Grupo de Trabajo Violencia contra la Mujer e Igualdad de Género

Documentos relacionados
Recomendaciones para la protección de la niñez y adolescencia en situaciones de desastres

EXPERIENCIA DE LA MCLCP

NORMATIVA Y ANALISIS DEL RIESGO

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

ANÁLISIS DE RIESGO. Curso Especializado en Gestión Ambiental y de Riesgos.

Prevención del Embarazo En Adolescentes

I PARTE: DATOS INSTITUCIONALES Y PERSONALES

Municipalidad Metropolitana de Lima PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA LIMA SOMOS TODOS

Plan de Acción DIPECHO Proyectos Nacionales PERU

Medios de Implementación de la Agenda 2030 en Perú

Recomendaciones. de desastres. para la protección de la niñez y adolescencia. en situaciones

LISTADO DE INFORMACIÓN y DOCUMENTACIÓN 1 DIGITALIZADA, REQUERIDA PARA EL APLICATIVO DE LA ENCUESTA INFORMACIÓN GENERAL:

PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES -PPRRD

Compromisos de la conferencia Mundial sobre la Reducción n de Desastres, Kobe-Hyogo, Japón

ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS

INFORME PRELIMINAR SIMULACRO POR FENÓMENO EL NIÑO Tumbes Piura Lambayeque. 31 AGO 2015

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBOGRANDE

PLAN DE ACCION DEL INDECI Y ACTIVIDADES DE COORDINACION CON LOS GOBIERNOS SUBNACIONALES ANTE EL FEN

PLAN DE ACCION DEL INDECI Y ACTIVIDADES DE COORDINACION CON LOS GOBIERNOS REGIONALES ANTE EL FEN MG. CESAR ECHEGARAY PACHECO DIRECTOR INDECI AYACUCHO

gobierno nacional y los gobiernos de regiones seleccionadas aseguran la inclusión social y la igualdad de género a lo largo del ciclo de vida.

La Pobreza en el Perú y la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE INDECI CAJAMARCA

Proyecto APRENDIENDO. Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes AYUDANDO II

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE PERUANO

SISTEMATIZACION DEL FORO SEGURIDAD CIUDADANA

Las propuestas de la MCLCP DE LA EMERGENCIA A LA REHABILITACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE.

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS MUNICIPIOS MEXICANOS

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

TALLER REGIONAL Piura, julio 2017

Ramo de Gobernación y Desarrollo Territorial

IX Programa. de País Ampliando el acceso de. adolescentes, jóvenes y. mujeres a lay. salud sexual. reproductiva

Sistematización de Experiencias contra la Anemia en niños y niñas menores de 3 años Región Arequipa, Región Callao y Región Piura

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO

TERMINOS DE REFERENCIA

Acuerdo de Gobernabilidad para el Desarrollo de la Provincia de Huamanga

2. SUBSECRETARÍA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR Y COMUNITARIO

DE LAS MUJERES PERUANAS

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ. Lima, 07 de diciembre de 2016

Vinculación del Instituto Jalisciense de Asistencia Social con el Plan Estatal de Desarrollo

Programa: Reducción del riesgo de desastres en áreas vulnerables del distrito de Independencia, provincia Lima Procesos y Resultados

DE LA EMERGENCIA A LA REHABILITACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres del Sector Educación

LOGROS I SEMESTRE PROCESO DE DESCENTRALIZACION DE LAS FUNCIONES DEL MIMDES AL GOBIERNO REGIONAL PIURA

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

Políticas de Igualdad de Género en las Regiones

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

PRINCIPALES RESULTADOS Y PRODUCTOS DEL PROGRAMA PAÍS BOLIVIA (Documento en Construcción)

La experiencia de SAT en la zona de Ronquillo en Cajamarca

VISION DE DESARROLLO

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

MATRIZ PARA LA EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIONES DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A DESASTRES

Plan de Acción frente al Fenómeno el Niño Lima, Septiembre 2015

Viceministerio de Gobernanza Territorial

MIMP. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables CERRANDO BRECHAS Y GENERANDO OPORTUNIDADES PARA LAS COMUNIDADES ANDINAS

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

PRONUNCIAMIENTO SOBRE LOS AVANCES EN LA APLICACIÓN DEL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO Y LAS RECOMENDACIONES PARA EL PERIODO POST 2015

TÉRMINOS DE REFERENCIA

31. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal

Seminario Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Gestión Reactiva del Riesgo Ing. Ana Rios DDI Loreto

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

Programas de Promoción y Asistencia Social 2014

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

La integración de la Gestión de Riesgo en la Planificación Local

NORMAS DE COMPETENCIA PROMOTOR/A EN GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Gestión del Riesgo de Desastres

El proceso de la Mesa Intersectorial de Gestión Migratoria en el Perú: Hacia la construcción de las políticas migratorias en el Perú

II Encuentro Hemisférico Mecanismos y Redes Nacionales para la Reducción del Riesgo Encuentro de Santa Marta: de la Teoría a la Práctica

