Aflibercept Evidencia y Práctica clínica. Qué aporta aflibercept al tratamiento de segunda línea?

Documentos relacionados
Mecanismo de escape a la 1ª línea de tratamiento en CCRm Qué aporta aflibercept y cuál es su impacto en la practica clínica?

Manuel Valladares Ayerbes UGC Oncología Médica Hospital Universitario Virgen del Rocío IBIS Sevilla

Lateralidad y selección terapéutica en primera línea

Localización del primario frente a estatus de RAS: impacto en la decisión terapéutica. Dra E. González-Flores H. Virgen de las Nieves Granada

A favor de continuar con el tratamiento antiangiogénico

Mercedes Salgado Fernández Servicio de Oncología Médica Complejo Hospitalario Universitario de Orense

ESQUEMAS ALTERNATIVOS CON SUNITINIB: MÁS ALLÁ DEL MANEJO DE LOS EFECTOS ADVERSOS

Éste es el Problema. ADC de sigma Estadio IV (hígado) MSS, RAS y BRAFwt

Que beneficio aporta el tratamiento con Panitumumab en primera línea y segunda línea de CCRm: datos de lateralidad diferenciales

Aflibercept: De la teoría a la práctica. Dra E. González-Flores H. Virgen de las Nieves. Granada

Tratamiento de Segunda y Tercera Línea en Cáncer de Colon Avanzado

Importa la localización tumoral para tomar decisiones CCRm? Ana Fernández Montes Complexo Hospitalario Universitario de Ourense

REUNION BIBLIOGRAFICA Martes 26 de Noviembre de 2013

REUNION BIBLOGRAFICA M

CA NCER COLORRECTAL Ma s alla de la 1a li nea: Integracio n nuevos antiangioge nicos

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO. Mª José Moreno Fernández

Primera línea de tratamiento del cáncer gástrico metastásico Her2-negativo. Existe un estándar? MAYTE DELGADO UREÑA COMPLEJO HOSPITALARIO GRANADA

Cáncer de Ovario. Tratamiento sistémico de primera línea

Imperativos en la elección de Regorafenib como tratamiento de tercera línea en pacientes con cáncer colorrectal metastásico

Servicio de Oncología Médica Hospital General Universitario de Elche

Qué aporta Aflibercept en el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico? Dra. Carmen Guillén Ponce Hospital Universitario Ramón y Cajal.

Cáncer gástrico avanzado: Personalización terapéutica. Cristina Grávalos

Cáncer de Ovario Platino-Resistente. Tatiana Hernández Guerrero Médico Residente 4º año Servicio de Oncología Médica. Fundación Jiménez Díaz Madrid

PAPEL DE CETUXIMAB EN EL TRATAMIENTO DE 1ª LÍNEA DE CECC RECURRENTE Y METASTÁSICO. Pedro Pérez Segura Oncología Médica - HCSC

Lucía Teijeira Sánchez Oncología médica Complejo Hospitalario de Navarra

PRIMERA LÍNEA DE TRATAMIENTO DE CCRM KRAS NATIVO: CÓMO OBTENER LA MEJOR SUPERVIVENCIA

Un análisis bibliográfico (y pragmático) JM. López Vega Universidad de Cantabria

Cambio de paradigma en cáncer de mama ER+ HER2-: Inhibidores de CDK4/6. Ana Lluch Hospital Clínico Universitario de Valencia

Nombre del moderador: Patricia Ramírez Daffós Fecha de presentación

Papel de la quimioterapia en el cáncer de próstata resistente a la castración metastásico. Nuria Lainez Milagro Complejo Hospitalario de Navarra

Papel de la Terapia Antiangiogénica en Cáncer de Mama. Eduardo Martínez de Dueñas Hospital Provincial de Castellón

ALTERNATIVAS: 2ª Línea y posteriores. Dra. Ruth Vera Servicio Oncología Médica Complejo Hospitalario de Navarra

BIBLIOGRAFICO ONCOLOGIA ESTUDIO: AVAPERL. Dra. Evelyn S Colombo

Bibliográfico AOCC ADYUVANCIA EN CANCER DE RIÑON

Bevacizumab y respuesta patológica. Calidad de respuesta.

