MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental TALLER

Documentos relacionados
TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO. Cochabamba 11 y 12 de Noviembre de 2008

Taller Subregional Andino La Gestión del Riesgo: visiones, estrategias y prácticas, desde lo global, lo nacional y lo local

Proyecto Piloto Participativo Gestión Local del Riesgo de Desastres

Taller Nacional Gestión del Riesgo y Desarrollo Local: Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes

El presente documento recoge estas propuestas y resultados, en aras de su socialización e implementación.

Desarrollo Metodológico

PROGRAMA. La Paz, Bolivia. 4 al 7 de julio de I N T R O D U C C I Ó N

ALTERNATIVA Y ESPECIAL

TALLER SUBREGIONAL ANDINO

1. Información general

SEMINARIO - TALLER INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Unidos para el Desarrollo

Ciudad de Panamá, Panamá 17 al 19 Julio 2007

APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - PREDECAN Convenio de Financiación No. ASR/B7-3100/99/313 PLAN OPERATIVO ANUAL I

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL GUÍA METODOLÓGICA PARA EL TRABAJO DE MESAS TÉCNICAS REFORMA AL SECTOR SALUD

PRIMARIA MULTIGRADO. Modelo de atención educativa para la primaria multigrado en áreas rurales

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA

La Gestión del Riesgo de Desastres. Un enfoque basado en procesos

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

Invitan a participar en el

EVENTO INTERNACIONAL UNIVERSIDADES Y RIESGO URBANO. UNA VITRINA DESDE LA UCV UCV / NOVIEMBRE 2011

LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Nota Conceptual. Segunda Reunión Técnica de Seguimiento a la Reunión Regional Ministerial de Buenos Aires Santiago, Chile, febrero 2018

(1969) Acuerdo de Cartagena: Integración Subregional Andina (1999) Acta de Cartagena: mandato al siglo XXI, ratificación de la integración

Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres CAPRADE

Especialización en GERENCIA INTEGRAL DE LA CALIDAD

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar

I. Información general de la actividad:

NOMBRE DEL PROYECTO: Carabayllo Reduciendo Riesgos (Resilient Urban Neighborhoods and Districts in Lima Norte, Perú)

Programa Desarrollo Rural Sostenible PDRS

InterCLIMA 2012: Gestión del Riesgo Climático. Guía para la participación de los Gobiernos Regionales en la Feria de Experiencias Regionales

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA

COMPETENCIAS BÁSICAS Y EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE EN PRE Y POSGRADO

GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO SOBRE INTEGRACIÓN Y FACILITACIÓN FRONTERIZA

COMISIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA PERSONAS MAYORES DE QUINCE AÑOS PROGRAMA DE TRABAJO

1. CONTENIDOS CURRICULARES

IV Reunión Regional de Expertos de Gobierno en Producción y Consumo Sustentables. Victoria Beláustegui PNUMA/ORPALC

CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE GENERACIÓN DE METADATOS APOYO AL DESARROLLO A LA INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DE LA COMUNIDAD ANDINA- IDECAN

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé

III ENCUENTRO NACIONAL RESPONSABILIDAD SOCIAL: FUNDAMENTO DE LA VIDA UNIVERSITARIA

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - CAN" (revisado enero 2008)

Programa Desarrollo Rural Sostenible PDRS

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PROYECTO PREDECAN. La cooperación de la Comisión Europea hacia una reducción del riesgo de desastres en la Subregión Andina

Facilitación del módulo 5 del Diplomado de Actualización Profesional en Prevención de la Violencia y el Delito a Nivel Local

Diplomado en Gerencia de instituciones educativas

Educación Superior CLUSTER. Eje Cafetero. Foro Nacional. Educación Superior CLUSTER. Eje Cafetero

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

Términos de Referencia (TdR)

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACION

Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unánue (ORAS CONHU) Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

POLÍTICAS PARA LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LOS MUNICIPIOS

MEMORIAS CAPACITACIÓN SISTEMA DE ACREDITACIÓN Y MODELO DE AUTOEVALUACIÓN

Programa curricular Ciclo de formación TRANSFORMARNOS

Evaluando la Década de los Recursos Humanos para la Salud y construyendo la nueva agenda

EL TURISMO Y LOS RETOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

ANTECEDENTES. (2)Gestión descentralizada del sector, impulsada desde el Ministerio de Educación, más eficiente y sensible a la diversidad;

Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social

Taller Nacional de Socialización de la Serie Radiofónica Con el riesgo ni de riesgo : aporte de la radio en la Cultura de Prevención.

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la

JORNADAS DE RELATOS DE PRACTICAS PEDAGOGICAS EN EDUCACIÒN ARTISTICA: PLASTICA Y MUSICA

Reunión Latinoamericana de Consulta sobre el Plan Modelo de Estudios de Periodismo de la UNESCO

EJES TEMÁTICOS OBJETIVO GENERAL

AGENDA PRELIMINAR. Antecedentes

Fortalecimiento de capacidades para implementar la Agenda Cielo Morales Directora del ILPES

Ruta de la presentación

ELEMENTOS CLAVES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PEM EN GIRARDOTA (Propuesta general 1, marzo 11 de 2009)

METODOLOGÍA DE TRABAJO

ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC)

CIUDADANÍA, CULTURA Y POLÍTICAS CULTURALES

Programa Universitario para la Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático en Centroamérica -PRIDCA-

Términos de referencia

EJE DE SALUD. Proyecto: Incidencia política para la exigencia del derecho a la salud desde el enfoque de sus determinantes sociales.

