MANEJO DEL RIESGO DE LA TERAPIA BIOLÓGICA EN REUMATOLOGÍA JOSÉ MIGUEL SENABRE REUMATÓLOGO HOSPITAL MARINA BAIXA

Documentos relacionados
Vacunación en inmunocomprometidos y pacientes crónicos

VACUNACIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES IV

INFECCIONES ASOCIADAS AL USO DE FÁRMACOS BIOLÓGICOS EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES. Luis Felipe Díez García. Medicina Interna. CH Torrecárdenas.

VINE POR VACUNAS PUES INICIARÉ TRATAMIENTO PARA MI ARTRITIS REUMATOIDE. Dr. Ignacio Silva Ayarza Becado Med. Interna / Infectología USACH / HBLT

III. Pacientes adultos

Seguridad y Efectividad de las vacunas en pacientes Inmunodeprimidos. Documento de Consenso SVR-SVMPSP y resultados del programa OBVIEDADES

INMUNIZACIÓN EN NIÑOS CON TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR: A PROPÓSITO DE UN CASO

PREVENCIÓN DE REACTIVACIÓN DE HEPATITIS B EN PACIENTES REUMATOLÓGICOS TRATADOS CON BIOLÓGICOS. Prof. Adj. Dra. Graciela Pérez Sartori Marzo 2015

VACUNACIÓN EN NIÑOS PREMATUROS I

Anexos Inmunosupresión y sus complicaciones

Vacunas en el Embarazo y en la Etapa Preconcepcional. Conclusión

VACUNAS Y ALGORITMOS

Vacunas en la población con infección VIH

Preguntas para responder

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES GENERALIDADES, MEDICAMENTOS BIOLÓGICOS

Inmunización en Pacientes Adultos VIH. Dra. Erna Ripoll M. Inmunóloga Clínica

DONDE SE APLICA. Región supra escapular izquierda. Peso Superior a 2000 gramos. Primeras 12 Horas de Vida.

Tratamiento farmacológico

VACUNACION DEL ADULTO

Uso de agentes biológicos en Pediatría. Dr. José Marcó del Pont Infectología Pediátrica Hospital Italiano

Presente: Documento de consenso BIOGEAS-SEMI Dr. Roberto Pérez Álvarez Servicio de Medicina Interna H. Meixoeiro- CHUVI Vigo

Toxicidad y tratamiento de la inmunoterapia. Mauro Antonio Valles Cancela. Servicio de Oncología médica. Hospital Ernest Lluch Martín.

VACUNACIÓN EN EL ADULTO LINEAMIENTOS GENERALES

CÓMO PONER AL DÍA UN ESQUEMA DE VACUNACIÓN QUE SE ENCUENTRA ATRASADO

Cuáles son las vacunas que se recomiendan en las enfermedades crónicas?

PROTOCOLO PARA APROBACIÓN DE TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES SSS-SUR: ARTRITIS REUMATOIDEA SOLICITUD DE TRATAMIENTO CON PRODUCTOS BIOLÓGICOS

OPE País Vasco CLASIFICACIONES

INSTRUCCIÓN DGSPyOF-1/2018: PROGRAMA DE VACUNACIÓN EN ANDALUCÍA 2018 Enero 2018

"VACUNACIÓN EN EL PACIENTE CON PATOLOGÍA CRÓNICA"

QUIMIOPROFILAXIS CON ISONIAZIDA

Tratamientos empleados en enfermedades autoinmunes

Vacunación en el medio laboral

Enfermera y acto vacunal en Pacientes Inmunocomprometidos en el H.U.M.V.

Vacuna frente al papilomavirus humano. (Comentarios a las fichas técnicas)

VACUNACIÓN POSTEXPOSICIÓN CASOS PRÁCTICOS

VACUNACIÓN EN NIÑOS PREMATUROS II

Actualización del Documento de Consenso de la Sociedad Española de Reumatología sobre el uso de terapias biológicas en la artritis reumatoide

PRIMERA REUNION NACIONAL DE HEPATITIS B y C. Marcela Avendaño V. Enfermera Departamento de Vacunas e Inmunizaciones Ministerio de Salud

Dr. Juan Carlos Valia Vera, Dr. Guido Mazzinari

Generalidades sobre vacunas

Complicaciones infecciosas de pacientes con terapias biológicas

Inmunización de grupos especiales: prematuros, embarazadas y inmunodeprimidos

Vacunas en Adultos. Dra. Sandra Brazza Enf. Martin Deschi Epidemiologia Zona Sur P.A.I. Zona Sur Santa Fe

PROTOCOLO DE VACUNACION DE PACIENTES CON PSORIASIS

Consenso SER sobre la gestión de riesgo del tratamiento con terapias biológicas en pacientes con enfermedades reumáticas

El reservorio de los virus es exclusivamente humano, no existiendo reservorio animal ni vectores implicados.