El bloqueo de múltiples factores angiogénicos puede aumentar la supervivencia en cáncer colorectal?: Alfibercept

Integrando la inmunoterapia en la práctica clínica en cáncer de pulmón no microcítico

GÁSTRICO AVANZADO METAANÁLISIS QUIMIOTERAPIA vs MEJOR TRATAMIENTO SOPORTE. Wagner et al. JCO,2006

Trinidad Caldés Laboratorio de Oncologia Molecular Servicio de Oncología Médica Hospital Clinico San Carlos. IdISSC

Tratamiento del cáncer de cérvix Amalia Gómez Bernal Complejo Asistencial Universitario de Salamanca

ASOCIADO AL VIRUS DEL PAPILOMA EFICACIA DEL TRATAMIENTO CON RECEPTOR DEL FACTOR DE CRECIMIENTO FRENTE A LA RADIO-QUIMIOTERAPIA

Cáncer de Riñón Avanzado (CRm) A quien y con que tratar en 3ª Línea

Cáncer de cérvix. Nuevos avances en la enfermedad localmente avanzada y metastásica. Amalia Gómez Bernal Hospital Universitario Salamanca

QUÉ APORTA LA INMUNOTERAPIA AL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO? JULIO LAMBEA SORROSAL SERVICIO DE ONCOLOGÍA MÉDICA HOSPITAL CLÍNICO LOZANO BLESA ZARAGOZA

EXPERIENCIA CLINICA PERUANA CON CIMAVAX EGF

METÁSTASIS CEREBRALES

Novedad en el tratamiento del cáncer diferenciado de tiroides: Lenvatinib. Dra. T. Ramón y Cajal Hospital Sant Pau

Con los Datos de Que se Dispone es Preferible Incorporar la Terapia Antiangiogénica en la Recaída?

DIRECCION DE ATENCIÓN Y EVALUACIÓN COMISIÓN DE EVALUACIÓN DE MEDICAMENTOS DE ALTO IMPACTO (CEMAI)

Abordaje de la 3ª línea del cáncer colorrectal metastásico. Enrique Casado Sáenz

OPTIMIZACIÓN TRATAMIENTO ANTI-EGFR. Ruth Vera Oncología Médica

Fluoropirimidinas orales.

TRATAMIENTO DE LOS CARCINOMAS NEUROENDOCRINOS. Guillermo Crespo Herrero Oncología Médica Hospital Universitario de Burgos

CÁNCER DE VEJIGA. Novedades: Terapia de mantenimiento. Begoña Pérez-Valderrama. HH.UU. Virgen del Rocío. Sevilla.

Inmunoterapia nueva alternativa? Begoña Pérez Valderrama Sº Oncología Médica H.U. Virgen del Rocío. Sevilla

VINORELBINA ORAL. Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF.

Modulación de la respuesta inflamatoria en cirugía de glaucoma. Dr. Mauricio Aguirre Dr. Juan Sampaolesi

Duración del tratamiento Cáncer colorrectal avanzado: Objetivo supervivencia

PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO DROGAS DE ALTO COSTO

La angiogénesis como factor clave en el tratamiento del cáncer renal tras progresión a un antiangiogénico previo

Estrategias Terapéuticas en el Cáncer de Mama HER2 Positivo: Adyuvancia y Neoadyuvancia. Joan Albanell Hospital del Mar IMIM

Panitumumab en CCRm Informe de la CFT HOSPITAL REINA SOFÍA CÓRDOBA

Adyuvancia en Melanoma, un nuevo estándar?

Quimioterapia Neoadyuvante en estadíos inoperables. Dra. Marcela de la Torre. Hospital de Clínicas-Buenos Aires

DEFINIENDO LA SECUENCIA ÓPTIMA DE TRATAMIENTO EN CÁNCER DE PRÓSTATA RESISTENTE A CASTRACIÓN

CCRm irresecable/potencialmente resecable RAS y BRAF Wild Type: primera línea en función de la localización. Mayte Cano Osuna

PEDRO SÁNCHEZ ROVIRA COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN

Bloqueo dual HGF/MET en carcinoma escamoso de cabeza y cuello SEOM 2014.

