OBJETIVO. PALABRAS CLAVES: Enfoque de aprendizaje, enfoque de enseñanza, confiabilidad, validez.

Documentos relacionados
ENFOQUES DE ENSEÑANZA Y ENFOQUES DE APRENDIZAJE: POSIBLES RELACIONES ENTRE SÍ Y CON EL LOGRO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN EVALUACIONES EXTERNAS

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESTUDIO DE LA CONFIABILIDAD DE LAS PRUEBAS DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA ADMISIÓN 2013

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORA: Bch. Noemí Gladis Ugarte Leandro

ENFOQUES DE APRENDIZAJE Y ENFOQUES DE ENSEÑANZA EN LA EDUCACION SUPERIOR CHILENA: UN ANÁLISIS COMPARATIVO. 4

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ESTUDIO SEGUIMIENTO A EGRESADOS. Es no experimental ya que no se modifica ninguna de las variables del estudio

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista

CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL PROPUESTA SEMINARIO DOCTORAL

Validación del test de Lectura y Escritura en Español (LEE) en alumnos de escuelas públicas y privadas de Lima Metropolitana

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. El tipo de investigación es descriptivo, pues el estudio se dirigió a

Regional and Sectoral Economic Studies Vol (2014) El GÉNERO COMO VARIABLE MODERADORA DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

III. MARCO METODOLOGICO

17. El recuerdo de los egresados de carreras de ciencias sobre sus profesores de Física y Química en Educación Secundaria

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORA: Br: Julia Justina Alvarón Camacho

Validación estadística de pruebas y escalas

1. Objetivos o propósitos: 2. Marco teórico:

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN FACULTAD DE ENFERMERÍA. Dr. Abner A. Fonseca Livias

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN EDUCACIÓN AUTORA: Br. Suly Mayra Madrid Sunción ASESORA:

CONSTRUCCIÓN Y ADAPTACIÓN

Etapas en el diseño de cuestionarios de autoinforme

METODOLOGÍA. Diseño. Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal, descriptivo y correlacional. Muestra

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA VERSIÓN ESPAÑOLA DEL INTERNET ADDICTION TEST (IAT)

EVALUACIÓN DE LA PRUEBA DE ASPECTOS INSTRUMENTALES BÁSICOS EN LENGUAJE Y MATEMÁTICAS. PAIB 2 y PAIB 3

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS FINALES

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

Qué piensa el profesorado de Educación Primaria sobre el aprendizaje del alumnado basado en competencias?

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ ESCUELA DE POST GRADO

Rubiano, Dallan 2 & Quintero, Valentina 3. Categoría 1. Línea de trabajo #5. Resumen

UN MODELO PARA EVALUAR LA CALIDAD DE LOS TESTS UTILIZADOS EN ESPAÑA

Eligiendo los instrumentos y el análisis de datos. Benjamín Mamani Condori

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA MAGISTERIAL TESIS

V Seminario Nacional de Investigación Educativa Ayacucho 2016

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

UNIVERSIDAD DE LEÓN LA ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA EN EL ÁREA DE INGLÉS EN EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA PROVINCIA DE LEÓN

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. La investigación fue del tipo descriptivo y correlacional. En este sentido,

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Mgtr en Educación con Mención en Docencia y Gestión Educativa AUTORA: Bch LUNA GAMARRA MAGALY ERICKA ASESORA:

LA TUTORÍA EN POSGRADO COMO UNA ESTRATEGIA PARA LA INTEGRACIÓN DE REDES: ESTUDIO COMPARATIVO

Control de calidad: Prácticas de pilotaje de pruebas de certificación Pilotaje en las EOI de Galicia y Catalunya

Sumario... 5 Prólogo Unidad didáctica 1. Introducción a la psicometría Objetivos de la Unidad... 11

II. METODOLOGÍA. En este apartado, describiremos a detalle las características. metodológicas de la presente investigación, incluyendo los

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CON ENFOQUE POR

ESTILO DE LIDERAZGO Y DESEMPEÑO DOCENTE SEGUN LOS ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA DE SECUNDARIA DE VENTANILLA

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. La presente investigación está basada epistemológicamente en el

Validez en Evaluación Educativa: Conceptos actuales

TESIS PARA OBTENER EL GRADO PROFESIONAL DE: Magister en Educación. AUTORA: Br. Cristina Espinoza Loayza ASESORA: Dra. Galia Susana Lescano López

Enseñar y aprender en las aulas de Educación Primaria

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

TEMA 3: Escalas de medida. Validación de cuestionarios.

