Error humano y complicaciones intraoperatorias.

Documentos relacionados
Artículo Especial Error humano y Paro Cardiaco Intraoperatorio. Un Problema Actual?

Error humano y paro cardico intraoperatorio Un problema actual?

El Internista en Servicios Quirúrgicos. Perspectivas desde Anestesia

Protocolos de la aplicación de la Taxonomía

La Crisis de la Seguridad de los Medicamentos en los Estados Unidos

DESPERTAR INTRAOPERATORIO Incidencia y prevención

DISPRAXIS EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA

Sistemas de notificación en España: Nuestra experiencia ( )

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS

PARADA DE SEGURIDAD: IMPACTO EN LA CULTURA DE SEGURIDAD DEL EQUIPO QUIRÚRGICO DE UNA INSTITUCIÓN DE ALTA COMPLEJIDAD

Traspaso de información y transferencia de pacientes entre ámbitos. Laura González García Tutores: Pedro Alcalá y Olga Gómez 30/11/2016

Identificación del paciente en los procesos asistenciales

SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE INCIDENTES: SENSAR. Dr. Tomás Rodríguez Delgado Servicio Anestesiología y Reanima Coordinador SENSAR Hospital Universita

CALIDAD. Adiós Neumonías: Prevenirlas es Posible. Obje+vo de la sesión 7/26/16 OBJETIVOS DE LOS SERVICIOS SANITARIOS

ANESTESIOLOGÍA (ANTES ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN)

LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD CENTRADA EN LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES. Lic. Fernanda Montecchia

GUÍA DOCENTE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN

SEGURIDAD DEL PACIENTE EN ATENCIÓN N PRIMARIA:

EL ERROR MÉDICO EN EL POSOPERATORIO.

DR. CRISTIAN ROCCO M

La seguridad del paciente en los Servicios de Urgencias Hospital Virgen de los Lirios- Alcoi Vicente Serralta Bou

ANÁLISIS DE EVENTOS ADVERSOS DE LA UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA (UGC) DE DERMATOLOGÍA

CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA

Fundamentos de la Enfermería de Cuidados Perioperatorios

TABLA 1. Resumen del plan de cuidados enfermeros en el Proceso de soporte Bloque Quirúrgico DIAGNÓSTICOS Conocimientos deficientes (especificar)

Guía Clínica para el Manejo Hipotermia Peri Operatoria Inadvertida en Pacientes Adultos

ADMINISTRACION SEGURA

Pausa. Registro de Salida

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Hand off: Quirófano a Unidad de Cuidados Intensivos, Emergencias a Unidad de Cuidados Intensivos, Unidad de Cuidados Intensivos a Sala.

PROYECTOS. Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I.Menchaca Dr. Benjamín Gálvez Gálvez Director

Farmacovigilancia: Otros Problemas Relacionados con el Uso de los Medicamentos

La Anestesiologia y Reanimacion es una especialidad que engloba un conjunto de competencias que incluyen además de la anestesia quirúrgica,

POR QUE SE EQUIVOCAN LOS MEDICOS? DR. ERIK ACEVES DIAZ MEDICINA INTERNA HRAEPY

Ejercicio 15: Planificación de respuestas

DEL PACIENTE QUIRÚRGICO

GESTION DE RIESGOS LA SEGURIDAD CLINICA Y LA IMPLICACION DE MEDICINA PREVENTIVA MARBELLA GARCIA URBANEJA

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL PROCESO QUIRÚRGICO

Incidentes críticos y error en la atención medica: es el médico o el sistema?

Carta Descriptiva. ANESTESIOLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

Seguridad Clínica en Anestesia

Sistemas informáticos y Calidad de atención: n: Usos de la informática para prevenir errores en la prescripción

PAUTAS PARA LA FORMACIÓN EN ANESTESIA PEDIÁTRICA DE LA SEDAR

HOSPITALARIA EN SERVICIOS MÉDICOS

DIPLOMADO EN FARMACIA HOSPITALARIA

RESULTADOS DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA

MEDICACIÓN SEGURA. LF Sandra Rivera Roldán

POLITRAUMA. Marta Hergueta Uribe. Patricia Esteban Saori. Mª Angeles Alonso. Sergio. Rico

Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del médico residente

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ANESTESIA: ALFIERI FARFAN LOAIZA MEDICO ASISTENTE ANESTESIOLOGIA HN2M

PROTOCOLO EVALUACIÓN PRE ANESTÉSICA (Actualizado Septiembre

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA

Dr. José Llagunes, Dra. Lourdes González (MIR-2)