TALLER LINEAMIENTOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO LIMA, PERÚ. 20, 21 y 22 de febrero de 2008

Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITORIO Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN LOS ANDES PERUANOS

Política Públicas y Gestión: Diseño, Implementación y Evaluación. Diplomado presencial

Primera Infancia Una mirada desde la Intersectorialidad

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA A LA CAPACITACIÓN PARA IDENTIFICAR ESTRATEGIAS

Centro Internacional de Formación de la OIT Programa de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV)

ITDG ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR OBJETIVOS ESPECIFICOS

Encuentro Somos Patrimonio

La educación como la estrategia mas efectiva en la reducción del riesgo y manejo de desastres

DISEÑO CURRICULAR DE ESTUDIOS NO CONDUCENTES A TÍTULO ACADÉMICO Y OTROS PROGRAMAS DE FORMACIÓN OTROS PROGRAMAS DE FORMACIÓN

DIRECTIVA Nº DINECA-AEA DIRECTIVA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2007

PROGRAMA DE TRABAJO DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

II Reunión. Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres. Secretaría General de la Comunidad Andina

Documento de sistematización

Taller: La internacionalización del currículo en la educación superior.

BASES DE CONVOCATORIA MESAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS Y EXPERIENCIAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP

Transcripción:

ANEXO 1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental TALLER PROYECTO APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - PREDECAN - CONSULTORÍA PARA LA INCORPORACION DE LA TEMATICA DE LA GESTION DEL RIESGO EN EL MARCO DE LA EDUCACION, EN EL CURRICULO EN LOS DIVERSOS NIVELES Y MODALIDADES DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LOS PAISES DE LA SUBREGIÓN ANDINA Lima, Perú, Febrero 2008

PROYECTO APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - PREDECAN - CONSULTORÍA PARA LA INCORPORACION DE LA TEMATICA DE LA GESTION DEL RIESGO/PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES EN EL MARCO DE LA EDUCACION, EN EL CURRICULO EN LOS DIVERSOS NIVELES Y MODALIDADES DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LOS PAISES DE LA SUBREGIÓN ANDINA TALLER LINEAMIENTOS DE INCORPORACION DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO EQUIPO DE TRABAJO MINISTERIO DE EDUCACION: Armando Martín Barrantes Martínez Jorge Chumpitaz Panta Jaime Marcos Leandro Alicia Mendives Rodríguez INDECI Martha Giraldo PREDECAN Giovanna Núñez M. Luisa Fernanda Guevara P. Héctor Jaime Vásquez M. CON EL APOYO DE: Isabel Navarro Mariñas Margarita María Noreña O. 2

P RESENTACIÓN La Gestión del Riesgo de Desastre definida de forma genérica, se refiere a un proceso social complejo cuyo fin último es la reducción o la previsión y control permanente del riesgo de desastre en la sociedad, en consonancia con, e integrada al logro de pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial, sostenibles. Admite, en principio, distintos niveles de coordinación e intervención que van desde lo global, integral, lo sectorial y lo macro-territorial hasta lo local, lo comunitario y lo familiar. 1 Es decir, la complejidad de este proceso requiere la activa participación de todos las instancias presentes en una comunidad, tanto actores políticos como sociales y sus acciones van desde medidas que intervengan en los procesos de generación de políticas nacionales o regionales, como en el control, ejecución y divulgación de las mismas. Este evento se realiza en el contexto del apoyo que el Proyecto PREDECAN viene prestando al Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres CAPRADE para la implementación de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres - EAPAD; en relación al Eje Temático Número 4 Fomento de una Cultura de la Prevención con Participación y Responsabilidad Social, Programa 4.3.1. Diseño de mecanismos para la incorporación de la prevención y atención de desastres en educación básica y media. En el marco de este accionar, se plantea la Consultoría para la Incorporación de la Temática en los Currículos Escolares de los países de la Subregión Andina, la cual parte de un diagnóstico acerca de la normatividad y marco político que existe en el país relacionada con la temática y que de alguna forma posibilita o dificulta la incorporación del tema en los sistemas educativos. Un segundo paso, lo constituye la sistematización de dos experiencias de tipo escolar en cada país, en lo posible una de tipo rural y otra urbana. Todo ello orientado a identificar elementos que permitan construir lineamientos y una propuesta metodológica para la incorporación del tema en los currículos en cada uno de los países. Finalmente, la República de Perú, cuenta con importantes avances que contribuyen al tema, los cuales se reflejan en las experiencias institucionales y de diferentes organizaciones, que de manera mancomunada han venido dando pasos significativos para que la gestión del Riesgo sea incorporada en los currículos escolares. Como también, en algunas normativas. Cabe anotar así mismo, los desarrollos en el tema de la Educación Ambiental los cuales avanzan en el momento, hacia la definición de una Política para el tema en el País. 1 LAVELL, Allan. Taller Subregional Andino para la discusión de conceptos y enfoques en Gestión del Riesgo, Prevención y Atención de Desastres / Protección Civil y para la definición de metodologías de referencia común para la formulación de planes de Gestión local del Riesgo. Perú, 2003 3

A NTECEDENTES Desde el mes de agosto el equipo de profesionales responsable de la consultoría incorporación de la Temática de la Gestión del Riesgo/Prevención y Atención de Desastres en el Marco de la Educación, en el Currículo en los Diversos Niveles y Modalidades del Sistema Educativo en los Países de la Subregión Andina, ha venido interactuando con un grupo de actores institucionales en torno a un diseño metodológico para el desarrollo de la propuesta en el País. Producto de este trabajo, surge la idea de generar un espacio de intercambio y aprendizaje mutuo a partir de la experiencia de un conjunto más amplio de actores que de una u otra forma han venido construyendo caminos importantes para el tema de riesgos en la educación. Por otra parte, el Ministerio de Educación de la República de Perú, a través de la Dirección Comunitaria y Ambiental, DIECA en el año 2007, inició el proceso de diseño de la Política Nacional de Educación Ambiental, donde uno de los lineamientos importantes y estratégicos, es la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Peruano, y para ello. se viene desarrollando un proceso de consulta, a través de talleres, mesas de trabajo, seminarios, foros y otros, de alcance nacional y regional. Es en este marco, que surge la propuesta del Taller como espacio de discusión e intercambio, reconociendo, que estos procesos deben partir del reconocimiento de los esfuerzos, avances y dificultades, que tanto las instituciones educativas como otras organizaciones han tenido en la incorporación de la gestión del riesgo en la educación formal. Así mismo, desde la consultoría, estaba previsto la discusión y construcción de una primera base de lineamientos para el tema a partir de estos insumos. 4

