TV, cine, series Qué impacto tienen en nuestros hijos?



Documentos relacionados
MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

Vivimos en familia. Importancia de la familia. Compartiendo lo que sabemos. Actividad. La familia

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

LA TELEVISIÓN Y LOS NIÑOS:

El liderazgo. Muchos líderes, asumen actitudes autoritarias, creyéndolas las más correcta o las que más beneficios pueden darle.

Factores de las Nuevas Tecnologías

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

Mamá quiero un móvil nuevo!

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

TALLER DEL ÉXITO PERSONAL

Estudiar también es nuestro derecho

Familias inmigrantes Nos vamos a ir a otro país, cómo se lo explico?

Una Alfabetización en Medios, Información y Tecnologías. Una actitud crítica. Dra Roxana Morduchowicz

TEXTO. Os recomendamos El hombre tranquilo (John Ford, 1952) CUHK. Curso de cine

Emprendedores sociales como generadores de cambio

Núcleo: IDENTIDAD. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 3 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

Qué es la Campaña Global de Ayuda Solidaria Mary Kay? Cuándo tendrá lugar la Campaña Global de Ayuda Solidaria en Mary Kay?

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

BRILLAR CON LUZ PROPIA:

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

Educando hijos en el siglo XXI. E s c u e l a p a r a P a d r e s D e p a r t a m e n t o d e D e s a r r o l l o H u m a n o

Tarea 6. Instrucciones DELE C2 - TRANSCRIPCIÓN

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Informe de la Sesión Núm. 1 Visión de los. Estudiantes

Don Bosco en familia

Cómo entender y apoyar a los niños y niñas en esta catástrofe?

UN MISMO SOL PARA TODOS

Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria

Desarrollo social afectivo, actividades 7º Básico, parte II

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

UN LIBRO, UNA ILUSIÓN

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE LA PRACTICA EDUCATIVA Y DE CAPACITACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS

EPROACTIVIDAD Y EMPRENDIMIENTO

Familias inmigrantes Somos muchos en casa

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

Construcción social de la masculinidad

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

Guía didáctica Cuentos para soñar despierto

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid

La llegada al colegio El tiempo de estudio

Cómo establecer las NORMAS Y LIMITES en familia? 4-5 AÑOS

Las normas de casa: todos aportamos y todos las respetamos. Tener claras las cosas que vuestra hija o hijo no puede hacer es muy 1

La pasión por el logro

Prevención familiar.

EDUCAR CON RESPETO, UN VALOR EN ALZA

Nombre y Apellidos: Curso.

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. El estudio de la satisfacción laboral como fenómeno vinculado a actitudes y la relación de

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

La Autoridad Compartida

YO, UN TRABAJADOR UNA TRABAJADORA

Mindfulness, o la meditación occidental

Descubra el plan de Dios: paz y vida

Euskera En educación emocional no puede enseñarse lo que no se tiene

Gestión de proyectos y públicos

El presente subjuntivo (ejercicio 1) Prof. Erin M. Rebhan

Guía para la toma de decisiones en comunicación

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN

quieres ser? Quién Tema4 Desarrolla competencias personales Los guiones de los personajes

365 días para la acción 5 DE DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

Tenemos derechos pero también responsabilidades

Los valores y la convivencia familiar

Qué necesitamos los niños para estar bien?

EDUCAR EN TIEMPOS DIFÍCILES PAUTAS NUEVAS para TIEMPOS NUEVOS

LA GENEROSIDAD (D )

LECTIO DIVINA Domingo 30 de Mayo de 2010 La Santísima Trinidad

Principales resultados

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

Tiempo libre y vida social Alternativas de ocio y tiempo libre


CANDIDATOS AL CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS EDUCADORES PROFESIONALES

Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración

ENSAYO SOBRE TUTORIA. Ma. Guadalupe Salinas Calvario Universidad de Colima RESUMEN

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

Tip s para la convivencia

Las organizaciones y el individuo. Las organizaciones y sus objetivos. Unidad 3

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V

Cuarto grado de Primaria

PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 28. Todos somos iguales

CHRISTIAN FRANCISCO ZARAGOZA ORELLANA

La educación es un proceso. que empieza en la familia. Criar y educar. Sabiamente. Coaching para padres

Establecemos las tareas y responsabilidades de los grupos

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

PADRE DIOS DIO UN BEBE A UNA MUJER TRISTE (a )