Nº Día y mes Horario Contenido Profesorado ,45-15 h Seguridad en el paciente Dr. Ramón Vives

Disponible en la web de la AEMPS

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

REGISTRO ESPAÑOL DE ACONTECIMIENTOS ADVERSOS DE TERAPIAS BIOLÓGICAS EN ENFERMEDADES REUMÁTICAS (Fase II)

RIESGO BIOLOGICO Y UNIVERSIDAD. Manuel Fernández-Braso Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente UGT-Madrid

orgcalendario VACUNAL PARA TODAS LAS EDADES ADAPTACIÓN DEL CALENDARIO VACUNAL EN CASO DE NO EXISTIR REGISTRO PREVIO. España 2005

Vacunas para Enfermería en Atención Primaria

ACTUALIZACIÓN EN VACUNAS EN ATENCIÓN PRIMARIA

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología

VACUNACIÓN EN EL EMBARAZO

Importancia de los factores de riesgo en la selección de las terapias biológicas

Vacunación de niños inmunodeprimidos. Jesús Ruiz Contreras Hospital Universitario 12 de Octubre Universidad Complutense de Madrid

Formulario de solicitud de tratamiento con Antirretrovirales

Contraindicaciones de las Vacunas

Vacuna Sextuple Acelular (DTP-Hib-HB-Salk) Vacuna para Rotavirus. Vacuna Neumococica Conjugada

REGISTRO ESPAÑOL DE ACONTECIMIENTOS ADVERSOS DE TERAPIAS BIOLÓGICAS EN ENFERMEDADES REUMÁTICAS (Fase II)

VACUNAS COMBINADAS. Introducción. Administración y pautas de vacunación

VACUNACIÓN EN EL PACIENTE HEMATO-ONCOLÓGICO. SUSANA RIESCO RIESCO Octubre del 2016 Salón de Actos del H.U. Santa Cristina Madrid

Ministerio de Salud de Panamá Dirección General de Salud Pública Departamento de Epidemiología Programa Ampliado de Inmunizaciones

Créditos I Concurso Músico Vacunológico

PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE

tratamientos ANTIMALÁRICOS

ARTRITIS REUMATOIDE DR. ALEJANDRO OLIVÉ MARQUÈS H. U. GERMANS TRIAS I PUJOL. BADALONA (BARCELONA)

Vacuna contra la poliomielitis. (Comentarios a las fichas técnicas)

El sistema inmune y las vacunas

Uso de las terapias biológicas en las enfermedades autoinmunes sistémicas. Cómo utilizarlas?

ARTRITIS REUMATOIDE TRATAMIENTO. Dra. Chamaida Plasencia Rodríguez

LLD Abreviado de XELJANZ. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños.

El reservorio es humano y el modo de transmisión es por vía aérea a través de las secreciones nasofaríngeas de la persona infectada.

CALENDARIOS DE VACUNACIÓN INFANTIL DE ARAGÓN. Serie cronológica VPO VPO VPO DTP SRP VPO DTP HB* SRP. 0 m 2 m 4 m 6 m 15 m 18 m 6 a 11 a 14 a.

PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN 1

DOCUMENTO SOBRE EL ABORDAJE DE LAS UVEÍTIS NO INFECCIOSAS EN LAS CONSULTAS DE UVEÍTIS DE CANARIAS (2017)

VACUNACIÓN EN NIÑOS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS

INFORMACIÓN DE SEGURIDAD PARA PROFESIONALES SANITARIOS

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES CUIDADOS DE LOS PACIENTES QUE RECIBEN TERAPIA BIOLÓGICA

Lupus Eritematoso Sistémico Inmunización

VACUNACION en el ámbito laboral

CONTRAINDICACIONES PERMANENTES:

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

INFLUENZA 2013: RECOMENDACIONES PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PROFILAXIS

Jornadas de Vacunas de la AEP. Murcia, de marzo de Test-prueba final. (una sola respuesta correcta)

B. Gálvez piso /15

INMUNIZACIONES EN TRASPLANTADOS. Dra. Bessie Hunter M. Hospital L. Calvo Mackenna. Viña del Mar 4 Julio 2008.

