su diagnóstico en etapas tempranas y al perfeccionamiento de los tratamientos que además permiten la conservación del globo ocular y de la visión. (6) PRESENTACIÓN DEL CASO Paciente de 76 años de edad, de color de piel blanca, masculino, de procedencia urbana, que acudió a cuerpo de guardia de oftalmología del Hospital General Universitario Gustavo Aldereguía Lima, de Cienfuegos, remitido por el oftalmólogo del área de salud, con el antecedente de llevar dos meses con ojo rojo, molestias en el ojo derecho y dolor. Durante el interrogatorio refirió ser trabajador agrícola y tener como hábitos tóxicos fumar, ingerir diariamente bebidas alcohólicas y tomar café. Padece de hipertensión arterial y presenta un pterigion de ángulo interno en ambos ojos. En la primera consulta se constató agudeza visual de cuenta dedos a 4 metros en ambos ojos sin cristales y de 0,25 en ojo derecho y 0,2 en ojo izquierdo con cristales. Como dato positivo al examen físico objetivo del ojo derecho se detectó edema palpebral moderado, ectropión, hiperemia cilio conjuntival y presencia de una lesión blanquecina, gelatinosa, rugosa, elevada, con vasos sanguíneos en el ángulo interno, por encima del pterigion de ese ojo, que sobrepasaba el limbo corneal desde hora 8 a hora 11. La cornea presentaba un discreto edema en áreas cercanas a la lesión, el resto permanecía transparente, el reflejo rojo naranja de fondo estaba disminuido y había opacidad de cristalino. El fondo de ojo fue normal. Se realizó ultrasonido ocular que resultó negativo. Se procedió a realizar exéresis simple de la lesión y biopsia, en la que se concluyó: mucosa revestida por epitelio plano estratificado que muestra hiperqueratosis con paraqueratosis, acantosis con displasia epitelial. No se observa corion por lo que la posibilidad de infiltración no se puede descartar. Posterior a la intervención quirúrgica la lesión hizo recurrencia, en menos de un mes, con crecimiento acelerado, dolor más intenso y desplazamiento del globo ocular hacia afuera. En esta ocasión se discutió el caso en el servicio y con el Departamento de Oculoplastia. Se decidió reintervenir al paciente, realizar exéresis de la lesión y nuevamente toma de tejido para biopsia, pues el primer resultado no informó un diagnóstico definitivo. (Figura 2). El resultado de la segunda biopsia informó: carcinoma epidermoide de conjuntiva, moderadamente diferenciado, infiltrante con áreas de necrosis, que toma todo el espesor del espécimen. 63

Se le realizó tomografía de órbita derecha que informó: imagen hiperdensa de 12 x 20 mm en ángulo interno del ojo derecho, que engloba el músculo recto interno en la posición más anterior provocando compresión y desplazamiento del globo ocular hacia fuera y hacia atrás. El nervio óptico no muestra alteraciones. Calcificaciones de los núcleos de la base. Se indicó rayos X de tórax en posición antero-posterior y ecografía abdominal. No se encontró afectación. Se interconsultó el caso con el Departamento de Oncología y se decidió intervenir por tercera ocasión para realizarle la enucleación, con seguimiento por el departamento de oculoplastia y oncología. (Figuras 3 y 4). DISCUSIÓN El carcinoma epidermoide es un tumor ocular poco frecuente, que no se había diagnosticado en nuestra provincia por un período superior a los 16 años; se encontró un paciente con este diagnóstico en el 2006 (5) y el segundo paciente ahora, con un intervalo de tiempo de aproximadamente 4 años, esto pudiera estar relacionado con que es una neoplasia poco frecuente, pero los autores consideran que puede existir una morbilidad oculta de los tumores de conjuntivas en nuestra provincia, pues estas pueden cursar de manera asintomática o presentar síntomas inespecíficos en pacientes que padecen de pterigion, por lo que las molestias las pueden relacionar con la degeneración de la conjuntiva y no con el tumor propiamente dicho. (1,6) Se coincide con la literatura revisada al encontrar en este paciente la asociación de más de un factor involucrado