SISTESIS PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDÍN INFANTIL CREARE TEMUCO, 2008

EL DISCÍPULO Y LOS PROBLEMAS (D )

Muchas gracias a todos. Francisco Legaz Cervantes Presidente de Fundación Diagrama

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Transcripción:

Ciclo Ibercaja 2015 4ª edición ciclo Educar para padres TV, cine, series Qué impacto tienen en nuestros hijos? Zaragoza, patio de la Infanta, 5 de febrero de 2015 Presenta Ana María Farré Gaudier (Coordinadora del Ciclo) - Necesidad de cambio del sistema educativo - Innovación en la educación. Se va a hablar de innovación en matemáticas, neumociencia, bilingüismo, temas audiovisuales y creatividad. Conferencia de Alfonso Méndiz, profesor titular de educación audiovisual. Universidad de Málaga - Hay nuevos medios, valores y estilos de vida de los jóvenes. - De verdad el cine influye en mi vida? + Ejemplo de Sucedió una noche de Frank Capra (1934) que ganó los 5 óscar principales ese año. Con esta película se inicia el género de la comedia americana. Hay una escena en la que el protagonista, admirado por muchas fans, Clark Gable se quita la camiseta y está un rato sin ella. A partir de entonces la venta de camisetas disminuyó porque los hombres dejaron de llevar camisetas inducidos por sus mujeres. + En el año 1951 Marlon Brando protagoniza Un tranvía llamado deseo en el que está gran parte de la película con una camiseta blanca. A partir de entonces se popularizó llevar la camiseta a la que se le puso incluso el nombre T-shirt por la forma de T que tiene en el cuerpo. + En 1940 Alfred Hitchcock dirige la película Rebeca en la que la protagonista Joan Harrison viste una chaqueta de punto en muchas escenas. Hasta el momento esta chaqueta la vestían sobre todo en el medio rural, pero a partir de entonces se pone de moda como prenda de clases altas e incluso a la prenda se le pone el nombre de la película (rebeca). + En 1950 se proyecta la película Vacaciones en Roma. Hasta esta fecha Roma era considerada como una ciudad triste y sucia. Con la película, Roma se convierte en un destino turístico de primer orden e incluso los tour que se organizan tienen como puntos de visita los lugares que salen en la película. - Cómo influye el cine/teleseries/videojuegos/videos en los comportamientos?

Son 4 influencias decisorias: 1.- Socialización. Presenta un mundo compartido de valores. 1.1.- Es un medio de educación informal con una acción social indiscutida. Lo que escuchan los chicos en el colegio o en casa son, para ellos, sermones. Los mass media muestran el conocimiento de la realidad para ellos. Piensan que lo de casa puede estar deformado, pero que la realidad es lo de las series. De alguna manera sustituyen a la Iglesia, a la escuela, a la familia. Y como la Iglesia ha dejado de distinguir lo que está bien de lo que está mal (relativismo), la escuela sólo instruye y la familia está atravesando una profunda crisis, pues lo que les marca son los mass media. 1.2.- Esta socialización supone una homogeneización de valores e impone modelos entre nuestros hijos. 2.- Legitimización. Da carta de naturaleza a lo que muestran. Por ejemplo: 2.1.- Convivir durante el noviazgo 2.2.- Separaciones y rupturas familiares 2.3.- Adulterio. Se pone el ejemplo de la estupenda película Los puentes de Madisson en la que parece que justificas una situación de adulterio. En realidad lo normal es que no apruebes esta situación, pero la película te arrastra. Esto en un adulto se corrige enseguida, pero en chicos esto deja huella si no se relativiza. 2.4.- Discurso sobre la homosexsualidad. Cuenta el caso de la Fundación Once que lleva tiempo intentando que en las series pongan a disminuidos para favorecer la aceptación de la sociedad, pero no los incluyen porque no representan al mundo hermoso que quieren contar. Sin embargo sí que ponen a un porcentaje mayor de homosexuales que los que hay en la realidad. 2.5.- Eutanasia. 3.- Capacidad de sugestión 3.1.- El cine, las series, son representaciones vivas y fuertes 3.2.- Suponen una manipulación de la experiencia. Se piensa que se viven situaciones que en realidad sólo se ven. Se interiorizan profundamente. Cuenta el caso de una hija que se enamoró y sus padres le quisieron hablar sobre el tema del enamoramiento. Ella les respondió que no hacía falta