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

Módulo 2 Consulta de Preanestesia

ESCALAS DE AVISO PRECOZ. Janire Molinuevo R1 UCI

ERRORES DE CONCILIACIÓN EN EL INGRESO HOSPITALARIO:

Errores y Puntos Críticos en el Uso de la Herramienta Proactiva AMEF

UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN HRT

SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA, CALIDAD HOSPITALARIA Y SEGURIDAD DEL PACIENTE. Ministerio de SALUD

SEGURIDAD DEL PACIENTE y GESTIÓN DE RIESGOS

CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA, MALA PRÁCTICA Y RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

Evaluación y manejo inicial de urgencias en Montaña. Felipe Javier Valdés Pineda Interno Medicina UC Octubre 2006

SEGURIDAD DEL PACIENTE De qué estamos hablando?

RIESGOS SANITARIOS EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA INTERNA. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA


Curso Acreditado Curso de Sedación Consciente con Óxido Nitroso y RCP

ecomendaciones para mejorar la práctica en anestesiología

Jornada Seguridad del Paciente Modelos organizativos y sistemas de notificación en la gestión de la seguridad del paciente

LISTADOS DE VERIFICACIÓN EN CIRUGÍA CARDIACA

Seguridad del Paciente

Seguridad del Paciente: estrategias para la mejora

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN PRIMARIA ERRORES DE MEDICACIÓN SEPTIEMBRE DE 2017

CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD

Artículo: Efectos adversos de los medicamentos (Cortesía de IntraMed.com)

Sistema de respuesta rápida

IERROWS IDIE MIEDICACION EN URGIENCIAS

Qué es y qué funciones cumple

Gestión de emergencias anestésicas y complicaciones fuera de las áreas quirúrgicas y de cuidados intensivos

ERROR: Desviación de la práctica aceptada como correcta, independientemente del efecto que produzca sobre el paciente.

FES-IMP /10/ Jordi Bonal José Bonet

PROBLEMÁTICA DEL CUCUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO EN LA ACTUALIDAD J. González A. Orero

MISCELÁNEA PROCEDIMIENTOS REALIZADOS FUERA DEL BLOCK QUIRÚRGICO QUE REQUIEREN SEDACIÓN, ANALGESIA O ANESTESIA.

del Paciente Dirección de Calidad en Salud

Luis Romero Strooy Superintendente de Salud. 2 de agosto de 2011

ANESTESIA CARDIOVASCULAR Y TORACICA. Denominación académica de la especialidad: Especialización en Anestesia Cardiovascular y Torácica.

Máster en Práctica Avanzada de Enfermería en Situaciones Críticas, Urgencias y Emergencias

Servicio de Farmacia Utilidad de los listados de verificación en Farmacia Hospitalaria

ANESTESIA Y REANIMACIÓN

SEGURIDAD EN EL USO DE MEDICAMENTOS MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO

Artroscopia de rodilla en niños y adolescentes bajo régimen

Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de: Análisis Reoperaciones No Programadas

La Seguridad del paciente: un paso hacia la excelencia

Nuestra Casa de Estudios

PLAN DE ESTUDIOS AREA TEMATICA. Secciones. Duración hs. Temas HC IPS. Temáticas

PROGRAMA DE AMPLIACION EN ANESTESIA PARA PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS AMBULATORIOS Y ATENCIÓN DE PACIENTES FUERA DEL ÁREA QUIRURGICA

Centro Universitario de Salud Alfonso López Evento adverso seguido a vacunación e inmunización

INSULINIZACIÓN OPORTUNA EN LA DMT2 CLÍNICA MÉDICA A PROFESORA DRA. GABRIELA ORMAECHEA DRA. JHALIANY HERRERA

Transcripción:

Error humano y complicaciones intraoperatorias. Dra. Marina Beatriz Vallongo Menéndez Especialista en Anestesiología y Reanimación. Profesora Auxiliar. Master en Ciencias. Clínica Central Cira García. La Habana. Cuba Introducción. Se ha estimado que el número de muertes relacionadas con errores médicos es mayor que las que se producen por accidentes automovilísticos. 1,2 La Anestesiología se identifica como líder en el cuidado de la seguridad del paciente, sin embargo no está libre de accidentes por errores. 1 Revisar cuáles son los principales errores que cometen los anestesiólogos durante el intraoperatorio y sus causas son los objetivos de la presente revisión. Desarrollo. El error humano, según el Instituto de Medicina de los Estados Unidos, se define como "el fracaso para completar una acción planeada, según lo previsto o el uso de un mal plan para lograr un objetivo". 2 Puede clasificarse en dependencia de sus consecuencias o de sus orígenes psicológicos. 3 En dependencia de sus consecuencias se relacionan, en nuestra especialidad, con el incorrecto desempeño del facultativo, donde se incluye: valoración preoperatoria insuficiente o inapropiada, mal control preoperatorio de las enfermedades concomitantes del paciente, comprobación inadecuada del funcionamiento de la máquina de anestesia y otros monitores, errores en la permeabilización de la vía respiratoria, dosis incorrectas de medicamentos, inadecuada interpretación de cambios en los parámetros fisiológicos perioperatorios, impropia administración de líquidos, incorrecta prevención de la hipotermia e incapacidad de reconocer complicaciones concurrentes. 3 Los orígenes psicológicos deben centrarse en los antecedentes mentales del error.

Es importante hacer tres distinciones: Deslices y lapsos versus errores, errores versus violaciones y errores activos versus errores latentes. 3 Errores en anestesia. El error humano ocupa un lugar importante en la aparición de incidentes y accidentes durante la práctica anestésica. Dentro de las principales causas se citan: Juicio erróneo, fallas técnicas de los equipos o de su revisión preoperatoria, prisa, fatiga, inexperiencia, mala comunicación del equipo de trabajo, inadecuada evaluación y preparación preoperatoria así como dificultades en la monitorización. 3,4 Es necesario hacer énfasis en los problemas relacionados con la utilización de los equipos pues se ha encontrado que casi la mitad de los anestesiólogos usan equipos nuevos sin leer el manual para usuarios o no siguen el procedimiento de comprobación del fabricante, en tanto que entre 30 y 41 % de los facultativos no realizan comprobación alguna. 3 Errores en la administración de medicamentos. Pocos médicos están tan relacionados en el proceso de prescripción, selección, preparación y administración de medicamentos que los anestesiólogos, tanto si laboran en los quirófanos, en las salas de terapia intensiva o en el alivio del dolor, 5 por lo que el riesgo de error es mayor. La sobredosis o la selección incorrecta de medicamentos no anestésicos, la sobredosis de anestésicos, la inadecuada vía de administración, la preparación incorrecta de jeringuillas así como la administración equivocada del contenido de las mismas, aunque estuvieran convenientemente identificadas y la intoxicación por anestésicos locales se citan como errores de la medicación en la literatura médica. 2,6 El mayor número de investigaciones relacionadas sobre el tema se realizaron en enfermos hospitalizados, pero queda prácticamente sin informar lo que

ocurre en los enfermos tratados de urgencia o en forma ambulatoria 7 sin olvidar que los pacientes pediátricos tienen más riesgos que los adultos de ser víctimas de errores durante la medicación, pues son incapaces de comprobar por sí mismos que ésta se realice en forma correcta. 7 Error humano, paro cardiaco y anestesia. La mayoría de los errores relacionados con la anestesia tienen consecuencias menores sin daños para los pacientes, 1 sin embargo, en algunos casos las complicaciones pueden ser graves y llevar al paro cardiaco y la muerte. 1, 6 Son muchos los informes en la literatura médica de paros cardiacos relacionados con la anestesia neuroaxial. 8 Las principales causas se asocian a deficiencias en la vigilancia y monitorización, cambios de posición sin ofrecer cuidados extremos y tratamiento tardío de hipotensión y bradicardia. 8 Error humano por dificultades en la comunicación del equipo de trabajo. La mala comunicación entre el personal que trabaja en los salones de operaciones ocurre aproximadamente en 30% de los intercambios verbales entre los miembros del equipo de trabajo y puede poner en peligro la seguridad de los pacientes por aumento de la carga cognitiva, interrupción de la rutina de las actividades a realizar y aumento de la tensión en el quirófano. 9 Los patrones de comunicación en el quirófano varían entre los distintos grupos de trabajo y de caso a caso, pero la tensión durante la misma afecta negativamente los resultados administrativos, educativos y clínicos. 9 Importancia del conocimiento de los errores. Gran parte de los errores médicos que se informan en la literatura médica son aquellos cuyas consecuencias son mensurables e imposibles de ocultar. 2 Sin embargo, muchos de los errores que se producen en anestesia no tienen consecuencias