Satisfacción del alumnado con la metodología empleada en los créditos prácticos de Psicología Evolutiva 3-6 años

PENSAMIENTO Y CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO-CURRICULAR EN LOS FUTUROS PROFESORES DE CIENCIAS CHILENOS. ANÁLISIS DE LAS CREENCIAS CURRICULARES

IDEA-Extendido: Un instrumento para la evaluación de la Adultez Emergente culturalmente contextualizado*

Gestión del talento humano y desempeño laboral en la gerencia de administración de la unidad ejecutora 001 región Callao 2014

EL RECUERDO DE LOS FUTUROS PROFESORES DE SECUNDARIA SOBRE SUS PROFESORES DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Dr. Abner Fonseca Livias

PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE DE KOLMOGOROV SMIRNOV

FACTORES DE PERMANENCIA O ABANDONO DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE COHORTE 2016

1. Objetivos o propósitos:

Educación Superior Curso

Análisis de validez y fiabilidad del modelo de encuesta a los estudiantes para al evaluación de la calidad de la docencia.

EL TRABAJO DE LOS ACADÉMICOS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: PROCESOS ORGANIZACIONALES Y PSICOSOCIALES

Las Emociones y el Sistema de Evaluación en Secundaria

Habilidades sociales y aprendizaje en el área de historia geografía y economía en los estudiantes de primero de secundaria IE 3061 Comas, 2012

Programa para incrementar la motivación de estudiantes de licenciatura hacia la investigación

EVALUACIÓN DOCENTE Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN LA FACULTAD DE MEDICINA

Desarrollo de un test situacional copy-left para el diagnóstico de competencias socioemocionales

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. como objetivos definir el tipo de investigación, el diseño de investigación,

2. OBJETIVOS DEL CURSO

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión

LOS ESTUDIANTES DE MATEMÁTICA Y SU ACTITUD HACIA LOS MÉTODOS NUMÉRICOS

América Odar Rosario Julio Lecca Vergara Teodoro Moore Flores

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORES Br. Esther Gamarra Llanccaya Br. Ana María Gamarra Morales

ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Enfoques de la Enseñanza en Educación Universitaria: Una. exploración desde la perspectiva Latinoamericana

Escala de Afectividad (PANAS) de Watson y Clark en Adultos Mayores. (Mauricio Blanco Molina y Mónica Salazar Villanea)

Propiedades psicométricas del TRauma. Sergio Escorial Martín

PARTE I: INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 2:

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Compromiso docente y el clima laboral de las instituciones educativas de la red n 16 de la ugel n 6 ate vitarte año 2011

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO

CONTRIBUCIONES DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA A LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DE PROFESORES DE CIENCIAS EN FORMACIÓN INICIAL

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. En línea con el criterio de Méndez (2001), el investigador debe

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADO EN EDUCACIÓN. AUTOR: Silvia Eduvina Ortiz Sotelo

Director: Doctora: Ximena Umbarilla Castilblanco

La competencia familiar en relación con la motivación académica del alumno de tercero de secundaria

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POST GRADO

I UNIDAD METODOLOGÍA: RECOLECCIÓN DE DATOS

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 8) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía

Competencias transversales en ingeniería: formación en la universidad y necesidades en el ámbito profesional

RELACIÓN ENTRE EL CLIMA ORGANIZACIONAL Y EL DESEMPEÑO DOCENTE EN EL INSTITUTO CULTURAL PERUANO NORTEAMERICANO-SEDE SAN MIGUEL-LIMA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L Programa analítico. 603 Construcción de instrumentos

CALIDAD EDUCATIVA EN FUNCIÓN DE LAS COMPETENCIAS GERENCIALES EN EL NIVEL MEDIA GENERAL

Niveles del autoestima en los estudiantes del quinto grado de primaria de la Institución Educativa N Santa Rosa de Lima Los Olivos 2013