Conviviendo con el SIDA, 20 años después Impacto Biopsicosocial del SIDA VACUNAS Y VIH. Dra. Marcela Zurmendi Octubre 2007

Productos biológicos Proteínas de gran tamaño Disponibles por vía parenteral. DMAR Pequeñas moléculas Activas por vía oral

Por qué mi hijo está amarillo? Gema Sabrido Bermúdez R3 Pediatría

PROTOCOLO DE VACUNACIÓN DE PACIENTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ENERO 2003/ Vol.15 /Nº 01

6 Congreso Argentino de Gastroenterología Pediátrica

UNA BREVE GUÍA SOBRE OLUMIANT (baricitinib)

Número de preguntas correctas Aprobó Sí No

CALENDARIOS DE VACUNACIÓN INFANTIL DE ARAGÓN. Serie cronológica VPO VPO VPO DTP SRP VPO DTP HB* SRP. DTPa

Transcripción:

MANEJO DEL RIESGO DE LA TERAPIA BIOLÓGICA EN REUMATOLOGÍA JOSÉ MIGUEL SENABRE REUMATÓLOGO HOSPITAL MARINA BAIXA

OBJETIVOS Visión general sobre las principales complicaciones de las terapias biológicas utilizadas en reumatología y su monitorización Revisión de las recomendaciones más recientes

AGENDA Aumento del riesgo de infecciones Riesgo de neoplasias Riesgo cardiovascular Embarazo y lactancia Inmunogenicidad

AGENDA Terapia anti-cd20 (linfocito B) Terapia anti-cd28 (linfocito T) Inhibición de la IL-6 Inhibición de la IL-12/23 Inhibición de la IL-17 Terapia anti-bliss Inhibición de la PD4 Inhibición de la JAK quinasa

Ensayos clínicos aleatorizados + extensión ABORDAJE DEL PROBLEMA Estudios observacionales Registros nacionales

INFECCIONES: CONSIDERACIONES GENERALES Infecciones son el AA más frecuente (24%) 11 x 100 pac/año Infecciones son el AA GRAVE más frecuente 1,6 x 100 pac/año Causa de muerte

FACTORES DE RIEGO DE INFECCIÓN GRAVE EN TERAPIA BIOLÓGICA: BIOBADASER Factor de riesgo IRR ajustado (multivariable) EPOC 3,53 (2,25-5,53) Enfermedad pulmonar intersticial 2,88 (1,93-4,3) Insuficiencia renal 1,87 (1,02-3,41) Corticoides 1,74 (1,32-2,28) HTA 1,65 (1,22-2,23) Edad 1,02 (1,01-1,03) Cobo-Ibáñez et al. Rheumatol Int.2014

EPIDEMIOLOGÍA Con frecuencia microorganismos intracelulares y oportunistas AR incidencia x 2 (alt inmunidad celular) + inmunosupresores LES 5% de hipoesplenia funcional: Infecciones por bacterias encapsuladas Trombocitosis, leucocitosis Cuerpos de Howell Jolly Hipocaptación en gammagrafía con Tc99

RIESGO DE INFECCIÓN: RECOMENDACIONES Evaluación previa: estimar riesgo y prevenir Monitorización periódica: vigilancia estrecha Evitar Terapia Biológica si antecedentes de: Infecciones graves Infecciones de repetición Sepsis Alto riesgo de infección En infección activa su uso esta contraindicado

REACTIVACIÓN VHB Casos de reactivación VHB en anti-tnf, metotrexato, leflunomida y rituximab Determinar la presencia de infección VHB antes de terapia biológica: Ag HBs Ac Anti-HBs Ac Anti-HBc