O BJETIVO GENERAL Instalar un espacio de reflexión en el que participen representantes institucionales en el tema de gestión del riesgo y planificación educativa, del país, así como también, representantes de experiencias desarrolladas en el tema para dar inicio al proceso de construcción de una propuesta de incorporación del tema de gestión de riesgos en el Sistema Educativo Peruano. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Identificar lineamientos y estrategias para la incorporación de la temática de Gestión del Riesgo en la educación. 2. Generar un espacio para el conocimiento, discusión y lectura crítica de experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras organizaciones, en la incorporación o el manejo de la temática de Gestión del Riesgo, en las comunidades educativas, que permita identificar avances y necesidades para su fortalecimiento. 5

M ETODOLOGÍA Aspectos Generales El enfoque del evento como Taller, pretende la construcción colectiva de líneas estratégicas, conceptuales y metodológicas para incorporar la temática de la gestión del riesgo en el Sistema Educativo del Perú; partiendo de la lectura y discusión de avances y dificultades de experiencias que se vienen desarrollando en el País para la temática, así como también, del reconocimiento de referentes teórico - conceptuales y normativos del tema. Se busca a través del Taller un ambiente de trabajo grupal y de participación que genere múltiples y mutuos aprendizajes a partir del intercambio de experiencias; para ello han sido convocados técnicos de instituciones y organizaciones relacionadas con la gestión de riesgo, con la educación y representantes de experiencias desarrolladas en el País. Adicionalmente, como punto de apoyo a la reflexión crítica, el Taller contará con un grupo de observadores que contribuirá con la lectura de cada una de las experiencias presentadas y de las actividades desarrolladas en el evento; cuyos aportes y conclusiones serán dados a conocer al final del evento. Para proporcionar un adecuado direccionamiento de los elementos a discutir, el Taller se apoya en instrumentos de discusión y lectura crítica. Esto con el fin de proporcionar un orden lógico a las discusiones y optimizar el tiempo para el logro de los objetivos fundamentales del mismo. Algunos de estos instrumentos, se darán a conocer a los actores participantes en momentos previos al evento. FORMAS DE TRABAJO Exposiciones: De Experiencias: Socialización de procesos con desarrollos en aspectos de la Gestión del Riesgo, con influencia en el sector escolar, que aportan elementos a ser tenidos en cuenta, para la incorporación del tema en el currículo de la educación inicial, básica y secundaria, a través de una lectura de elementos específicos como conceptos, estrategias, avances, logros y dificultades como propuesta formativa. De contextualización de la temática: a) De Gestión del Riesgo, con el fin de aportar a los participantes referentes teóricoconceptuales que se vienen construyendo en el contexto subregional andino, relacionados con un enfoque sistémico del tema y los retos que se plantean para la educación desde este enfoque, en su rol de construcción de cultura. b) Propuesta de Política Nacional de Educación Ambiental, PNEA, lo cual permitirá para la discusión, visualizar elementos y mecanismos de articulación del tema Gestión del Riesgo, con los aspectos políticos y normativos que se están construyendo actualmente en el País. c) Estrategia Nacional de Educación Ambiental: Movilización Social Escuela Seguras, Limpias y Saludables (MS ESLS). Educación en Gestión de Riesgos, para obtener una 6

idea de los programas que en relación con el tema de Gestión de Riesgos, se vienen desarrollando en el País. c) Contexto físico y socio cultural para la configuración de condiciones de riesgo en el Perú, que permitan identificar las interrelaciones que se dan entre cultura y territorio y sus implicaciones en la Gestión del Riesgo. Trabajo en grupo: Facilita la construcción colectiva y el trabajo comunicativo relacionado con cada uno de los ejes temáticos del Taller; el compendio de cada uno de los trabajos en grupo dará como resultado lineamientos, aspectos metodológicos y recomendaciones a ser tenidos en cuenta, en la propuesta de incorporación del tema de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Peruano, a partir de elementos evidenciados en las diferentes exposiciones. Sesión de Preguntas: Se realizará al final de cada exposición, tiene la finalidad de resolver inquietudes o necesidades de ampliación del tema expuesto, ya sean experiencias o temas de la contextualización. Este espacio estará mediado por el moderador y tiene reglas claras en cuanto al tiempo, y en cuanto al procedimiento serán formuladas por escrito y entregadas al moderador. Relatorías: Permiten dar a conocer los resultados de las discusiones y los análisis de los grupos, destacando aspectos fundamentales de manera sintética. Plenaria: Espacio de socialización de los resultados del trabajo en grupo y del trabajo de los observadores, realizados durante el Taller. Recapitulaciones y Proyecciones: Es un espacio para visualizar, recapitular y afinar los acuerdos que van emanando de las diferentes actividades, incorporando los referentes conceptuales, y de contexto trabajados durante el Taller, teniendo en cuenta los propósitos y la ruta de la Propuesta de Incorporación de la Temática de la Gestión del Riesgo/Prevención y Atención de Desastres en el Marco de la Educación, en el Currículo en los Diversos Niveles y Modalidades del Sistema Educativo en los Países de la Subregión Andina planteada por el Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina PREDECAN. RESULTADOS ESPERADOS 1. Propuesta borrador de Lineamientos de Política Nacional de Educación Ambiental, para la incorporación de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Peruano. 2. Selección de dos experiencias en gestión del riesgo, en el sistema educativo, en el ámbito escolar, para su sistematización. 7

Momentos principales del taller: Primer momento: Exposición de experiencias de Gestión del Riesgo en el sector formal de la educación. Segundo momento: Exposición de marcos conceptuales, políticos y normativos. Exposición de contextos socioculturales y físicos para la gestión del riesgo. Construcción de propuesta de Lineamientos de Política Nacional de Educación Ambiental, que incorpore el tema de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Peruano. Formulación de lineamientos para la incorporación de la gestión del riesgo en el currículo, en educación Inicial, primaria y secundaria. 8