Dr. Abner A. Fonseca Livias

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Prueba de Aspectos Instrumentales Básicos en Lenguaje y Matemáticas PAIB

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS Y GESTION DEL CONOCIMIENTO EN EL SECTOR UNIVERSITARIO PÚBLICO

Transcripción:

IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS Girona, 9-12 de septiembre de 2013 COMUNICACIÓN VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMEN TOS CUESTIONARIO DE ENFOQUES DE APRENDIZAJE Y CUESTIONA RIO DE ENFOQUES DE ENSEÑANZA TRADUCIDOS Y ADAPTADOS PARA CARACTERIZAR LOS ENFOQUES EN ESTUDIANTES Y PROFESORES DE CIENCIAS EN EL CONTEXTO COLOMBIANO Manuel Guillermo Soler Contreras Licenciado en Química, Especialista en Análisis Químico Instrumental, Magíster en Didáctica de las Ciencias, Estudiante del Doctorado Interinstitucional en Educación Universidad Pedagógica Nacional de Colombia maguiso5@hotmail.com RESUMEN: Siendo los s de aprendizaje y de enseñanza, constructos de gran relevancia para el interés investigativo de quien escribe este documento; en el mismo se describen los instrumentos originales que han sido desarrollados en idioma inglés para ser aplicados en países del Reino Unido, Suecia, Australia y China entre otros, para caracterizar estos s. También se describen las etapas seguidas para su validación, luego de haber sido traducidos y adaptados al contexto Colombiano. Se concluye que los instrumentos son aceptables para ser utilizados posteriormente en investigaciones que utilicen los datos que proporcionan, para establecer relaciones con diversas variables relativas a la enseñanza de las ciencias, en procura de ampliar su frontera de conocimientos. PALABRAS CLAVES: Enfoque de aprendizaje, de enseñanza, confiabilidad, validez. OBJETIVO Validar los instrumentos Cuestionario de Enfoques de Aprendizaje (CEA) y Cuestionario de Enfoques de Enseñanza (CEE) traducidos y adaptados al contexto Colombiano, para utilizarlos en posteriores investigaciones en la enseñanza de las ciencias. 3399

MARCO TEÓRICO Enfoques de aprendizaje (EA) Los EA son las rutas elegidas por los estudiantes al enfrentar una tarea académica. El está influenciado por el contexto, la naturaleza de la tarea y por algunas características individuales de quien aprende y quien enseña. Biggs (1993) ha caracterizado dos EA predominantes: el y el profundo; ambas mediadas por las motivaciones (de naturaleza intrínseca en el profundo y extrínseca en el ) y por las estrategias (encaminadas a la obtención de los resultados con el mínimo esfuerzo, en el ; y, en lograr altos niveles de comprensión, en el profundo) (Hernandez P., Garcia, Clares, Avilés, & Maquilón, 2002). Caracterización de los EA El instrumento diseñado para caracterizar los EA tuvo su última revisión y validación en el año 2004, este cuestionario en la actualidad se aplica para identifica EA en estudios a nivel de secundaria, se trata del R- LPQ -2F Revised Learning Process Questionnaire (Kember, Biggs, & Leung, 2004). El cuestionario ha sido traducido por el Dr. Fidel A. Cárdenas, adaptado y validado por el autor de este escrito, para aplicarlo al contexto Colombiano; a esta versión le ha llamado CEA Cuestionario de Enfoques de Aprendizaje 1. El CEA consta de 22 ítems que se puntúan utilizando una escala tipo Likert. Once de estos ítems dan cuenta del profundo y once ítems de un, cada una de estas escalas esta constituida por dos sub-escalas como se ve en la tabla 1: Tabla 1. Estructura del instrumento CEA. Traducido y adaptado de (Kember, Biggs, & Leung, 2004) Categorías Sub-categorías Sumatoria de los ítems Sumatoria de las s Diferencia del puntaje de los s Tipo de Intensidad del Enfoque profundo (11 ítems) Enfoque (11 ítems) Motivo Ítems:1,5,9,13,17 y 21 Ítems: 2,6,10 y 14 Motivo Ítems:3,7,11 y 15 Ítems:4,8,12,16,20 y 22 total profundo total ( total del profundo)- ( total del Si el total de la diferencia de los s es (+) el es profundo, si es (-) el es Valores que oscilan entre 0 y ± 7 su es débil, valores entre ± 7 y ± 14 su es moderada y valores arriba de ± 14 su es fuerte En la tabla 1 se muestra las categorías y sub-categorías del instrumento y los ítems que puntúan en cada una de ellas, así como el tratamiento matemático que permite la caracterización del EA. La última columna de la derecha muestra unos baremos establecidos para medir la del en débil, moderado o fuerte (Recio S. & Cabero A., 2005). 1. El texto completo del instrumento CEA puede ser consultado en el link: http://tinyurl.com/insceaycee 3400 IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS (2013): 3399-3405