en la carcinogénesis de este tumor, como por ejemplo: ser un adulto mayor, del sexo masculino, del color blanco de la piel, tener iris claro, estar expuesto a la luz solar y a los efectos dañinos de las radiaciones ultravioletas ya que este paciente es obrero agrícola, tener antecedentes de ser fumador desde joven e ingerir bebidas alcohólicas a diario, además de tener un pterigion en el ángulo interno de ambos ojos. (1,4,5) Por lo general esta neoplasia se localiza en la región interpalpebral de la conjuntiva bulbar y toma el limbo esclerocorneal, como fue encontrado en este paciente; menos frecuentes son la localización corneal o conjuntival aislada. La invasión orbitaria es por extensión y las metástasis a distancia se producen con mayor frecuencia a nivel de ganglios preauriculares, cervicales anteriores y glándula parótida. Se han descrito casos de metástasis pulmonares y óseas. De los distintos tipos celulares, el mucoepidermoide es el que se asocia a invasión con mayor frecuencia. (1,5) El tratamiento clásico es la cirugía (exéresis) con un 64

margen oncológico adecuado, utilizando la crioterapia en el lecho quirúrgico y en los bordes de sección para disminuir el riesgo de recidivas. En los casos invasivos la enucleación o exenteración son los tratamientos de elección. (6) En el caso presentado fue necesaria la enucleación dada la extensión de la lesión y su rápida progresión después de la exéresis del tumor. De esta forma se pudo controlar la extensión local de la enfermedad. Se consideró de importancia este caso debido a su forma de inicio, que se presentó de manera difusa, con síntomas como los de la inflamación del pterigion existente, por lo que es importante realizar la vigilancia, tanto en atención primaria como en la secundaria, de todos aquellos pacientes que presentan pterigion y que comienzan con síntomas y signos inflamatorios, ya que si se diagnostica este tumor en etapas tempranas se evita que ellos fallezcan por esta causa y permite la realización de tratamientos quirúrgicos mediante los que se puede conservar el globo ocular y la visión. Otra peculiaridad del caso presentado es la rápida recurrencia posterior a la exéresis, contrario a la bibliografía revisada, donde en una serie de 26 casos estudiados retrospectivamente en Melbourne, Australia, se encontró que las recurrencias locales después de la exéresis ocurrieron pasados los 4 meses de la operación. (7) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Ríos Torres M, Capote Cabrera A, Hernández Silva R, Eguías Martínez F, Padilla González C. Oftalmología. Criterios y tendencias actuales. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. 2. Gómez Cabrera C, Herrera Soto M, Padilla González CM. Tumores de la conjuntiva. Rev Cubana Oftalmol[revista en Internet]. 2004[citada11 de febrero de 2010];17(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/oft/ vol17_1_04/oft06104.htm. 3. Waddell KM, Newton R. The aetiology and associations of conjunctival intraepithelial neoplasia; further evidence. Br J Ophthalmol. 2007;91(1):120-1. 4. Ríos Hernández M, Melgares Ramos MA, Hernández Menéndez M, Joan Figueroa A. Carcinoma epidermoide de la conjuntiva, su posible asociación con el papilomavirus humano. Rev Cubana Med[revista en Internet]. 2004[citada 11 de febrero de 2010]; 43(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en:http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol43_4_04/ med05404.htm. 5. González Iglesias Y, García Álvarez H, Ríos Araujo B, Suárez Rodríguez B. Carcinoma epidermoide de conjuntiva. Presentación de un caso. Medisur[revista en Internet]. 2006[citada 11 de febrero de 2011];4(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/187/4889. 6. Kiire CA, Dhillon B. The aetiology and associations of conjunctival intraephitelial neoplasia. Br J Ophtalmol. 2006;90:109-13. 7. McKelvie P, Daniel M, McNab A, Loughnan M, Santamaría JH. Squamos cell carcinoma of the conjunctiva: A serie of 26 cases. Br J Ophthalmol. 2002;86:168-73. 65