Trabajo Final del Curso

Documentos relacionados
Instrucciones para todos los exámenes HISET. Instrucciones para todos los exámenes HISET

E Propuesta Proyecto Final Curso Uso de Redes Sociales en la Educación

Planificamos y organizamos nuestras actividades

Qué es y por qué el pensamiento crítico?

Conversamos sobre nuestros derechos en el aula!

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº de proyecto: 267

Buscar estrategias y recursos pedagógicos que permitan. solución de conflictos escolares para minimizar el impacto de estos en la comunidad educativa

Leemos un texto expositivo - Evaluación

Cómo participar en los foros? Para cumplir con el propósito del foro, las expectativas y los objetivos de aprendizaje de la asignatura, se recomienda:

CIENCIAS NATURALES DOCENTES PRAXIS SERIE ENSEÑAR A LEER EN Y PARA LAS MARÍA DIBARBOURE

CARRERA: PROFESORADO DE BIOLOGÍA

Reconocemos nuestras fortalezas y dificultades

Enero. Mi objetivo este mes

Conversamos, leemos y escribimos para evaluar lo aprendido

Expresión escrita A1 primera parte

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

Escuela Especializada Inés María Mendoza Curso:Español Secundario SEMINARIO SOCRÁTICO

I. DESCRIPCIÓN OBJETIVOS. - Generales

El arte de la naturaleza

El tutor y la comunicación pedagógica en los entornos virtuales

Trabajo Práctico Nº 3 Meleri Chemin. Índice Consigna 2 Campaña de claro 3 Ensayo 4 Conclusión 7 Bibliografía 8

"Storytelling como técnica de desarrollo de competencias en estudiantes" Miguel Alonso García Dpto. Psicología Diferencial y del Trabajo

PRESENTACIÓN...3 LOS CURSOS DE FORMACIÓN A DISTANCIA...4

Categorización de respuestas. Objetivo (para qué) Destinatarios de la Tarea. Descripción del quehacer del Psicólogo 1. ACOMPAÑAR

Comparamos para solucionar problemas

Desafiando al mundo virtual!!

TUTORIAL DEL CAMPUS VIRTUAL DEL INSTITUTO DE IDIOMAS UNFV

Las relaciones entre familia y escuela. Conocer a nuestros hijos y sus necesidades. José A. Carranza, Mª Teresa Calvo-Llena, Isidoro Candel

PRESENTACIONES EFECTIVAS ARANCEL INTERNO: $ ARANCEL EXTERNO: $ PRE- INSCRIPCIÓN

La Guía del Campus Virtual

Manejo de Clase. Audii 2016 Leo Valladares

Manejo de Clase. Audii 2016 Leo Valladares

Sesión 1 Arranque del Proceso de Planeación Participativa

Yoga: Camino al Autocuidado en la Vida Universitaria. Dra. Irma Torres Rivera Psicóloga Clínica

Revisamos y compartimos los mensajes que escribimos

Mindfulness en el Trabajo

Actualmente, la DIGEFOCE impulsa la participación de los padres de familia a través de distintas actividades, entre las que se encuentran:

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

APTITUDES PARA EL SIGLO XXI

Revisamos y compartimos los mensajes que escribimos

Trabajo final. funcionan con la finalidad de la SUPERVIVENCIA y saber que esto es. El cómo, por qué y para que funciona nuestra UCCM (Unidad, cuerpo,

Generales. Específicos

Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia. Curso- Taller Regional GAPS. Manejo de grupos adolescentes

GRADO: Primero ÁREA: Tecnología e Informática ASIGNATURA: INTENSIDAD HORARIA: 2 H/S PERIODO: 1

Escribimos mensajes para nuestros compañeros

Cuadernillo de actividades para el Espacio de Opción Institucional/

SITUACIONES DIFÍCILES EN EL GRUPO

ORGANIZACIÓN DEL FORO 2

Diseño de Interiores y Mobiliario

RED DE DOCENTES DE MATEMATICAS SAN CARLOS CÓRDOBA

En cada plan de trabajo están especificados los objetivos, la secuencia de tareas, los recursos, el producto final y una guía de autoevaluación.

Película: Igualita a mí

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN OPERACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES

Siete miradas para comprender y humanizar nuestro entorno

Competencia Comunicativa, Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico, competencia Desarrollo Personal y Espiritual.