En qué situaciones está indicado el tratamiento con quimioterapia? Nuria Lainez Milagro Complejo Hospitalario de Navarra

Inhibidores de Her-2: Qué hacer más allá de 2ª línea: Nuevas Oportunidades?

HER2 y receptores hormonales en cáncer de mama. Joan Albanell Hospital del Mar

Bevacizumab: 5 años transformando el Cáncer Colorrectal Dr. Javier Castillo Instituto de Oncología del Hospital Alemán

Dónde estamos? 80% mesoteliomas son pleurales Asbesto Incremento incidencia Nihilismo: escasa respuesta Mediana de supervivencia:

SEGUNDAS LÍNEAS: RAMUCIRUMAB, UN ESTÁNDAR QUÉ PACIENTES PUEDEN BENEFICIARSE MÁS? Mayte Cano Osuna Hospital Universitario Reina Sofía-IMIBIC, Córdoba

Hospital Universitario Dr. Peset Valencia, 20 de octubre de 2011.

Enfermedad con expresión de receptores hormonales

Toxicidad y tratamiento de la inmunoterapia. Mauro Antonio Valles Cancela. Servicio de Oncología médica. Hospital Ernest Lluch Martín.

Tratamiento inmunoterápico de las metástasis cerebrales. Alfonso Berrocal Hospital General de Valencia

Secuencia óptima de tratamiento en MELANOMA METASTÁSICO BRAF mutado. Carmen Garcías de España F.E.A. Oncología Médica

Papel de lo antiangiogénicos en Primera Línea De CCRm WT. Influye la Lateralidad?. Situación de los Tripletes.

MESA 3 Cáncer colorrectal metastásico irresecable asintomático: Cirugía del tumor primario inmediata o diferida

En esta primera sesión de comunicaciones orales sobre melanoma y otros tumores cutáneos se han presentado las siguientes comunicaciones:

Metástasis SNC papel tratamiento sistémico. Dra Ana Arance Hospital Clínic Barcelona

10 años de avances en el tratamiento del melanoma Avances en inmunoterapia. Enrique Espinosa

Evaluación de la respuesta radiológica. Criterios RANO Pseudoprogresión y Pseudorespuesta

PANITUMUMAB EN CANCER DE COLON METASTÁSICO:

Fernando Henao Carrasco Hospital Virgen Macarena Sevilla.

Tratamiento adyuvante del melanoma de alto riesgo. Alfonso Berrocal Hospital General Universitario

Fecha: 9 de abril de 2018 NOTA DE PRENSA

Fundamentos estadísticos del ensayo clínico, Interpretación de resultados. M José Escudero Barea. Gerente Dpto. Gestión de Datos y Estadística.

Eficacia de vismodegib en pacientes con carcinoma de células basales de alto riesgo

MEDICINA PERSONALIZADA EN ONCOLOGÍA: IMPLICACIONES Y POSIBILIDADES MEDICINA PERSONALIZADA EN CÁNCER DE COLON

Cáncer de Mama HER2 positivo: Selección Personalizada del Tratamiento: Es Posible? César A. Rodríguez Hospital Universitario de Salamanca-IBSAL

Cáncer colorrectal metastático cómo decidir la mejor secuencia de tratamiento? Cristina Grávalos Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

Curso de Oncología. El Escorial, Madrid 1998

El valor de la Inmunooncología en el Tratamiento del Cáncer

Cáncer colorrectal metastásico Hay diferencias entre los anti-egfr? Dra E. González-Flores HMQ Virgen de las Nieves Granada

Tumores neuroendocrinos G1/G2 vs G3: Aproximaciones terapéuticas opuestas? Dra. María Garrido

Le ayudamos a comprender la importancia de los Biomarcadores predictivos RAS en el tratamiento del cáncer colorrectal

Transcripción:

Aflibercept Evidencia y Práctica clínica Qué aporta aflibercept al tratamiento de segunda línea? Ana Fernández Montes Complexo Hospitalario Universitario de Ourense Formigal 25 de junio de 2016

Planteamiento del problema Qué aporta aflibercept al tratamiento convencional en segunda línea? Se reproducen en nuestro día a día los resultados del estudio VELOUR? Del ensayo a nuestro día a día