porque ya sabía todo. Se creía que lo sabía porque había visto muchas series y no le hacía falta la visión de sus padres. 3.3.- Es un impacto multisensorial: imagen, movimiento, música 3.4.- El ambiente mágico de la sala de cine también arrastra: la oscuridad, el ambiente, el silencio, 4.- Transferencia de personalidad - Buscamos el personaje con el que nos identificamos. Esto lo hacemos todos al ver una película. - El espectador se pone en lugar del personaje y asume sus ideas. - Empatizan con sus emociones (siente como él). En el adolescente esta vibración es mucho más fuerte. Por esto lo mejor es ver las series con ellos y luego comentarlas. Así aprenden a relativizarlo. - Es una experiencia vicaria, es decir, son sensaciones que se viven a través de la experiencia de los actores. - Qué puedo hacer yo? 1) Seleccionar lo que se ve - revistas: por ejemplo Mundo cristiano, Televida familiar - Páginas web: www.pantalla90.es; www.filasiete.com ; o el blog del conferenciante alfonsomendiz.blogspot.com.es/ ; www.afi.com/ 2) Ver con sentido crítico. Al terminar la serie pensar lo que me ha dejado. Recomienda unos libros de Saturnino de La Torre Cine para la vida, Cine formativo, La vida humana a través del cine u otros muchos libros que nos ayudan a acercar el cine para formar a nuestros hijos a través del lenguaje cinematográfico. 3) Difundir las películas positivas. Hay muchos ejemplos de buenas películas: Prueba de fuego, Bella, Un sueño posible, La última cima, Vivir para siempre. Las películas que más han contribuido a transmitir valores según el American Film Institute son Qué bello es vivir, Sonrisas y lágrimas ; Rocky ; Matar a un ruiseñor. También se destacan Carros de fuego, La misión o Un hombre para la eternidad - En turno de preguntas:

+ Los chicos saben más de series, tele y móviles, pero los padres sabemos más de la vida. + Recomienda ver alguna serie con ellos y luego comentar lo que han visto para que sepan relativizarlo. + Hay que saber educar en el consumo televisivo. Para ello tener mucha paciencia y cariño. + Cada vez está subiendo más el consumo de pantallas en los niños y adolescentes. Hay 4 tipos de pantallas: 1) cine; 2) TV; 3) ordenador; y 4) Móvil. Aumenta el número de horas en la que los hijos están con pantallas, lo que supone un incremento de pasividad, falta de sentido crítico. Es importante que primero hagan sus deberes, luego sus tareas de casa y luego, si acaso, que vean la tele no como un premio, sino como un descanso. La TV les disipa, luego les cuesta concentrarse. Ahora hay un problema serio de concentración de los niños y adolescentes. + Es muy importante que haya una comida compartida en casa. Sin TV, sin móvil. Son ratos de convivencia familiar que se convierten en un referente para los hijos. + No se puede controlar el acceso a las series. + Cada vez hay más niños que tienen en su habitación un ordenador o TV. Esto es tremendo. Es mejor que la tele u ordenador estén en el salón. + Ahora se están haciendo series con capítulos de 3 a 5 minutos. Se trata de captar a la gente en todo momento. + Hay que educar en el uso moderado del teléfono móvil. El reto es hacerles responsables de su consumo. + Es curioso que España es una sociedad con valores my sólidos en comparación con otros países (sentimiento familiar consolidado, generosidad que se ve en el número de donantes de sangre, personas con sentimiento religioso ) sin embargo las series muestran un escenario muy distinto. Hay mucha diferencia entre la realidad y la ficción. + Hay que coordinarse también con el instituto o colegio. Se trata de que la postura ante las series y películas sea coherente entre la familia y la escuela. + Una manera de presionar es a través de las asociaciones (por ejemplo de consumidores). Estas tienen mucha fuerza y las productoras les suelen hacer caso. A lo que no hacen es a las personas individuales.

+ Hay que racionalizar la educación en la familia y en los centros escolares y también es muy importante la presión de las asociaciones civiles. + Deberían demandarse políticas orientadas al tipo de cine que socialmente interesa. Sin embargo esto es complejo y al final se hace el cine que a los cineastas les interesa. Una manera de cambiar los valores que se transmiten es que los profesionales del cine sean sensibles a este tema. Hay que formar a los futuros profesionales. Pone como buen ejemplo a la productora Bastian films.