Y TODO QUEDA ENTRE FAMILIA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

ORIENTACIONES GENERALES PARA REALIZAR LAS OBSERVACIONES DE CLASES

DESARROLLO DE HABILIDADES DEL LENGUAJE ORAL

Día 39: Dejando tu zona de confort

Uso de redes sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje Ciencia, Tecnología y Salud Pág

PROGRAMA INTRODUCCIÓN A LA ACTUACIÓN I Y II para la Licenciatura en Actuación y el Profesorado de Artes en Teatro.

Sesión de P r i m a r i a

Planificación Docente. Curso

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

TUTORIAL DEL CAMPUS VIRTUAL DEL INSTITUTO DE IDIOMAS UNFV

Planificamos y organizamos nuestras actividades

1

ATAQUE CONTRA ZONA EN EDADES DE FORMACIÓN.

Sesión 1: Crear Agencias de Diseño.

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓ GESTIÓN PEDAGÓG AUTOEVALUACIÓN INSTIT

Leyendo las noticias sobre Trump. Pablo J. Boczkowski Universidad Northwestern ParlAmericas, 16/11/2017

Seminario de Prácticas Profesionales Comunitarias

A quiénes llamamos personas efectivas?

Planificamos nuestras actividades en una asamblea

INFORME TALIS. Sandra Martínez González María de Blas Portero Jessica Lamor Hernández

APOYO DOCENTE. Reconocen los verbos y formas verbales en relación con las funciones del lenguaje.

Escribimos mensajes para nuestros compañeros

20 de junio. Día de la Bandera. El 20 de junio se conmemora el Día de la Bandera en homenaje a su creador el General Manuel Belgrano.

Hoy me he levantado muy temprano...

Proyecto Final Curso Enseñanza de Ecología en el patio de la Escuela

PROYECTO UN DESAFÍO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. TERCER CICLO DE EGB Y POLIMODAL

CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Por qué es importante?

Índice. Consigna Desarrollo... 04

TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Docente : Lucia López Bossio Psicóloga : Erica Miretti

Programa Iceberg. Es posible gestionar tu ira?

MIRANDO MIS EMOCIONES, VALORES Y ACCIONES Actividad- Taller

Gonzalo Conti Perochena MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIONES Y SERVICIOS EDUCATIVOS DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

CERTIFICADO DE ESPAÑOL -NIVEL INTERMEDIO-

Curso 4 Sesión 3 Prácticas de enseñanza eficaz: Matemáticas, ciencias, e historia. Santa Cruz, El K iche 22 de julio, 2010 Dr.

Experiencias docentes basadas en metodologías activas DATOS GENERALES. Asignatura: TÉCNICAS DE TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.

Aprovechar los dispositivos móviles en clase: video educativo como estrategia colaborativa centrada en el alumno

TURNO TARDE. Destinatarios: Docentes de todos los niveles, interesados en general

Ministerio de Educación Pública Dirección de Desarrollo Curricular

ECOLOGIA Y BUENOS HABITOS PARA UNA VIDA VERDE

Alumna: Vanina Andrea Nicora

Transcripción:

Trabajo Final del Curso Los diferentes conceptos y explicaciones que integran el Curso fueron siendo simultáneamente llevados, a la practica en lo posible, en el Curso de Introducción a la Sociología en el primer año (ingresantes) de la Carrera de Abogacía de la Universidad Nacional de La Plata, de la que soy Adjunto hace más de 15 años 1. Esta circunstancia permitió no sólo traducir ideas y recomendaciones a un contexto real sino también, reflexionar rever mis propias prácticas y actitudes docentes. Entre las primeras acciones implementadas fue generar el mejor ambiente posible en el aula, tratando de evitar cualquier elemento que pudiera reforzar la incertidumbre y cierto temor propio de estudiantes que por primera vez se encuentran en una clase universitaria. 2 1 Todo lo aquí expresado puede apreciarse en nuestra Página en Facebook www.facebook.com/iscom40 2 Al ser el Curso del Primer Cuatrimestre es la primer materia con la que se encuentras, aquellos que participan del Segundo Cuatrimestre ya han tenido su experiencia previas en otras materias. 1