C ONTENIDOS DEL TALLER Durante el taller se desarrollarán cuatro temas fundamentales: 1. Experiencias escolares en Gestión Del Riesgo. 2. Retos de la educación en la construcción de una cultura para la Gestión del Riesgo desde un enfoque sistémico. 3. Contexto político y marco normativo de la Educación en Perú. 4. Aproximación al contexto socio cultural, ecosistemas y riesgos. A continuación se describe cada uno de estos, los objetivos, la manera cómo se desarrollará el tema, los resultados esperados y los actores involucrados en su desarrollo. Tema 1. Experiencias escolares en Gestión del Riesgo Objetivos Específicos: Hacer una puesta en común de experiencias, para hacer un primer balance del aporte de las mismas, al diseño de lineamientos y estrategias metodológicas. Seleccionar las experiencias más significativas a ser sistematizadas en el proceso, las cuales representarán al País a nivel de la Subregión. Desarrollo: Reconocimiento de criterios y/o características significativas en las experiencias expuestas. Elementos relevantes de la dinámica local y regional contemplados en su desarrollo (contexto territorial, dinámica cultural). Enfoque conceptual y metodológico. Avances en cuanto a metodologías y estrategias para la inclusión de la temática en lo escolar. Participación de diferentes actores. Factores de replicabilidad y sostenibilidad. Logros, beneficios y aprendizajes que deja su desarrollo. Sesión de preguntas. Relatoría de observadores. Resultados Esperados: Reconocimiento en las experiencias de criterios y/o características con pertinencia al tema de la gestión del riesgo en lo escolar. Inclusión en el documento memoria de un compendio de experiencias y reflexiones en torno a las mismas. Documento de relatoría de observadores, que destaque los avances conceptuales y metodológicos, así como las dificultades de las diferentes experiencias. Dos experiencias seleccionadas para su sistematización. Actores Involucrados en el Desarrollo de la Temática: Expositores de las experiencias Observadores 9

Tema 2. Retos de la educación en la construcción de cultura para la gestión del riesgo desde un enfoque sistémico. Objetivo Específico: Reconocer referentes teórico - conceptuales sobre la temática de gestión del riesgo y las implicaciones para una propuesta educativa como aporte a la discusión y a la construcción de lineamientos. Resultados Esperados: Profundización y discusión conceptual y metodológica, hacia el logro de consensos mínimos para la temática en el País. Referente y base para la discusión y el análisis crítico de las temáticas del taller. Actores Involucrados en el Desarrollo de la Temática: Conferencista especializado: Gustavo Wilches Chaux, asesor del proyecto PREDECAN para el tema de comunicación y educación. Tema 3. Contexto político y marco normativo de la educación ambiental en el Perú Objetivo Específico: Identificar, en el marco político y normativo que se viene construyendo en relación a la educación ambiental en el Perú, los conceptos, mecanismos, espacios e instrumentos que la misma abre para el desarrollo de una propuesta de Gestión del Riesgo desde un enfoque sistémico. Desarrollo: Elementos conceptuales y estructurales de la política y normatividad educativo ambiental del Perú. Lectura de conceptos, estructuras, instrumentos, mecanismos que desde el sistema educativo peruano constituyen espacios favorables o limitaciones para la incorporación de la propuesta. Resultados Esperados: Reconocimiento de componentes claves en los instrumentos políticos y normativos e identificación de estrategias de gestión e incorporación del tema en lo político y en lo técnico. Documento que recopile discusiones, acuerdos, entorno a la articulación de la propuesta de diseño curricular con la propuesta de educación ambiental del país. Identificación de elementos relevantes para el proceso de construcción de la propuesta metodológica. Esbozo de lineamientos relevantes para el proceso de Incorporación de la propuesta en el sistema educativo. Análisis de la relación existente entre el marco normativo en construcción y los programas que se desarrollan actualmente en relación con la Gestión del Riesgo. Actores Involucrados en el Desarrollo de la Temática: Representantes del Ministerio de Educación, expositores del tema. Observadores Grupos de trabajo y relatores 10

Tema 4. Aproximación al Contexto biofísico y socio cultural para la configuración de condiciones de riesgo en el Perú. Objetivo Específico: Conocer aspectos del contexto biofísico y socio- cultural del país que inciden en la Gestión del Riesgo y que por lo tanto deben ser tenidos en cuenta por los procesos educativos. Desarrollo: Presentación de las condiciones de riesgos en el país, a partir de la distribución de sus características biofísicas y socio-culturales. Resultados Esperados: Integración a la discusión sobre lineamientos, de los aspectos biofísicos y socio- culturales que deben ser tenidos en cuenta para una propuesta educativa en gestión del riesgo. Actores Involucrados en el Desarrollo de la Temática: Representantes la ONG internacional ITDG Soluciones Prácticas para la Pobreza, expositores del tema. Grupos de trabajo y relatorías Observadores 11

E QUIPO DE TRABAJO A CARGO DEL TALLER Ministerio de Educación Armando Martín Barrantes Martínez: Sociólogo; estudios de postgrado en Gerencia Social; Especialista en Proyectos de Educación Ambiental y Comunitaria. Director de Educación Comunitaria y Ambiental y Director (e) de Investigación, Supervisión y Documentación Educativa. Jorge Chumpitaz Panta: Educador, economista; postgrado en Desarrollo Local; estudios de educación ambiental en el Ministerio de Educación Publica de Costa Rica. Coordinador Área de Educación Ambiental de la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental del Ministerio de Educación. Jaime Marcos Leandro: Sociólogo Magíster en Ciencias Sociales; especialista en promoción, seguimiento y evaluación de proyectos de educación ambiental; estudios de doctorado en ciencias sociales. Coordinador de la Movilización Social Escuelas Seguras, Limpias y Saludables del Ministerio de Educación. Alicia Mendives Rodríguez: Secretaria Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental del Ministerio de Educación. PREDECAN Luisa Fernanda Guevara P: Magíster en Desarrollo Educativo y Social, Consultora del proyecto PREDECAN, para la Inserción de la Temática de Gestión del Riesgo en el Marco de la Educación, en el Currículo en los Diversos Niveles y Modalidades del Sistema Educativo en los Países de la Subregión Andina. (Resultado 4) 2007. Héctor Jaime Vásquez Morales: Ingeniero Geólogo, Consultor para la inserción de la temática de Gestión del Riesgo en el en el Marco de la Educación, en el Currículo en los Diversos Niveles y Modalidades del Sistema Educativo en los Países de la Subregión Andina. (Resultado 4) 2007. Giovanna Núñez M: Profesional en el diseño y gestión de planes, proyectos y programas de Comunicación, Promoción y Mercadeo Social. Coordinadora del Resultado 4 Mejorar los niveles de concientización, conocimiento sobre el riesgo y la participación en la gestión del riesgo. Proyecto PREDECAN Con la asistencia de: Isabel Navarro Mariñas: Trabajadora social; Magíster en Políticas Sociales, Promoción de Infancia. Docente. Profesional de apoyo académico y logístico de la consultoría para el evento. Margarita María Noreña: Administradora de Medio Ambiente, Docente Fundación Universitaria del Área Andina, apoyo de la consultoría para la inserción de la temática de Gestión del Riesgo en el Marco de la Educación, en el Currículo en los Diversos Niveles y Modalidades del Sistema Educativo en los Países de la Subregión Andina. (resultado 4) 2007. 12