REACTIVACIÓN VHB Si serología negativa: valorar vacunación Si hepatitis pasada (AgHBs NEG; Ac Anti-HBs NEG; Ac Anti-HBc POS): se permite anti-tnf monitorizando carga viral cada 6-12 meses Si Ag HBs positivo: consultar con especialista en el tto de VHB (terapia antiviral 2-4 semanas antes y hasta 6 meses después del biológico)

RECOMENDACIONES VHC Y VIH VHC: la terapia anti-tnf parece segura (no casos de reactivación). No obstante se recomienda: Serología antes del tratamiento Monitorizar función hepática y en caso de alteración el ARN viral VIH: la terapia biológica se permite en pacientes con CD4 >200 mm3 + CV <60000 copias y sin infecciones concomitantes

REACTIVACIÓN DE TBC LATENTE Aumento de infección y reactivación de TBC (anti-tnf, especialmente monoclonales) Aumento de casos de TBC extrapulmonar y diseminada El diagnóstico de TBC latente y su tratamiento preventivo con isoniazida (INH) durante 9 meses reduce la probabilidad de progresión a TBC activa hasta compararse con los AR no expuestos a anti-tnf

PREVENCIÓN DE LA TBC Mir I. Documento de consenso sobre la prevención y el tratamiento de la tuberculosis en pacientes candidatos a tratamiento biológico. Arch Bronconeumol 2016;52:36-45

PROFILAXIS DE LA INFECCIÓN POR P JIROVECII Indicaciones Como realizarla? Infección previa Linfocitos totales <600 y/o CD4 <250 Uso de ciclofosfamida Corticoides: prednisona >20 mg/día x 4 semanas TMP/SMX 169/800 mg 3 días por semana Si alergia y/o intolerancia: pentamidina inhalada

HERPES ZÓSTER Aumento con anti-tnf, inhibidores IL-6, IL-17, JAK quinasa Mayor riesgo de hospitalización Vacunación en discusión ACR recomienda en >50 años

MANEJO DE LAS VACUNAS Enf reumáticas: grupo de riesgo para infecciones Inmuno-prevención es fundamental Puede existir baja respuesta a ciertas vacunas Recomendable vacunar al diagnóstico (antes de iniciar tratamiento biológico) Considerar vacunación de familiares y personal sanitario Vacunas de microorganismos vivos/atenuados contraindicadas

VACUNAS RECOMENDADAS Vacuna Pauta de vacunación Recomendación Difteria y tétanos 3 dosis: 0, 1, 12 m. Recuerdo cada 10 años Todos los adultos Gripe Anual Recomendada Neumococo 23-valente cada 3-5 años 13-valente: dosis única Recomendada Hepatitis B Meses 0, 1 y 6 Recomendada VPH Meses 0, 1 y 6 Mujeres <25 años Meningococo C Cada 3, 5 años Hipoesplenismo o inmunodepresión Haemophilus influenza B Una dosis Hipoesplenismo, inmunodepresión o comorbilidad

VACUNAS NO RECOMENDADAS (MICROORGANISMOS VIVOS ATENUADOS) Vacuna Varicela y Herpes Zóster Triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis) Polio oral Fiebre tifoidea oral Fiebre amarilla Recomendaciones Permitida por algunas sociedades previamente al tratamiento inmunosupresor Permitida en pacientes VIH en riesgo y con buen nivel de linfocitos CD4 Contraindicada, en casos especiales se podría usar la vacuna parenteral Para viajes a zonas de riesgo se podría usar la vacuna de polisacáridos parenteral Obligatoria par viajar a ciertos países de África y América del sur. Contraindicada durante el tratamiento biológico

PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN Infección Profilaxis Tiempo tras exposición Tétanos Vacuna + inmunoglobulina Inmediato Gripe Oseltamivir, amantidina, rimantidina 48 horas Hepatitis A Vacuna + inmunoglobulina 72 horas Hepatitis B Vacuna + inmunoglobulina Inmediato Sarampión Inmunoglobulina 6 días Meningococo Rifampicina Durante 2 días tras exposición Varicela Inmunoglobulina y/o acliclovir 4 días

QUIMIOPROFILAXIS ENDOCARDITIS LES Prevalencia de endocarditis de Libman-Sacks en autopsias 50% Pueden cursas sin soplos Riesgo de endocarditis bacteriana Valorar profilaxis ante maniobras médicas invasivas