Lograr este objetivo desde el inicio del curso, mejora las condiciones de aprendizaje y facilita la posibilidad de lograr una atención ejecutiva y enfocada evitando que esa atención sea desplazada por la ansiedad o el temor. También apelamos a ciertos elementos vinculados con el factor sorpresa 3 que colaboran para liberar la atención de este primer contacto. Así por ejemplo ese primer día de clase, un martes 8.00 hs, apenas llegar al aula y saludar, hice el siguiente comentario: Cómo cuesta arrancar el curso un martes 8 d la mañana, verdad? Por ejemplo levante la mano los que a esta hora preferirían arranar el día tomando unos mates? (inmediatamente Yo mismo levanté la mano para que no se inhibieran). Varios levantaron la mano, entonces les dije Perfecto, por qué no hacerlo? Y saqué de mi mochila el termo con agua y el equipo listo, se lo pasé a uno de los que habían levantado la mano y comenzamos el curso tomando unos mates. Desde entonces lo seguimos haciendo y ya hay quien trae su propio equipo de mate para que no se haga tan larga la vuelta, o es común que durante la clase un participante se ocupe de ir a recargar el termo en sala de Profesores, etc. Esto ha mejorado notablemente el humor y el ambiente en el aula no sólo respecto de los alumnos, sino principalmente mi propio humor cuando lo comparo con otros cursos 3 En otra ocasión para graficar la distancia que había entre Docente y Estudiantes en la enseñanza tradicional, me paré sobre el escritorio en plena clase. 2

en los que cada tanto me sentía frustrado y de mal cuando los estudiantes no cumplían con alguna actividad o alguna lectura solicitada, etc. Otra estrategia de sorpresa - novedad concreta para dejar una impresión en los estudiantes y aprovechado la temática del Curso fue salir de la Facultad, caminar unas cuadras y sentarnos para conversar sobre los temas, observando en vivo y en directo la interacción social. Asimismo al comienzo del curso de manera expresa se conversó sobre la necesidad de conocer cómo funciona nuestro cerebro, fundamentalmente sobre tres aspectos que luego fueron mencionados o traídos a colación durante las clases sucesiva. Estos tres aspectos son: a) necesidad de buscar y forzar un pensamiento algo más profundo evitando ir rápidamente a las ideas que ya tenemos o conocemos, b) entender que ese esfuerzo nos genera un agotamiento, y c) que para un aprendizaje efectivo tenemos que ir más allá de la mera lectura de los textos o escucha en clase para intentar, participar, conectar con la práctica y autoconocer. Para el primer aspecto, apelamos a lecturas ajenas al curso pero que permiten reflexionar y conectar esa reflexión desde otra mirada a la temática jurídica. Así utilizamos los Capítulos 3, 4 y 5 de El Hombre que Calculada de Nassin Taleb, y algunos textos de Adrián Panza. Para consolidar esta idea de que tenemos que enfocar nuestra mente en una consigna y buscar respuestas acordes, antes de apelar a respuestas ya archivadas 3

y tratar de adaptar la consigna; utilizamos un conocido ejercicio, en el que se plantea: Consigna: Unir nueve puntos (dispuestos en tres filas y tres columnas) con cuatro líneas rectas sin levantar el lápiz o la tiza En base a los varios intentos fallidos, podemos discutir hasta qué punto la disposición de los puntos nos condiciona de mane inconsciente y asumimos un límite que no existe y que nos imposibilita encontrar la respuesta. Paralelamente para evitar el agotamiento que mencionamos en el punto b), organizamos un corte al terminar la primera parte de la clase y allí aprovechamos para conversar, tomar algo, algunos salen a fumar, etc, la consigna es: hablar de cualquier, hacer cualquier cosa con tal que no se vincule a la asignatura. En el punto c) utilizamos y siempre dibujamos en alguna esquina de la pizarra, una variante de la pirámide de Conocimiento de Edgar Dale y recordamos permanentemente la necesidad de ir más allá de leer y/o escuchar. En consonancia con este objetivo, todas las actividades de evaluación se efectúan con libro, material, notebook y/o celular a la vista; puesto que las consigna refieren siempre a la aplicación de idea y no su mera repetición de memoria. A propósito de las actividades, a los efectos de evitar situaciones de estrés en las devoluciones, mejorando la empatía se intentó en los casos de aquellos que no lograron los objetivos mínimos, evitar mensajes que hablen de fracaso, para convertirlos en oportunidades de mejora. 4

Finalmente para lograr un aprendizaje más efectivo, iniciamos por primera vez una experiencia de aprendizaje basado en proyecto y lo denominamos SocioLOGICAS cuyo objetivo es identificar y aplicar conceptos del curso, de manera práctica sobre elementos de la cultura como libros, películas, canciones, etc. Para ello seleccionamos la película Relatos Salvajes y actualmente estamos trabajando en grupos con el apoyo de Wikimedia Argentina 4, para elaborar y publicar un artículo en Wikipedia. Todo ello culminará, finalizando en el curso la última semana de Junio con un Editatón 5 sobre ese artículo en el buffet de la Facultad. Alejandro BATISTA. La Plata, junio de 2015 4 www.wikimedia.org.ar 5 Ver https://es.wikipedia.org/wiki/wikipedia:editat%c3%b3n 5