Índice Qué diferencia a aflibercept de otros antiangiogénicos? De qué evidencia científica disponemos? - Ensayo VELOUR - Subestudios de VELOUR Se reproducen los resultados de VELOUR en la práctica clínica habitual? Conclusiones

1 Qué diferencia a aflibercept de otros antiangiogénicos? Qué implican esas diferencias?

Qué diferencia a aflibercept de otros antiangiogénicos? Proteína de fusión: Bloquea los ligandos de los receptores 1 y 2 del VEGF 1. Holash et al. Proc Natl Acad Sci. 2002; 99(17): 11393-8.

VEGF-A Activa la angiogénesis induciendo la proliferación, supervivencia y migración de las células endoteliales 1 VEGF-B Está relacionado con la supervivencia de los vasos sanguíneos 3 PlGF Actúa sobre los genes relacionados con la angiogénesis, la proliferación y la apoptosis 2 1. Lohela et al. Current Opinion in Cell Biology 2009, 21:154 165; 2. Autiero et al. Nature Medicine 2003; 9 (7): 936-943; 3.Zhang et al. PNAS 2009; 106 (15): 6152 6157c; 4. Yihao Cao et al. Science Signaling 2009, 2 (59):1-11; 5. Kanda et al. Journal of Surgical Oncology 2008; 98: 190 196

VEGF-A es conocido pero qué hay de VEGF-B y PLGF? VEGF-B factor de supervivencia vascular - Necesario para mantener vasos sanguíneos con vida - Si añadimos VEGF-B conduce a mayor supervivencia vascular - El bloqueo de su receptor provoca muerte de vasos sanguíneos 1.Adapted from Li. Cell Adhesion & Migration. 2009; 3(4): 322-7; 2. Adapted from Zhang et al. PNAS.2009; 106(15): 6152 6157 PLGF factor de crecimiento placentario 1.Fischer. Nat Cancer Rev. 2008; 8(12): 942 956

PLGF: gran desconocido Mayor expresión en tejido tumoral que en tejido normal Escudero-Esparza, A et al Cancer Genomics & Proteomics 2009; 6: 239-246 Mayor expresión a medida que avanza el estadío Sung CY et alj Korean Soc Coloproctol2012;28(6):315-20

PLGF:gran desconocido Su nivel de expresión se correlaciona con la supervivencia Sung CY et alj Korean Soc Coloproctol2012;28(6):315-20 Sus niveles de expresión se incrementan tras un tratamiento con FOLFIRI o FOLFOXIRI/bevacizumab pero no tras QT Loupakis, F. et al British Journal of Cancer 2011; 104: 1262-1269 Kopetz, S. et al J Clin Oncol 2010; 28: 453-459 Lieu, CH, et al PLoS ONE 2013, 8(10): e77117

Diferente constante de disociación La constante de disociación (Kd) Mide afinidad de un fármaco por su ligando Establece la probabilidad de que el fármaco interaccione con su ligando/receptor. Kd: corresponde a la concentración de fármaco en presencia de la cual existe un 50% de probabilidades de que el fármaco esté ocupando el receptor (ligando) Si Kd es baja, la afinidad del fármaco es alta, y viceversa Clarke J.M. et at Cancer Treatment Reviews 40 (2014) 1065-1072

Mecanismo de acción diferente Mayor afinidad por sus ligandos Mayor bloqueo de la angiogénesis a priori

2 De qué evidencia científica disponemos? - Ensayo VELOUR - Subestudios de VELOUR análisis post-hoc

Diseño de VELOUR 612 pts Pacientes con cáncer colorrectal metastásico después del fracaso de un régimen basado en oxaliplatino 1,2 R 1:1 FACTORES DE ESTRATIFICACIÓN: Prior Bevacizumab (Y/N) ECOG PS (0 vs 1 vs 2) Aflibercept 4 mg/kg IV + FOLFIRI q 2 semanas 614 pts Placebo + FOLFIRI q 2 semanas PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD MUERTE Población de estudio: 1226 randomizados, 1216 tratados Análisis final de 863 OS eventos Objetivo primario: SG Objetivos secundarios: TR, SLP, seguridad, FC Criterios de Inclusión Progresiones precoces adyuvancia (progresión en los seis meses tras Pacientes incluidos 10% progresiones a adyuvancia 30% bevacizumab previo oxaliplatino) Van Cutsem et al. J Clin Oncol. 2012; 30 (28): 3499-3506