E XPOSITOR INTERNACIONAL GUSTAVO WILCHES-CHAUX se presenta a sí mismo como exalumno del terremoto de Popayán y exalumno del terremoto de Tierradentro, con un postgrado en el terremoto del Eje Cafetero. Estudió Derecho y Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad del Cauca, en donde se graduó en 1977 con una tesis laureada sobre Derecho Ambiental. Fue Director Regional del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA en el Cauca, y como tal le correspondió diseñar y dirigir el programa de reconstrucción comunitaria adelantado por esa entidad con posterioridad al terremoto que en 1983 destruyó a la ciudad de Popayán. Como resultado de esa experiencia Wilches-Chaux escribió el libro Herramientas para la Crisis: Desastres, Ecologismo y Formación Profesional publicado por el SENA en 1989, y obtuvo la beca James Rook, otorgada por el Consejo Británico. Con esa beca estudió producción de audiovisuales en Bristol y Manejo de Desastres en Oxford. Entre 1994 y 1996 dirigió la Corporación NASA KIWE, creada por el gobierno nacional para acompañar a las comunidades y a los ecosistemas afectados por el terremoto de Tierradentro. El análisis de esa experiencia se encuentra en el libro En el borde del caos, escrito por Wilches con el apoyo del Fondo Nacional Ambiental y de la Fundación para la Comunicación Popular FUNCOP CAUCA, y publicado por la Casa Pensar de la Universidad Javeriana en el año 2000. Wilches-Chaux fue el primer director del Ecofondo, dirigió la Fundación para la Comunicación FUNCOP CAUCA en Popayán y es uno de los miembros fundadores de LA RED (Red de Estudios Sociales sobre Desastres en América Latina). Actualmente trabaja como consultor independiente, profesor universitario y escritor. Entre los cerca de treinta libros que ha escrito y publicado, se desatacan los siguientes: La letra con risa entra, Y qué es eso, Desarrollo Sostenible?, Auge, Caída y Levantada de Felipe Pinillo, Mecánico y Soldador (Guía de LA RED para la Gestión Social del Riesgo), Manual para Enamorar a las Cañadas, De nuestros deberes para con la vida, La reubicación de San Cayetano, Ni de Riesgos! (Herramientas Sociales para la Gestión del Riesgo), Nuestro Compromiso Político con el Cosmos, Del Suelo al Cielo (Ida y Regreso), Gobernar es Construir el Futuro, Cuy-dados Intensivos y El Universo Amarrado a la Pata de la Cama (relatos de ciencia ficción), El Proyecto NASA: La construcción del plan de vida de un pueblo que sueña. Su libro más reciente publicado es Brújula, Bastón y Lámpara para trasegar los caminos de la Educación Ambiental (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia, 2007). Últimas distinciones recibidas: Certificado de Distinción en el Premio Sasakawa que otorgan las Naciones Unidas a organizaciones y personas destacadas en el campo de la gestión del riesgo y la prevención y manejo de desastres (Ginebra, Suiza Septiembre 2004). Premio a la vida y obra de un ex-alumno otorgada por la Asociación de Ex-alumnos de la Universidad del Cauca. (Noviembre, 2003). Mención de Honor en el Premio Nacional de Ciencia que otorga la Fundación Alejandro Ángel Escobar (1996) 13

E XPERIENCIAS IDENTIFACADAS Y CONVOCADAS Contacto Entidad Experiencia Departamento Telefóno Correo Electrónico Saúl Peralta Landa/ Lic. Luisa Peralta Lando Proyecto ejecutado por el instituto de desarrollo y medio ambiente IDMA Educación para el Desarrollo Sostenible: construyendo el futuro con los niños y jóvenes de la Cuenca del Río Turín. Lima 3539208 99330383/ Teléfono: 3539208 - Cel: 91551692 saulp76@yahoo.com Martha Giraldo Limo INDECI Programa Aprendiendo a Prevenir 14 regiones del país 225 9898 anexo 5404 mgiraldo@indeci.gob.p e Lic. Josefa Mesia Vásquez/ Ing. Programa de Gestión Gestión del Riesgo de Desastres en Instituciones San Martín 042562618/ 0429930053/ chepita120@yahoo.co Marilyn Rivera Briones/Ing. Carlos Territorial y Educación Educativas del Alto Mayo 042564356/ 199480256 m/maribripe@hotmail.c Torres Panduro. Ambiental del PEAM - GTZ om/ctorres@peam.gob Martha Giraldo Limo INDECI Programa Servicio Escolar en Atención y Prevención de Desastres Prof. Esperanza Andrea Carmen Ministerio de Educación Escuelas Seguras Limpias y Saludables Moreno Carrera Institución Educativa Heroínas Taledo Giovanna Santillán ITDG Políticas Educativas en Gestión del Riesgo y Derechos de la Niñez. CALLAO Lima, Ancash, San Martín y Cajamarca.pe 225 9898 anexo 5404 mgiraldo@indeci.gob.p e 4613332 Cel: emorenoac@hotmail.c 91739655 om / (51)(1) 97873093 90429511 4475127 4447055 emorenoac@yahoo.es gsantillan@itdg.org.pe Gilberto Romero PREDES Gilberto@predes.org.p e Alicia Tello Zúñiga UGEL 2 Institución Educativa 3035 Bella Leticia Movilización social escuelas seguras, limpias y saludables 98682266 Cel: 98541330 alite9264yahoo.es Ana Quiroz Ballón IE José Antonio Encinas Alicia Vargas IE Javier Heraud UGEL 01 IE UGEL 01 Carmen Caso Castro UGEL 04 ONG Proceso Social Luis Bolaños Estelita Mauricio Quintana, Alicia Lau Li MED DIECA IE Los Educadores Implementación de materiales para reducción de riesgos Experiencia de prevención en gestión de riesgos. Experiencias vivenciales. Experiencia de apoyo post traumático con los estudiantes de PISCO Chincha Experiencia de la DIECA MED Incorporación del tema de GR en el sistema educativo peruano Practicando Gestión Ambiental I:E Los Educadores alivarmuba@yahoo.es ccasocastro@hotmail.c om programasprocosi@inf onegocio.net.pe lbolanos@minedu.gob. pe Lima 5345235 4368037 emq162@yahoo.com, alicialau_li@yahoo.co m