Enfoques de enseñanza (EE) Los EE son las rutas elegidas por los profesores a la hora de enfrentar su quehacer docente, están mediados por las intenciones y las estrategias. En cuanto a las intenciones se han caracterizado cuatro tipos de docentes de acuerdo a si se persigue: la transmisión de información, la adquisición de conceptos, el desarrollo conceptual o el cambio conceptual. En cuanto a las estrategias, los docentes pueden enfocar su actividad: centrada en el profesor, centrada en la interacción profesor estudiante o centrada en el estudiante. Como consecuencia de lo anterior surgen dos tipos de EE: TICP centrado en el profesor con la intensión de transmitir información y CCCE centrado en el estudiante con la intensión de genera el cambio conceptual (Trigwell, Prosser, & Waterhouse, 1999). Caracterización de los EE Para la caracterización de los EE de los profesores se ha adoptado el uso del instrumento ATI, Approaches to Teaching Inventory. Este cuestionario fue desarrollado por Trigwell y Prosser (2004). El instrumento ATI y su versión traducida por el grupo de investigación dirigido por la Dra. Hernández Pina en la universidad de Murcia en España (Hernandez Pina & Maquilón, 2012), ha sido adaptado para el contexto Colombiano por quien escribe este documento, y se le ha llamado CEE Cuestionario de s de Enseñanza 2, consta de 16 ítems que se puntúan utilizando una escala tipo Likert; Ocho de estos ítems dan cuenta de un centrado en el estudiante y el cambio conceptual y ocho ítems del centrado en el profesor y la transmisión de la información, cada una de estas escalas esta constituida por dos sub-escalas como se ve en la tabla 2: Tabla 2. Descripción del instrumento CEE Tomado y adaptado de (Hernandez Pina & Maquilón, 2012). Categorías Sub-categorías Sumatoria de los ítems Sumatoria de las s Diferencia del puntaje de los s Tipo de Intensidad del Trasmisión de la información/enseñanza centrada en el profesor TICP (8 ítems) Cambio conceptual/ enseñanza centrada en el alumno CCEA (8 ítems) Intensión Ítems: 2,4,11 y 13 Ítems: 1,7,10 y 12 Intensión Ítems: 5,8,15 y 16 Ítems: 3,6,9 y 14 total esta de total esta de total esta de total esta de total TICP total CCEA ( total del CCEA)- ( total del TICP ) Si el total de la diferencia de los s es (+) el el foque es CCEA, si es (-) el es TICP Valores que oscilan entre 0 y ± 5 su es débil, valores entre ± 5 y ± 10 su es moderada y valores arriba de ± 10 su es fuerte La tabla 2 muestra las categorías y sub-categorías del instrumento CEE y los ítems que puntúan en cada una de ellas, así como el tratamiento matemático que permite la caracterización del EE. La 2. El texto completo del instrumento CEE puede ser consultado en el link: http://tinyurl.com/insceaycee IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS (2013): 3399-3405 3401

