CRED. 14 CALCULO DE VARIAS VARIABLES TIPO OBL.

Documentos relacionados
(DIVERSIDAD AUTORMA METROPOLITANA

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

CRED. 10 CALCULO INTEGRAL TIPO OBL.

y OPT./ OBL. Obligatoria

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

MERMO» AUTONOMA METROPOLITANA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía. Programa de Estudio

Nombre de la asignatura: Cálculo Vectorial Carrera: Ingeniería Mecatrónica Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica: 3 2 8

División Departamento Licenciatura. Asignatura: Horas/semana: Horas/semestre: Obligatoria X Teóricas 4.0 Teóricas 64.0

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA.

Química Farmacéutica, Biología, Ciencia naturales PERÍODO ACADÉMICO: INTENSIDAD SEMANAL: CRÉDITOS 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN

DIVISIÓN CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA NIVEL INGENIERÍA BIOMÉDICA CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Álgebra Lineal Aplicada I

Nombre de la Asignatura Matemáticas III( ) INFORMACIÓN GENERAL Escuela. Departamento Unidad de Estudios Básicos

Contenidos Programáticos. FACULTAD: Ciencias Básicas. PROGRAMA: Física. DEPARTAMENTO DE: Física y Geología ÁREA:

Carrera: Participantes

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

PROGRAMA. Asignatura MAT 215 CALCULO EN VARIAS VARIABLES"

CRED. 6 TALLER DE BIOESTADISTICA TIPO OBL.

ÍNDICE TEMÁTICO. Teóricas Prácticas 1 Superficies 12 4 Derivación y Diferenciación de 2 Funciones Escalares de Dos o más Variables 3

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales/ Minimun attendance requirement

FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE FISICO MATEMATICAS

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1211 SEMESTRE: 2 CÁLCULO VECTORIAL HORAS SEMESTRE CARACTER ECUACIONES DIFERENCIALES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS III CÓDIGO CB314 ÁREA:

Asignaturas antecedentes y subsecuentes Álgebra Lineal I y Cálculo Integral.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Toda copia en PAPEL es un "Documento No Controlado" a excepción del original.

CRED. 36 FUERZA, ENERGIA Y MOVIMIENTO TIPO OBL.

CONTENIDO OBJETIVOS TEMÁTICOS HABILIDADES ESPECIFICAS

DIVISIÓN CIENCIAS BASICAS E INGENIERIA NIVEL LICENCIATURA CLAVE II-III HS. CÁLCULO INTEGRAL CREDITOS 11 HS. PRACTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CÁLCULO VECTORIAL

Programa de Campos I

CIENCIAS BASICAS E INGENIERIA NIVEL LICENCIATURA CLAVE TRIM UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE I-II HS. CÁLCULO DIFERENCIAL

IN ST IT UT O POLIT ÉCN ICO N A CION A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Datos Descriptivos. ANEXO II Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO


IN ST IT UT O POLIT ÉCN ICO N A CION A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Análisis Matemático II

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í F a c u l t a d d e... Programas Sintéticos de la Licenciatura de...

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Haedo Cátedra: Análisis Matemático 2

Área de Ciencias Básicas y Ambientales Sub-Área de Matemática

Horas de práctica por semana II Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: El alumno será capaz de: El alumno será capaz de:

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Cálculo Multivariable. Área del Conocimiento: Ciencias Basicas

205 - ESEIAAT - Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa MAT - Departamento de Matemáticas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

Dr. Aroldo Pérez Pérez Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

Análisis Matemático II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ANÁLISIS VECTORIAL

UNIVERSIDAD DE SONORA

Universidad de Guanajuato Tronco Común de Ingenierías

<Nombre de la Materia> Álgebra lineal

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

FORMATO OFICIAL DE MICRODISEÑO CURRICULAR

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA MECANICA-ENERGIA

Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía. Programa de Estudio

Universidad Nacional de Catamarca Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento: MATEMATICA Y ESTADISTICA

UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA. Calculo II y Algebra Lineal

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Las clases de teoría y de problemas se imparten a lo largo del segundo semestre del primer curso del Grado de Física.

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

PROGRAMA DE ESTUDIO Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 3 Total de horas: 6 Total de créditos: 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MATEMÁTICAS MISIÓN

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

María Teresa Fernández Mena Alberto Méndez Román Fecha de elaboración: 28 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Graficación

Carrera: ACM O B S E R V A C I O N E S

CÁLCULO EN VARIAS VARIABLES. Funciones de varias variables.

Asignaturas antecedentes y subsecuentes Álgebra Lineal y Cálculo Integral

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: INGENIERÍA CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Programa de estudio GEOMETRÍA ANALÍTICA Y ANÁLISIS VECTORIAL

ÁLGEBRA LINEAL. Ingeniería. Ingeniería Física e Ingeniería Matemática Obligatoria UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA PROGRAMA A DEL CURSO: CS102

Cálculo III Tercer semestre

ALGEBRA LINEAL. Competencias a Desarrollar. Temario. Mecanismos y procedimientos de evaluación

Programa de estudio CÁLCULO MULTIVARIABLE

Calculo Vectorial. Calculo Integral

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad Tecnológica

CRED. 36 ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LA MATERIA TIPO OBL.