A GENDA DEL EVENTO Día 1, miércoles 20 de febrero 2008 Hora Actividad Responsable / método 8:00 8:30 a.m. Inscripción de los participantes 8:30 9:00 a.m. Palabras de bienvenida e instalación del Representante del CAPRADE Seminario Taller Representante del Ministerio de Educación 9:00 9:30 a.m. Ejercicio sobre expectativas de los participantes 9:30 10:00 a.m. Presentación de la metodología del taller: objetivos, antecedentes, didácticas y productos esperados del taller. Proyecto PREDECAN Equipo facilitador PREDECAN. 10:00 10:15 a.m. Receso refrigerio 10:15 12:00 m I ronda de experiencias Moderación: Equipo facilitador PREDECAN. 12:00 12:30 M Sesión de preguntas 12:30 2:00 p.m. Receso almuerzo 2:00 4:30 p.m. Gestión del riesgo: enfoques y rol de la educación Gustavo Wilches Chaux Consultor PREDECAN 4:30 4:45 p.m. Receso refrigerio 4:15 5:00 p.m. Sesión de Preguntas 5:00 5:30 p.m. Evaluación y cierre del Primer día del taller Equipo facilitador PREDECAN Día 2, jueves 21 de febrero de 2008 Hora Actividad Responsable / método 8:30 9:00 a.m. Recapitulación de la sesión anterior y Equipo facilitador PREDECAN. retroalimentación. 9:00 10:45 a.m. II ronda de experiencias Moderador: Jaime Marcos. DIECA, Ministerio de Educación. 10:45 11:00 a.m. Receso refrigerio 11:00 11:30 a.m. Sesión de preguntas Moderador: Jaime Marcos. DIECA, Ministerio de Educación. 11:30 a.m. 12:30 Propuesta de Política Nacional de Jorge Chumpitaz. Director DIECA, p.m. Educación Ambiental, PNEA. Ministerio de Educación. 12:30 2:00 p.m. Receso almuerzo 2:00 2:30 p.m. Sesión de preguntas Jorge Chumpitaz. Director DIECA, Ministerio de Educación. 2:30 3:15 p.m. Estrategia Nacional de Educación Jaime Marcos. DIECA, Equipo del Ambiental: Movilización Social Escuela Ministerio de Educación. Seguras, Limpias y Saludables (MS ESLS). Educación en Gestión de Riesgos. 3:15 4:15 p.m. Sesión de preguntas

Hora Actividad Responsable / método 4:15 4:30 p.m. Receso refrigerio 4:30 5:30 p.m. Trabajo grupal 1: discusión y análisis sobre Equipo facilitador PREDECAN y los lineamientos de la Política Nacional de Ministerio de Educación. Educación Ambiental, en relación con la incorporación de la gestión del riesgo, en el currículo de la educación Peruana. 5:30 5:45 p.m. Evaluación y cierre del segundo día del taller Equipo facilitador PREDECAN Día 3, viernes 22 de febrero de 2008 Hora Actividad Responsable / método 8:30 9:00 a.m. Recapitulación de la sesión anterior y Equipo facilitador PREDECAN retroalimentación 9:00 9:30 a.m. Sesión plenaria trabajo 1 grupos Moderación: Jaime Marcos, DIECA, Ministerio de Educación. 9:30 10:00 a.m. Aproximación al Contexto biofísico y Pedro Ferradas ITDG socio cultural para la configuración de condiciones de riesgo en el Perú. 10:00 10:15 a.m. Receso refrigerio 10:15 10:30 a.m. Sesión de preguntas 10:30 11:15 a.m. Trabajo grupal 2: aportes desde Equipo facilitador PREDECAN y contexto de las condiciones de Ministerio de Educación. riesgo, para la propuesta de inserción curricular de la gestión del riesgo. 11:15 11:45 a.m. Sesión plenaria trabajo 2 grupos Equipo facilitador PREDECAN 11: 45 a.m. 12: 30 p.m. Trabajo grupal 3: formulación de propuesta de lineamientos para la incorporación de la gestión del riesgo en el currículo, en los niveles inicial, primaria y secundaria. Equipo facilitador PREDECAN y Ministerio de Educación. 12:30 2:00 p.m. Receso almuerzo 2:00 2:30 p.m. Continuación del trabajo grupal 3 Equipo facilitador PREDECAN y Ministerio de Educación. 2:30 3:15 p.m. Sesión Plenaria trabajo grupal 3 Equipo facilitador PREDECAN y Ministerio de Educación. 3:15-3:45 p.m. Presentación en plenaria de las conclusiones de los observadores de las experiencias presentadas. Presentación de experiencias seleccionadas para la sistematización (2). Grupo de observadores 3:45 4: 15 p.m. Perspectivas Equipo de facilitadores PREDECAN 4:15 4:45 p.m. Evaluación y cierre del taller Equipo de facilitadores PREDECAN CAPRADE 2