CIRUGÍA MAYOR PROGRAMADA Idealmente cuando el paciente se encuentra en remisión, o con la mínima actividad de la enfermedad y con la mínima dosis de inmunosupresor Considerar tipo de paciente y tratamiento Interrupción temporal del fármaco (teniendo en cuenta vida media) Reiniciar el fármaco en 10-14 días si no hay complicaciones

RIESGO DE NEOPLASIAS AR: riesgo de linfoma (SIR 2,08) (célula B grande difuso), cáncer de pulmón y cáncer de piel no melanoma. cáncer de mama, endometrio y colo-rectal LES: del riesgo de linfoma (SIR 3,65), cáncer de pulmón (SIR 1,37), hepatobiliar (SIR 2,60), tiroideo, mama, vaginal y cutáneo de células escamosas Sjögren: del riesgo de linfoma Esclerodermia: de riesgo de linfoma, cáncer de pulmón, mama y esófago Relación con el tiempo y actividad de la enfermedad e inmunosupresión

RIESGO DE NEOPLASIAS Anti-TNF: Los registros de terapia biológica muestran tasas de inicidencia similares de neoplasia sólida en pacientes expuestos y no-expuestos Aumento del riesgo de linfomas (similar a AR con alta actividad) Aumento del riesgo de cáncer de piel no melanoma en algunos estudios El aumento en la exposición no se ha relacionado con aumento de la incidencia Los anti-tnf no alteran el pronóstico ni la supervivencia Evitar hasta 5 años libre de enfermedad

RIESGO CARDIOVASCULAR Aumento de riesgo cardiovascular en pacientes con AR (inflamación) Se recomienda multiplicar SCORE CV x 1,5 Anti-TNF: efecto positivo de en pacientes respondedores Insuficiencia cardíaca: Alerta inicial por resultados en varios estudios con anti-tnf Registro alemán (RABBIT) pequeño aumento en pacientes con antecedentes CV Beneficio del control de la inflamación. No parece incrementar IC

INMUNOGENICIDAD Rheumatol Int. 2014.Practical application of acid dissociation in monitoring patients treated with adalimumab.llinares-tello F, Rosas- Gómez de Salazar J, Senabre-Gallego JM, Santos-Soler G, Santos-Ramírez C, Salas-Heredia E, Barber-Vallés X, Molina-García

EMBARAZO Y LACTANCIA Anti-TNF no teratogénicos Certolizumab (no tiene Fc) y no tiene paso placentario Escasos niveles se han encontrado en cordón umbilical de pacientes embarazadas en comparación a otros anti-tnf Actualmente se permite su uso en pacientes embarazadas o con deseo de embarazo (ficha técnica)

AGENDA Terapia anti-cd20 (linfocito B) Terapia anti-cd28 (linfocito T) Inhibición de la IL-6 Inhibición de la IL-12/23 Inhibición de la IL-17 Terapia anti-bliss Inhibición de la PD4 Inhibición de la JAK quinasa

RITUXIMAB Terapia anti-cd20. Produce depleción de LB periféricos Aumento del riesgo de infecciones: IRVS e ITU 26 Casos de LMP (virus JC) VHB: escasos casos de reactivación (precaución como anti-tnf) VHC: uso como tratamiento de crioglobulinemia asociado a antivirales TBC: 5 casos de reactivación No aumento del riesgo de cáncer Contraindicado en embarazo (esperar 12 m) y lactancia

ABATACEPT Terapia anti CD28: impide la unión CD28 CD80 (coestimulación del linfocito T) Indicado en AR Infecciones (aparentemente menores que otros biológicos) 1 Tuberculosis. 8 casos de reactivación publicados. No exacerba TB en ratones VHB: escaso riesgo de reactivación Escasa evidencia de seguridad en VHC 1. Singh JA, Wells GA, Christensen R, et al. Adverse effects of biologics: a network meta-analysis and Cochrane overview. Cochrane Database Syst Rev. 2011

ABATACEPT No aumento de riesgo de tumores en relación a cohortes AR No empeoramiento de EPI (incluso mejoría ¼ pacientes) 1 No empeoramiento de insuficiencia cardíaca (inferior a clase IV) No está contraindicado en pacientes con enfermedades desmielinizantes Escasa inmunogenicidad No es necesario periodo de lavado tras anti-tnf Embarazo: no teratogénico en animales. Datos en humanos limitados. FDA: C 1. Fernández-Díaz C. ACR 2017