Resultados de VELOUR Beneficio en SG y SLP Van Cutsem et al. J Clin Oncol. 2012; 30 (28): 3499-3506

Resultados de VELOUR Incremento en la tasa de respuestas Población evaluable, % Mejor Respuesta Global PLACEBO+FOLFIRI N = 530 AFLIBERCEPT+FOLFIRI N = 531 Respuesta completa 0.4 0 Respuesta parcial 10.8 19.8 Enfermedad estable 64.9 65.9 Progresión enfermedad 21.5 10.4 No evaluable 2.5 4.0 Tasa Respuesta Global (CR or PR) 95% IC 11.1 19.8 8.5 to 13.8 16.4 to 23.2 Respuesta evaluada por un comité independiente p< 0.001* ( evaluaciones cada 6 semanas) Van Cutsem et al. J Clin Oncol. 2012; 30 (28): 3499-3506

Toxicidades VELOUR Van Cutsem et al. J Clin Oncol. 2012; 30 (28): 3499-3506

Qué dudas han clarificado los subestudios de VELOUR? Nuevas hipótesis

Reparos con la toxicidad Ruff P. et al. Eur J Cancer. 2015; 51(1): 18-26

Análisis de subgrupos según factores de estratificación ECOG y recibir bevacizumab previamente OS Un valor de p >0,1 indica la ausencia de heterogeneidad del efecto del tratamiento entre los subgrupos para cada factor PFS Un valor de p >0,1 indica la ausencia de heterogeneidad del efecto del tratamiento entre los subgrupos para cada factor 1. Van Cutsem et al. J Clin Oncol. 2012; 30 (28): 3499-3506; 2. Tabernero et al. European Journal of Cancer. 2014; 50(2): 320-331

Análisis de subgrupos para identificar better efficacy patient population Objetivo: Analizar SG en los subgrupos de mejor y peor eficacia en el análisis multivariante Better efficacy PS0 con cualquier número de localizaciones M1 PS 1 con < 2 localizaciones metastásicas SG 16,2 vs 13,1 meses ( HR:0,73) Chau. et al. BMJ 2014.

Qué magnitud de beneficio obtenemos retirando progresadores precoces? Van Cutsem E et al, Target Oncol, 2016, epub, DOI 10.1007/s11523-015-0402-9

Disponemos de algún perfil que se beneficie más o menos de aflibercept? Análisis de subgupos Divergencia de curvas No influencia por ttos posteriores

3 Se reproducen los resultados de VELOUR en la práctica clínica habitual? a) Mantenemos la misma eficacia? b) Qué hay de la toxicidad? c) Cómo afecta la primera línea?

ESTUDIO NPP Estudios observacional retrospectivo OBJETIVO PRIMARIO: SLP OBJETIVO SECUNDARIO: respuesta objetiva (RO), cirugías de rescate (CR), perfil de seguridad y SG. ESTUDIOS ASQoP / AFEQT Estudios de un solo brazo, FASE IIIb/V OBJETIVO PRIMARIO: SEGURIDAD OBJETIVO SECUNDARIO: CALIDAD DE VIDA ESTUDIO QoLiTrap Estudios observacional OBJETIVO PRIMARIO: CALIDAD DE VIDA OBJETIVO SECUNDARIO: EFICACIA

Estudio observacional retrospectivo de pacientes que recibieron Afli+F en 2ª línea en el NPP en 34 centros en España desde Junio de 2012 a Agosto de 2013. Sastre et al. ASCO GI 2016. Abstract: P689 Feliú et al. SEOM 2015. Abstract 314B

Un 16% reducción de dosis por mala tolerancia a la primera línea

ESTUDIO QoLiTrap ESTUDIOS ASQoP / AFEQT Estudios observacional OBJETIVO PRIMARIO: CALIDAD DE VIDA OBJETIVO SECUNDARIO: EFICACIA Estudios de un solo brazo, FASE IIIb/V OBJETIVO PRIMARIO: SEGURIDAD OBJETIVO SECUNDARIO: CALIDAD DE VIDA