ANEXO 1. EL TIEMPO DURANTE EL EVENTO REGLAS DE JUEGO Controlador del Tiempo: De un manejo correcto y oportuno del tiempo, depende el cumplimiento y éxito de la agenda de nuestro Taller, Por ello todos debemos estar al tanto de cumplir con los horarios establecidos. Durante las diferentes exposiciones tendremos a un Cronos con paletas de caritas felices, de alerta y tristes, para ayudar a los expositores con el manejo del tiempo. Quedan 10 minutos. Quedan 3 minutos Se acabó el tiempo Experiencias Las experiencias contarán con un tiempo de Presentación de 20 minutos, controlado por el moderador. Posterior a ello el auditorio tendrá un tiempo de 30 minutos para preguntas a las experiencias. Las preguntas deben ser elaboradas por escrito y entregadas al moderador, quien las procesará para dirigirlas al expositor. Conferencia: Está a cargo del presentador internacional y tiene una duración de 2 horas, con una sesión adicional de 30 minutos de preguntas, cuyo procedimiento es el mismo de la sesión anterior. Charlas de Técnicos Institucionales: Corresponden a las demás presentaciones que figuran de la agenda, realizadas por profesionales de las instituciones con una duración, de 1 hora para la Propuesta de Política Nacional de Educación Ambiental, PNEA, 45 minutos para la Estrategia Nacional de Educación Ambiental: Movilización Social Escuela Seguras, Limpias y Saludables (MS ESLS). Educación en Gestión de Riesgos y 30 minutos para la conferencia de Contexto físico y socio cultural para la configuración de condiciones de riesgo en el Perú, adicionalmente, se tendrá una sesión de preguntas de 30 minutos, para cada una de las charlas. Almuerzo: El almuerzo contará todos los días con un espacio de 2 horas Recesos: Tendrán un espacio de 15 minutos uno en la mañana y otro en las horas de la tarde 3

ANEXO 2. RUTA DE SELECCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENICAS Convocatoria y Preselección: A partir de criterios iniciales acordados entre el equipo de consultores y los actores institucionales del País se identifican máximo 10 experiencias que por sus desarrollos estarían aportando al tema de lineamientos conceptuales y metodológicos para el País. Resumen: Previo al evento, las experiencias deben entregar a la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental, Ministerio de Educación, un resumen de la misma, según formato enviado previamente. Este resumen constituirá el derrotero para la exposición de la experiencia y para la lectura de la misma durante el evento. Selección: Dos de las experiencias presentadas serán seleccionadas durante el Taller por el grupo de observadores acorde con los criterios y la lectura crítica de las mismas. Sistematización: Las dos experiencias seleccionadas, serán sistematizadas por el proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina CAN, en el marco de la consultoría en mención. Los resultados de la sistematización de estas experiencias, contribuirán a la definición de los lineamientos. Encuentro Subregional Las dos (2) experiencias participarán en el encuentro Subregional Andino de Experiencias Escolares en Gestión del Riesgo a realizarse en el primer trimestre del 2008. Encuentro en el cual participarán expertos de la temática de gestión del riesgo y educación, y a partir del cual se identificaran líneas subregionales de acción en el tema, considerando obviamente las particularidades de País. CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DE EXPERIENCIAS En cuanto al ámbito geográfico donde se desarrolla Localizadas en el territorio colombiano. En áreas rurales o urbanas. En cuanto a quién las motiva y/o desarrolla Propuestas promovidas por instituciones u organizaciones pero con incidencia en lo escolar. Instituciones educativas que hayan tenido una experiencia de reconstrucción por desastre o que hayan demostrado ejercicios significativos en planes de contingencia o promoción de una cultura frente al riesgo. En cuanto al tema Enmarcada en aspectos de la gestión del riesgo Desarrollo de metodologías para el trabajo en el ámbito escolar En cuanto al nivel de la intervención Con intervención a nivel político- estratégico (Procesos de planificación institucional, local o regional) Con intervención a nivel curricular Con intervención a nivel de la promoción de mejores prácticas docentes en el aula 4

Con proyección desde la escuela hacia la comunidad educativa, entendida esta, no solo como los padres de familia, estudiantes y cuerpo docente, sino en el sentido más amplio de comunidad (general). En cuanto a las evidencias de su aplicación Experiencias que aporten evidencias de su desarrollo. 5

ANEXO 3. GUÍA DE LECTURA CRÍTICA DE EXPERIENCIAS DURANTE EL EVENTO DE INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SECTOR ESCOLAR A SER UTILIZADO POR LOS OBSERVADORES Introducción Este instrumento busca identificar, desde la óptica de un actor externo, los componentes a destacar de las experiencias convocadas, tomando como base para el análisis, los criterios de lectura de experiencias, planteados por la consultoría en un trabajo coordinado con miembros de varias instituciones relacionadas con el tema en el país. Esto, con el fin de promover una reflexión crítica, rescatando elementos que aporten al diseño de estrategias para la incorporación de la temática de Gestión del Riesgo en los currículos escolares. Se establecieron 5 grupos de criterios, dentro de los que los observadores deben enmarcar su análisis para la lectura y selección de experiencias a sistematizar. Ficha de identificación de la experiencia observada Nombre de la Experiencia: Nombre del establecimiento educativo: Departamento Municipio: Nombre del Expositor 1. Lectura de contexto - La experiencia parte del reconocimiento y caracterización de una situación problema. - Identifica las relaciones entre factores naturales, sociales y culturales dadas en el territorio y que inciden. - Identifica de manera clara causas y efectos de dicha situación problema. - Los objetivos planteados guardan relación con la lectura de territorio y la problemática descrita. 2. Enfoque - Contenidos La experiencia presenta la problemática, a partir del reconocimiento de las interrelaciones entre factores naturales, sociales y culturales trabajándolos de manera integrada. Contiene o permite dar cuenta de una base conceptual que la soporta en torno a la gestión del riesgo. El manejo del tema de riesgo se enfoca más hacia las causas que lo generan que a sus efectos. La metodología utilizada es coherente con los conceptos y enfoque que plantea la propuesta. Se aproxima a un trabajo interdisciplinario involucrando diferentes áreas de conocimiento. Maneja enfoques transversales (género, derechos y responsabilidades ciudadanas, interculturalidad, medio ambiente). 6