última columna de la derecha muestra unos baremos establecidos para medir la del en débil, moderado o fuerte. METODOLOGÍA Este es un estudio descriptivo, transversal y prospectivo (Bisquerra, 1989) cuyo objetivo es validar los instrumentos CEA y CEE. Los instrumentos en su primera versión, se sometieron a una revisión en el seminario estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje, en el marco del Doctorado en Educación en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, el grupo lo conformaron dos doctores que orientaron el seminario y nueve doctorandos con diversos perfiles en el campo educativo, quienes actuando en calidad de expertos, realizaron valiosas contribuciones en la pertinencia y adecuación de los ítems teniendo en cuenta el tipo de destinatarios, así como a características mecánicas de los instrumentos. El pilotaje se ha realizado en la Institución Educativa Nuevo Compartir del Municipio de Soacha, Colombia. Se ha tomado como grupo de análisis los cinco grados de undécimo. Las características de los participantes que conformaron el grupo de estudio se muestran en la tabla 3: Tabla 3. Datos correspondientes al género y edad de los participantes en el estudio Grado No. De alumnos Femenino % Masculino % Rango de Edades 1101 30 21 70,0 9 30,0 1102 35 22 62,8 13 37,1 1103 40 23 57,5 17 42,5 1104 36 17 47,2 19 52,7 1105 35 25 71,4 10 28,5 Total 176 108 61,3 68 38,6 16-19 años Como muestra la tabla 3, en total fueron 176 estudiantes que participaron en el estudio, 108 mujeres y 68 hombre; sus edades oscilan entre 16 y 19 años. Del mismo modo, se aplicó el instrumento CEE a los cuatro docentes que orienta la asignatura de química en estos grupos. Paralelamente, se aplicó este instrumento a un grupo de 43 docente de química, esto con la intensión de ampliar la muestra para determinar los índices de consistencia interna alfa de Cronbach y compararlos con los obtenidos por (Tigwell et al. 2004), por tanto el total de docentes que respondieron el cuestionario es de 47. RESULTADOS La aplicación de los instrumento CEA y CEE se ha consolidado en la figura 1, los datos obtenidos han mostrado un alto grado de discriminación que garantizan que las puntuaciones del test proporcionan sentido y significado de acuerdo a los constructos que se pretenden caracterizar. 3402 IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS (2013): 3399-3405

Fig. 1. Gráficos comparativos que muestran la discriminación de los instrumentos en los dos tipos de s de aprendizaje para estudiantes y de enseñanza para docentes El análisis de fiabilidad de los instrumento se ha realizado con el software SPSS versión 20. (Martín, Cabero, & De paz, 2008). Los índices de consistencia interna alfa de Cronbach obtenidos para el CEA se han comparado con los obtenidos por Biggs en la última revisión realizada en el año 2004. En la tabla 4 se han consignado estos valores para cada una de las categorías: Tabla 4. Datos comparativos de la prueba de fiabilidad mediante el índice alfa del R-LPQ-2F y el CEA. Categorías R-LPQ-2F CEA Ítems Enfoque profundo 0,82 0,77 11 Enfoque 0,71 0,54 11 Total instrumento No reportado 0.72 22 Como se ve en la tabla 4 los índices obtenidos no distan mucho de los del instrumento original para el profundo, en el se aprecia una diferencia marcada, parte de este desfase se puede atribuir al tamaño de las muestras usadas, pues Kember, et al., (2004) realizó la revisión del instrumento con una muestra de 841 estudiantes, mucho mayor que la muestra aquí estudiada que involucró 176 participantes. Es de resaltar la interpretación dada a estos índices de consistencia por diversos autores (Martín, et al., 2008; Pérez J., et al., 2009) estableciendo los siguientes intervalos para los puntajes obtenidos para estos índices: Tabla 5. Interpretación del índice alfa de Cronbach Intervalo del índice Interpretación de la confiabilidad 0 a 0.2 Mínima 0.2 a 0.4 baja 0.4 a 0.6 moderada 0.6 a 0.8 buena 0.8 a 0.99 muy buena 1 perfecta IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS (2013): 3399-3405 3403