mayores o sus efectos pueden ser contrarrestados antes de que aparezcan complicaciones. 2 La administración de la anestesia es necesaria para los enfermos que necesitan tratamiento quirúrgico, pero no por ello deja de ser riesgosa, ya no por la acción de los medicamentos por sí mismos, sino por el factor humano implícito. 2 Por tanto, es prácticamente imposible pretender que, a pesar de una planificación y entrenamiento permanente, la incidencia de error durante la práctica anestésica sea cero. 2 Es por ello que, en los últimos años, ha aumentado el reconocimiento por las organizaciones de salud, de la importancia y necesidad de controlar y aprender de los incidentes que ponen en peligro la seguridad de los pacientes. 10 Las propuestas para lograr esto han incluido el uso de sistemas de información, y algunos países, desde hace varios años, han establecido sistemas de información nacionales para facilitar, a gran escala, el seguimiento y análisis de los incidentes. 10 A pesar de los beneficios que esta información representa, tanto para el trabajo del personal médico como de enfermería, también enfrenta nuevos retos, dentro de los que se citan la presentación de informes individuales, que a su vez entraña barreras como la falta de tiempo, de conocimientos acerca de cómo y qué informar y el miedo a la culpa. Por otra parte, una vez que la información ha sido obtenida, grandes cantidades de datos deben ser analizados para acumular experiencia y lograr una verdadera retroalimentación educativa. 10 Los anestesiólogos ante los errores. En contraste con los tradicionales estudios de mortalidad por anestesia, el sistema de información nacional en

algunos países ha demostrado su utilidad en situaciones donde los problemas son complejos, contextuales e influidos por la interacción de factores físicos, psicológicos o sociales así como por error humano o por el fracaso del sistema de organización. 11 Se ha demostrado que los anestesiólogos están dispuestos a aceptar el sistema de auto-reporte de errores, si no es punitivo, y con él se han obtenido mejorías en el cuidado de los enfermos. 11 En aras de aumentar la seguridad del paciente, la búsqueda debe ser un sistema confiable, de información sencilla y rentable para lo que las nuevas tecnologías tienen mucho que ofrecer. Nuevos enfoques debe complementar los métodos existentes para lograr mejores resultados. El desarrollo de una cultura de seguridad debe ir de la mano con las actividades de supervisión existentes. 11 Conclusiones. A pesar del importante decrecimiento de la mortalidad por causas anestésicas en los últimos años, los errores humanos como fuente de complicaciones, en ocasiones graves, es un hecho, por lo que reconocer sus orígenes es de obligatorio conocimiento para el personal asistencial, con el propósito de disminuir su incidencia al máximo. La búsqueda de un sistema de información que permita el pesquisaje e informe de incidentes adversos ocurridos durante el perioperatorio será fuente de estudio y aprendizaje, con mejores resultados en la atención y seguridad de los pacientes.

Referencias bibliográficas 1. Orser BA, Chen R, Yee DA. Medication errors in anesthetic practice: a survey of 687 practitioners. Canadian J Anesth 2001;48:139-146. 2. De Maria S Jr, Neustein SM. Production pressure, medical errors, and the pre-anesthesia checkout. M.E.J. Anesth 2010;20 (5):631-38 3. Reason J. Safety in the operating theatre. Part 2: Human error and organisational failure. Qual Saf Health Care 2005;14:56-60 4. Gordon PC, Llewellyn RL, James MF. Drug administration errors by South Africa anaesthetists-a survey. S Afr Med J 2006;96(7):630-2 5. Wheeler SJ, Wheeler DW. Medication errors in anaesthesia and critical care. Anaesth.2005;60(3):257-73 6. Khan FA, Hoda MQ. Drug related critical incidents. Anaesth.2005;60(1):48-52. 7. Pollard J. Is local anesthetic overdose the most common cause of neuraxial cardiac arrest? Anesth Analg 2006;102:326 8. Chung CM, Kuo CH, Chen JJ, Chung HC. Cardiac arrest during spinal anesthesia: a report of two cases. Acta Anaesthesiol Taiwan 2006;44(1):55-8. 9. Lingard L, Espin S, Whyte S, Regehr G, Baker GR,Reznick R et al. Communication failures in the operating room:an observational classification of recurrent types and effects. Qual Saf.Health Care 2004;13:330-334ç 10. Hutchinson A, Young TA, Cooper KL, McIntosh A, Karnon JD, Scobie S et al. Trends in healthcare incident reporting and relationship to safety

and quality data in acute hospitals: results from the National Reporting and Learning System. Qual Saf Health Care 2009;18:5 10. 11. Choy CY. Critical incident monitoring in anaesthesia. Curr Opin Anesthesiol 2008; 21:183 186