Derigs G. et al, Oncology Research and Treatment 2016 39 SUPPL. 1 (12)

En el momento del análisis, la PFS en pacientes evaluables que han recibido bevacizumab en 1L (n =123) o anti-egfr (n=26) es similar Derigs G. et al, Oncology Research and Treatment 2016 39 SUPPL. 1 (12)

Derigs G. et al, Oncology Research and Treatment 2016 39 SUPPL. 1 (12)

DATOS 4º ANALISIS INTERMEDIO ASQoP/AFEQT Datos de seguridad del 4º análisis intermedio (n=688) del ASQoP/AFEQT se compararon con los resultados del VELOUR. Las características de los pacientes fueron similares a las del VELOUR. Con excepción de una mayor proporción de pacientes mayores en el estudio ASQoP. Edad 65 ASQoP 44.1% vs. 33.5% VELOUR Edad 75 ASQoP 10.8% vs. 5.4% VELOUR Tampoco se permite la inclusión de pacientes con ECOG PS2. El 4º análisis intermedio de datos de seguridad de ASQoP/AFEQT no ha identificado nuevas señales de seguridad Discontinuaciones del tratamiento debidas a los eventos adversos (EAs): 26.4% vs. 26.6% en VELOUR. Frassineti et al. ESMO; Annals of Oncology. 2014; 25 (Supplement 4): Abstr 528P

Resultados: Los EA s más frecuentes fueron diarrea, nauseas y vómitos. La mayoría de EA s G3/4 fueron G3; G4 ocurrieron en el 14,7% de los pacientes del estudio ASQoP vs. 21,4% del VELOUR. % vs. 26.6% en VELOUR. Frassineti et al. ESMO; Annals of Oncology. 2014; 25 (Supplement 4): Abstr 528P

Datos de seguridad del 4º análisis intermedio (n=688) del ASQoP/AFEQT en el subgrupo de pacientes 65 años (n=303). Grados 3/4 de estomatitis y fatiga fueron más frecuentes en los pacientes 65 años. PT, preferred term; SOC, system organ class; VEGF, vascular endothelial growth factor La mayoría de eventos adversos G3/4 fueron G3. No se han reportado G4 de hipertensión, fatiga o diarrea. MAYOR TOLERANCIA QUE EN LA CLÍNICA HABITUAL Bordonaro et al. Journal of Clinical Oncology, 2015 Gastrointestinal Cancers Symposium (January 15-17, 2015). Vol 33, No 3_suppl (January 20 Supplement), 2015: 588

71 Pacientes tratados en Galicia con FOLFIRI/aflibercept tras la progresión a un esquema con oxaliplatino 1- Reproducimos los resultados de VELOUR?

2- Importa el tratamiento de primera línea?

3- y qué más? Menos toxicidad hematológica y diarrea que VELOUR Más astenia, disfonía e HTA

Conclusiones Qué diferencia a aflibercept de otros antiangiogénicos? Mecanismo de acción diferente Mayor afinidad por sus ligandos Mayor bloqueo de la angiogénesis a priori

De qué evidencia científica disponemos? - Ensayo Velour - Subgrupos de VELOUR VELOUR demostró un incremeto en SG, SLP y tasa de respuestas. El beneficio obtenido de la combinación es consistente y se incrementa a lo largo del tiempo. La toxicidad de FOLFIRI/Aflibercept es predecible, manejable y más frecuente, en su presentación, en los primeros ciclos de tratamiento. Hay subgrupos que obtiene beneficios diferentes

Se reproducen los resultados de VELOUR en la práctica clínica habitual? La actividad se mantiene en pacientes tratados previamente con Bevacizumab y Cetuximab. Menos toxicidad que VELOUR (mayores ajustes de dosis) (NPP, ASQoP/AFECT, QoLitrap) No mayor toxicidad dependiendo de la edad. GALICIA:lo mismo. Nuevas hipótesis HTA...colon derecho/colon izquierdo.

Muchas gracias!