Actores involucrados Tiende a incluir al conjunto de la comunidad educativa. Promueve la participación de la comunidad educativa en la toma de decisiones, diseño, implementación, y evaluación. Utiliza mecanismos de descentralización que involucran a municipios, u otras instituciones en lo local. Involucra diferentes actores o sectores desde sus competencias en la gestión del riesgo a nivel local, regional y/o nacional. Promueve la gestión por parte de la población local. Contribuye al fortalecimiento de capacidades de los actores de la comunidad educativa. Involucra acciones de preparación y capacitación a docentes y especialistas de educación en general. Incidencia política educativa Inserción en el Proyecto Educativo Institucional, y/o Planes Regionales de Educación Participa en proceso de formulación de lineamientos de política local, regional y o nacional. Involucra a las autoridades educativas regionales y locales. Guarda coherencia o se enmarca en disposiciones curriculares, metodológicas del Ministerio de Educación Nacional. Documentación y Evaluación Aporta registros visuales o documentos escritos que dan cuenta de su desarrollo. Identifica proyecciones a partir de procesos evaluativos. 7

ANEXO 4. INSTRUMENTO PARA TRABAJO EN GRUPO No. 1 Tema: Contexto político y marco normativo de la Educación Ambiental en Perú Integrantes del grupo: Objetivo Específico: Identificar, en el Sistema Educativo Peruano, desde las propuestas de educación ambiental, los conceptos, mecanismos, espacios e instrumentos que se abren para el desarrollo de una propuesta de Gestión del Riesgo desde un enfoque sistémico. Resultados Esperados: Reconocimiento de componentes claves en los instrumentos políticos y normativos e identificación de estrategias de gestión e incorporación del tema en lo político y en lo técnico. Identificación de elementos relevantes para el proceso de construcción de la propuesta metodológica. Esbozo de lineamientos relevantes para el proceso de Incorporación de la propuesta en el sistema educativo. Preguntas Orientadoras Del Ejercicio 1. Qué conceptos se manifiestan en la normatividad peruana; con mayor fuerza, en la concepción de la educación ambiental, y qué implicaciones tendría la movilización de estos conceptos para la construcción de una propuesta de Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Peruano? 8

2. Qué elementos de la estructura (administrativa, curricular y de participación popular) del sistema educativo, planteados en la exposición, son fundamentales de tener en cuenta para la incorporación del tema de Gestión del Riesgo en lo educativo y por qué? 3. Teniendo en cuenta ambas presentaciones, encuentran ustedes alguna relación en el manejo que se propone para lo educativo ambiental con el tema de la educación para Gestión del Riesgo, que deban ser consideradas por la Propuesta de Incorporación que hace la consultoría? Cuáles y por qué? 9

4. La estructura curricular presentada en las exposiciones menciona espacios como: Instancias de Gestión Educativa Proyecto Educativo Institucional Proyecto Curricular Institucional Plan Anual de Trabajo Sistema de Gestión Ambiental Escolar -SIGAE- Encuentran alguna relación entre estos elementos con la Incorporación de una Propuesta de Gestión del Riesgo? 5. Cuáles relaciones se establecen entre las propuestas normativas y políticas de educación ambiental y los programas de orden nacional, que se desarrollan actualmente en relación con el tema de Gestión del Riesgo? 6. Qué aspectos destacados en la exposición encuentran como limitantes o dificultades para la incorporación de la temática de Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Peruano? 10

7. Finalmente, y acorde con las discusiones anteriores, identifiquen dos lineamientos de tipo conceptual y dos lineamientos de tipo estratégico y/o metodológico para la incorporación de la temática de Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Peruano. 11

ANEXO 5. INSTRUMENTO PARA TRABAJO EN GRUPO Nro 2 Tema: Aproximación al Contexto biofísico y socio cultural para la configuración de condiciones de riesgo en el Perú. Integrantes del grupo: Objetivo Específico Conocer aspectos del contexto biofísico y socio- cultural del país que inciden en la gestión de riesgos y que por lo tanto deben ser tenidos en cuenta por los procesos educativos. Desarrollo: Presentación de las condiciones de riesgos en el país, a partir de la distribución de sus características biofísicas y socio-culturales. Resultados Esperados: Integración a la discusión sobre lineamientos, de los aspectos biofísicos y socio- culturales que deben ser tenidos en cuenta para una propuesta educativa en gestión del riesgo. Preguntas Orientadoras Del Ejercicio 1. Cómo influyen los factores socio-culturales en la manera como una comunidad se desenvuelve y participa en situaciones de riesgo? Si lo desean, ejemplifiquen con un caso particular conocido. 12

2. A lo largo del taller, se ha venido hablando de una educación basada en el principio de intraculturalidad. Qué papel juegan los procesos educativos en la reflexión y comprensión de las interrelaciones existentes entre el territorio, las formas como las comunidades lo conciben, se adaptan y actúan sobre él? 3. Cuáles consideran ustedes, serían estrategias de una propuesta educativa que reconozca las concepciones y prácticas propias de la cultura para la cual se desarrolla? 4. Qué aspectos socio culturales específicos, de los pueblos originarios de Perú, mencionados en la charla, son determinantes, a la hora de construir lineamientos y estrategias de la propuesta de educación para la Gestión del Riesgo? 13

5. Qué aspectos del territorio, debe tener en cuenta la construcción de líneas estratégicas, para una propuesta educativa en Gestión del Riesgo? 6. Qué aspectos destacados en la exposición encuentran como limitantes o dificultades para la incorporación de la temática de Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Peruano? 7. Finalmente y acorde con las discusiones anteriores, identifiquen dos lineamientos de tipo conceptual y dos lineamientos de tipo estratégico y/o metodológico, que destaquen las implicaciones de la relación cultura-territorio, en la incorporación de la temática de Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Peruano. 14