De la tabla 5 es posible establecer que esta versión traducida y adaptada para el contexto Colombiano (CEA) ha mostrado un comportamiento aceptable para caracterizar los EA, pues la confiabilidad profundo es buena y es moderada. En cuanto a al instrumento CEE, los índices alfa obtenidos se han comparado con los reportados por Trigwell y Prosser en la última revisión realizada en el año 2004. En la tabla 6 se han consignado estos valores para cada una de las categorías: Tabla 6. Datos comparativos de la prueba de fiabilidad mediante el índice alfa del ATI y el CEE. Categorías ATI CEE Ítems Enfoque TICP 0,73 0,77 8 Enfoque CCEA 0,75 0,64 8 Total Instrumento No reportado 0.72 16 Los datos de la tabla 6 correspondientes al instrumento ATI los tomaron los autores de una muestra de 656 docentes de ciencias. Como se ve, en el TICP se ha obtenido un puntaje algo superior en el CEE (0.77) con respecto al ATI (0.73); en el CCEA el ATI supera el puntaje del CEE en algo más de una unidad. Atendiendo nuevamente a la interpretación de los intervalos para los índices alfa relacionados en la tabla 5, es posible establecer que esta versión traducida y adaptada para el contexto Colombiano ha mostrado un comportamiento aceptable para caracterizar los EE. CONCLUSIONES En el proceso de validación de los instrumentos CEA y CEE se concluye que: La traducción de los instrumento CEA y CEE se ha sometido a revisión de expertos mostrando similar validez que los instrumentos originales, de acuerdo a los resultados obtenidos en la prueba piloto. Los niveles de discriminación obtenidos tras la aplicación de los instrumentos demuestran ser muy útiles para caracterizar EA y EE. El análisis de fiabilidad realizado proporciono un valor de índice alfa de Cronbach de 0.72 para cada instrumento lo que permite asegurar que su confiabilidad es buena (72%). La validez de constructo, de criterio y de estabilidad, son garantizadas por los procedimientos de validación que realizaron los autores de los instrumentos originales por medio de pruebas estadísticas, tales como análisis factorial de primer y segundo orden, rotación Varimax y ANOVA, los detalles se pueden consultar en (Kember, et al., 2004; Trigwell et al., 2004). En síntesis, el proceso de validación realizado indica que los instrumentos CEA y CEE presentan un comportamiento aceptable para caracterizar EA en estudiantes y EE en profesores respectivamente, en el contexto Colombiano. Estos instrumentos pueden ser utilizados en investigaciones que utilicen los datos que proporcionan, para establecer relaciones diversas con variables relativas a la enseñanza de las ciencias, en procura de ampliar su espectro de conocimientos de frontera. 3404 IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS (2013): 3399-3405

REFERENCIAS Biggs, J. (1993). What do inventory of students learning process really measure? A theoretical review and clarification. British Journal of Educational Psychology, 63, 1-17. Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. (P. Manzano, Trad.) Madrid: Nacea. Bisquerra, R. (1989). Métodos de Investigación Educativa. Barcelona: Ediciones CEAC. Hernandez Pina, F., Maquilón, J., & Fuensanta, H. (2012). Estudio de los s de enseñanza en profesorado de educación primaria. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 16(1), 61-67. Hernandez Pina, F., Garcia, M., Clares, P., Avilés, H., & Maquilón, J. (2002). Consistencia entre motivos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 20(2), 487-510. Kember, D., Biggs, J., & Leung, D. (2004). Examining the muntidimensionality or approaches to learnisn though the development of a revised version of the Learning Process Questionnaire. British Journal of Educational Psychology, 74, 261-280. Martín, Q., Cabero, M., & De paz, Y. (2008). Tratamiento estadístico de datos con SPSS. Salamanca: Thomson. Pérez J., R., García, J., Gil, J., & Galán, A. (2009). Estadística aplicada a la educación. Madrid: Pearson. Recio S., M., & Cabero A., J. (2005). Enfoques de aprendizaje, rendimiento académico y satisfacción de los alumnos en formación en entornos virtuales. Pixel-Bit Revista de Medios y Educación, 25, 93-115. Trigwell, K., & Prosser, M. (2004). Development and Use of the Approaches to Teaching Inventory. Educational Psychology Review, 6(4), 409-424. Trigwell, K., Prosser, M., & Waterhouse, F. (1999). Relations between teachers approaches to teaching and students approaches to learning. Higher Education, 37, 57-70. IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS (2013): 3399-3405 3405