Transcripción:

Nuabituktinw UNIVERSIDAD AMOR METROPOLITANA PROGRAMA DE ESTUDIOS /UNIDAD IZTAPALAPA DIVISION CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD 1 / NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN INGENIERIA DE LOS ALIMENTOS CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CRED. 14 2132061 TIPO OBL. H.TEOR. 6.0 H.PRAC. 2.0 SERIACION 2132075 TRIM. IV OBJETIVO(S): Objetivo General: Que al final de la UEA el alumno sea capaz de: Conocer y aplicar las técnicas estándares del álgebra lineal y cálculo diferencial de varias variables. Objetivos Específicos: Que al final de la UEA el alumno sea capaz de: - Conocer y aplicar las técnicas estándares del álgebra lineal para resolver sistemas de ecuaciones lineales, realizar operaciones con vectores y representarlos gráficamente. Determinar los vectores y valores propios de una matriz. - Interpretar procesos o fenómenos que involucren el concepto de campo escalar (temperatura y densidad). Conocer y aplicar las técnicas básicas del cálculo diferencial en dos y tres variables para un campo escalar. - Identificar a un campo vectorial definido en una región del espacio o del plano como un objeto matemático que define una dinámica en dicha región. Describir un mismo objeto y un operador de un campo escalar o vectorial en dos y tres dimensiones, mediante diferentes sistemas de coordenadas. - Aplicar los conocimientos de álgebra lineal y cálculo diferencial de varias variables para resolver problemas relacionados con las ciencias naturales. CONTENIDO SINTETICO: 1. Introducción al álgebra lineal. 1.1 Sistemas de ecuaciones lineales: introducción a las matrices. 1.2 Matrices. Operaciones básicas. 1.3 Determinantes. UNIVERSIDAD MITONOMA METROPOLITANA APROBADO POR EL COLEGIO_ArMICO EN SU SESION NUM. et-sc71;;;1-1 - DEL COLEGIO

NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN INGENIERIA DE LOS ALIMENTOS 2/ 5 1.4 Inversa de una matriz. 1.5 Sistemas de ecuaciones lineales: métodos de solución. 1.6 Vectores. Representación gráfica. 1.7 Producto escalar y vectorial. 1.8 El triple producto escalar y bases de R3. 1.9 Vectores y valores propios de una matriz. 1.10 Rectas y planos. 2. Cálculo diferencial de campos escalares. 2.1 Funciones de dos o más variables independientes. 2.2 Gráficas de funciones de dos variables. Curvas de nivel. 2.3 Derivadas parciales. 2.4 El gradiente y derivadas direccionales. 2.5 Derivadas de orden superior. 2.6 La regla de la cadena. 2.7 Las diferenciales totales de un campo escalar en dos dimensiones. 3. Cálculo diferencial de campos vectoriales. 3.1 Funciones vectoriales de varias variables independientes. 3.2 La matriz Jacobiana. 3.3 La regla de la cadena. 3.4 Campos vectoriales en el plano. 4. Aplicaciones. 4.1 Sistemas de ecuaciones en la preparación de dietas. Balanceo de reacciones químicas. Sistemas en estado estacionario. 4.2 Cambios de coordenadas. Polares, esféricas, cilíndricas. 4.3 Gradiente, divergencia y rotacional. PARTE PRÁCTICA DEL CURSO Para el tema de Introducción al álgebra lineal se sugiere presentar las matrices, en primer lugar, como objetos que permiten resolver sistemas de ecuaciones lineales. Las propiedades de la suma y producto de matrices no hay que demostrarlas. El cálculo de determinantes debe hacerse utilizando los menores de la matriz sin demostrar sus propiedades. Presentar el método de Gauss-Jordan como método general de solución de sistemas de ecuaciones y la regla de Cramer como un método alternativo. Los vectores deben presentarse como matrices columna con una interpretación gráfica que los distingue y que permite mostrar sus operaciones básicas: suma, multiplicación por escalar así como los productos punto, cruz y triple producto escalar. Para el concepto de base, la dependencia e independencia lineal de vectores será tratada usando determinantes. El cálculo de valores y vectores propios se hará para matrices UNIVERSIDAD AllIONOMA METROPOLITANA APROBADO POR EL COLEGIO A DEMICO EN SU SESION NUM. 3 I_C---- OLEG 10

NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN INGENIERIA DE LOS ALIMENTOS 3/ 5 de 2 X 2. Las rectas y planos en el espacio son objetos que se determinan completamente por un punto y un vector. Respecto a la sección de vectores en R 2 y en 12 3, se presentarán como objetos necesarios para definir las operaciones de suma y diferenciación de fuerzas, velocidades y otras magnitudes vectoriales. Definir la dependencia y la independencia lineales para vectores en R 2 y R 3 utilizando la definición ó el triple producto escalar. Definir los valores y vectores propios de una matriz de 3x3 y usar el polinomio característico y los sistemas lineales homogéneos para calcularlos, ilustrando exclusivamente el caso de valores propios reales diferentes. Mencionar los objetos característicos que definen a una recta o a un plano en el espacio (punto, vector). En el tema de Cálculo diferencial de campos escalares, presentar las funciones de dos o más variables como objetos necesarios para definir algunos conceptos como: temperatura o presión en función de espacio y tiempo. El concepto de curvas de nivel se debe utilizar para localizar lugares donde se presenta la misma temperatura, presión y concentración, entre otros. Bosquejar algunas gráficas de funciones de dos variables, se sugiere utilizar apoyos visuales computacionales. Las derivadas parciales deben mostrarse como una generalización de las derivadas ordinarias, por lo que se recomienda dar la interpretación como una razón de cambio en dirección de los ejes coordenados, como una motivación al concepto de derivada direccional, resaltando la importancia del gradiente. Es conveniente mostrar funciones que sean soluciones de algunas ecuaciones diferenciales, sin definirlas. Aplicar la regla de la cadena y cambios de coordenadas para transformar ecuaciones diferenciales en derivadas parciales. Para el tema de Cálculo diferencial de campos vectoriales, generalizar los conceptos de los campos escalares a los campos vectoriales en el plano y el espacio. Para el tema de Aplicaciones, se recomienda resolver problemas relacionados con los señalados en el programa académico (ver 4.1). Describir los cambios de coordenadas mencionados. Interpretar el significado de gradiente, divergencia y rotacional. MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Al inicio del curso el profesor presentará el contenido de la modalidades de conducción y los criterios de evaluación. El profesor y discutirá con los alumnos, apoyado por medios como pizarrón UNIVERSIDAD AUIONNAA METROPOLITANA UEA, las expondrá y medios APROBADO POR EL COLEGIO AC IADEMICO EN SU SESION NUM..5'Y EL SE CRE1AR IO 117)-1 L COLÉ 10

NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN INGENIERIA DE LOS ALIMENTOS 4/ 5 1 audiovisuales. Las horas-práctica se conducirán en la modalidad de taller, en donde los alumnos, de forma individual o en equipo, resolverán diversos problemas y tareas relacionados con el contenido sintético. El profesor guiará a los alumnos en la comprensión de los ejemplos y problemas revisados en cada tema asociados a las tareas. MODALIDADES DE EVALUACION: Evaluación Global: Incluirá un mínimo de tres evaluaciones periódicas y, a juicio del profesor, una evaluación terminal. Las primeras podrán realizarse a través de evaluaciones escritas, la elaboración de ejercicios y la entrega tareas. Se solicitará un trabajo de investigación bibliográfica por equipo que permita al alumno integrar los conocimientos adquiridos durante el curso. Los factores de ponderación serán a juicio del profesor y se darán a conocer al inicio del curso. A juicio del profesor: a. La primera evaluación cubrirá el tema 1 que se desarrollará de la semana 1 a la semana 4. b. La segunda evaluación cubrirá el tema 2 que se desarrollará de la semana 5 a la semana 8. c. La tercera evaluación cubrirá los temas 3 y 4 que se desarrollarán de la semana 9 a la semana 11. Evaluación de Recuperación: A juicio del profesor, consistirá en una evaluación escrita que incluya todos los contenidos teóricos y prácticos de la CEA, o sólo aquellos que no fueron cumplidos durante el trimestre. BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE: Bibliografía Necesaria: 1. Gerber, H. (1992) Álgebra Lineal, México: Grupo Editorial Iberoamérica. 2. Haaser, N. B., La Salle, J. P. y Sullivan, J. A. (1970) Análisis matemático, Vol. 2., México: Trillas. INIVERSMAD AOTINTOMA METROPOLITANA APROBADO POR EL COLEG1048TEMICO EN SU SESION NUM. ti_ btuttt IA 10 EL COLEGIO

NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN INGENIERIA DE LOS ALIMENTOS 5/ 5 3. Larson, R., Hostelter, R. y Edwards, B. (2006) Cálculo II, 7a ed., España: Piramíde. 4. Marsden, J. y Tromba, A. (1998) Cálculo Vectorial, México: Addison Wesley-Pearson. 5. Neuhauser, C. (2004) Matemáticas para ciencias, España: Pearson Education. Bibliografía Recomendable: 1. Hughes-Hallett, D., Gleason, A. and Larson, R. (1998) Cálculo de varias variables, México: C.E.C.S.A. 2. Hughes-Hallett, D., Gleason A. and McCallum, A. M. (2004) Cálculo de varias variables, México: C.E.C.S.A. 3. Rutherford, A. (1962) Vectors, Tensors, and the basic equations of fluid mechanics, EUA: Dover Inc. 4. Schey, H. (1973) Div, grad, curl anda 11 that: an informal text on vector calculus, EUA: Norton. UNIVERSIDAD ARIONOMA METROPOLITANA APROBADO POR EL COLEGIO.kCiat EMICO EN SU SESION NUM. ) 7' SFCRFIDR MIXOLEGIO