INHIBICIÓN DE LA IL-6 Tocilizumab, sarilumab Indicados en AR Infecciones (vías respiratorias superiores, ITU, gastroenteritis, herpes) Pocos casos de TB y/o infecciones oportunistas

INHIBICIÓN DE LA IL-6 Aumento de transaminasas Hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia (sin embargo no aumenta riesgo CV) Citopenias: Neutropenia, trombopenia Diverticulitis/perforación intestinal. Evitar en ptes con antecedentes No parece aumentar el riesgo de cáncer. Evitar antes de 5 años libre de enfermedad Escasa inmunogenicidad. No influye en la vacunación Embarazo: datos insuficientes en humanos. FDA: C. Valorar riesgo NORMALIZA LA PCR

INHIBICIÓN DE IL-12/23 Ustekinumab Indicado en psoriasis y artritis psoriásica Indicado en Enf de Crohn (FDA) Efectos 2ios: Infecciones/vacunas No contraindicado en desmielinizantes, lupus ni insuficiencia cardíaca

INHIBICIÓN DE IL-17 Secukinumab/ixekizumab Indicados en espondiloartritis, psoriasis y artritis psoriásica Neutropenia Infecciones: IRVS, candidiasis, herpes oral Enf Crohn: exacerbaciones, precaución No se ha observado reactivación de TB. No obstante se recomienda cribado profilaxis Atraviesa la placenta. Los estudios en animales no muestran teratogenicidad. No existen estudios en humanos

BELIMUMAB Inhibición del BLyS (supervivencia LB) Indicado para LES Reacciones de infusión (hasta varias horas después) Infecciones 6% (LMP 2 casos) Alt psiquiátricas (ansiedad, depresión 5%, insomnio e ideación suicida 0,1%) Embarazo: no existen datos. Utilizar sólo si el beneficio supera el riesgo potencial

FAMES SINTÉTICOS DIRIGIDOS Tb llamados pequeñas moléculas Son fármacos de síntesis química no biológicos con un mecanismo de acción específico Vía de administración oral

APREMILAST Inhibidor de la PD4. Impide la degradación de AMPc a AMP: se acumula AMPc en la célula inflamatoria (neutrófilos, linfocitos, macrófagos )

APREMILAST Indicado en PsO y APs Pocos efectos 2ios No toxicidad hepática ni medular Diarrea. Náuseas y vómitos. Anorexia Infecciones de vías respiratorias Cefalea. Insomnio. Depresión Alerta EMA: riesgo de suicidio. Vigilar síntomas psiquiátricos

INHIBICIÓN DE LA JAK Tofacitinib (JAK1-3), baricitinib (JAK1-2), upadacitinib (JAK1) Indicados en AR (próx. psoriasis, artritis psoriásica, espondiloartritis) Perfil de seguridad a largo plazo no establecido Infecciones virales: herpes zóster Citopenias (neutropenia, trombopenia) Aumento CK, HDL y LDL Fenómenos trombóticos venosos (baricitinib y upadacitinib) Casos aislados de TB

RECOMENDACIONES GENERALES Antes del inicio de la terapia biológica: Descartar: infección activa (incluyendo TBC), cáncer, IC, citopenia, enfermedad desmielinizante, comorbilidad relevante Descartar contactos recientes con pacientes con TBC Administrar vacunas antineumocócica y antigripal Valorar vacuna VHB, antimeningocócica, para Haemophilus según enfermedad debase o comorbilidad Valorar tratamiento antiviral si VHB positivo

RECOMENDACIONES GENERALES Durante el tratamiento con terapia biológica Evitar vacunas con gérmenes atenuados o vivos Interrumpir si: Aparición de cáncer, enfermedad desmielinizante o neuritis óptica, citopenia grave, neumopatía intersticial nueva o agravamiento de previa, u otros eventos graves relacionados con el fármaco Suspensión temporal si infección o cirugía mayor electiva en período perioperatorio Desaconsejar embarazo. Si deseo/riesgo de embarazo o lactancia valorar certolizumab

Gracias!