RENAMU 2016 LEY Nº 27563, DECRETO SUPREMO N PCM, RESOLUCIÓN JEFATURAL N INEI

Reunión del COPLADE - Chiapas 5 de septiembre de Los Derechos Humanos de las Personas Migrantes

Desarrollo de capacidades en gestión de procesos de recuperación postdesastre a nivel regional, nacional y local en Centroamérica

de Educación

Protección de niños, niñas y adolescentes 2. Igualdad entre mujeres y hombres

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

MESA METROPOLITANA ASH. Protocolos de Actuación en Agua, Saneamiento e Higiene para Emergencias Parte 2

Responsabilidad en la Prevención, Preparación y Respuesta para Desastres con Productos Químicos Peligrosos"

PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

DÉCIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Equidad y Justicia Social Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social

OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO. Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Una gestión por la gente.

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA NACIONAL RESUMEN EJECUTIVO

COMISIÓN DE DESCENTRALIZACIÓN, REGIONALIZACIÓN, GOBIERNOS LOCALES Y MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL ESTADO PERIODO ANUAL DE SESIONES

PROPUESTA DE INCLUSION CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LA CARTA ORGANICA DEL MUNICIPIO DE COPACABANA POR UN MUNICIPIO INTEGRO LIBRE DE VIOLENCIAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ARTICULANDO ESFUERZOS PARA COMBATIR LA TRATA DE PERSONAS Y EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA REGIÓN LORETO.

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

Gestión Local de Riesgo con Enfoque de Derechos.

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

Incorporación de la Gestión de Riesgos Desastres en los Instrumentos de Planificación Urbana. Expositor: José Luis Reyes Zúñiga Especialista GRD

Plan Estratégico de CARE Perú

Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos

Trabajo del Fondo de Población de las Naciones Unidas en el abordaje de desastres

Balance y compromisos asumidos en la Declaración de Lima- CIDEA 2014

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

GEI-20. plan de contingencia para el municipio de Juárez TIPO DE DOCUMENTO: PLAN FECHA DE ELABORACIÓN: 2005

Ilustre Colegio de Abogados de Lima Dirección de Derechos Humanos. Decenio de las personas con discapacidad Año de la consolidación del Mar de Grau

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

PROCESO DE DESCENTRALIZACION DE LAS FUNCIONES DEL MIMDES AL GOBIERNO REGIONAL PIURA I TRIMESTRE 2011

Transcripción:

PROPUESTAS DE LA MCLCP A FIN DE GARANTIZAR LA PROTECCION DE DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA POBLACIÓN VULNERABLE, CON ÉNFASIS EN MUJERES, NIÑAS, NIÑOS, Y ADOLESCENTES, EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Grupo de Trabajo Violencia contra la Mujer e Igualdad de Género Lima, 5 de abril de 2017

INSTITUCIONES PARTICIPANTES: Por el Estado: Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Por la Sociedad Civil: Asociación Nacional de Centros ANC Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán FOVIDA ONG PRISMA PROMSEX Facilitación: Equipo Técnico de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza MCLCP

Reconociendo que existe evidencia internacional sobre el incremento de la violencia contra la mujer, así como contra las niñas, niños y adolescentes y personas adultas mayores en situaciones de emergencia. Sabiendo que es de vital importancia hacer énfasis en la necesidad de reforzar las medidas de protección contra la violencia e incluir un enfoque de género, generacional e intercultural en el diseño e implementación de las políticas que repercutirán en acciones de parte de todo el Estado y la ciudadanía. Entendiendo que existe información de base y es la que presenta el COEN, y que esta información se irá ajustando en el camino con los datos que se obtengan acordes a la realidad. Valorando, que existen esfuerzos de parte del Estado para articular la participación y solidaridad de los voluntarios. Plantea y promueve se tome en consideración las siguientes recomendaciones y sugerencias para la atención de la población damnificada. I. Protección a la Mujer y Poblaciones Vulnerables 1. Protección frente a la violencia de género Recomendar que los servicios que ofrece el Estado en materia de protección frente a la violencia (MIMP, MINJUS, MININTER, etc.) estén en alerta e implementados para asegurar sus servicios y garantizar la atención, considerando la condición de madres de familia, madres solteras y adolescentes. Evaluar y ver mecanismos o canales para cubrir esa atención. Para la atención a víctimas de violencia, asegurar la operatividad de la línea 100 con servicio especial a las regiones en emergencia. Supervisar el funcionamiento efectivo de los CEMs y DEMUNAS, Kits de violación, servicios de soporte emocional. Sensibilización especial de los operadores de los servicios de salud y comisarías para que cumplan sus roles Recomendar la implementación de las medidas preventivas, difusión de los servicios que prestan las DEMUNAS; CEMs, comisarías, realizar acciones preventivas en los espacios de las escuelas y albergues a fin de prevenir la violencia. Circular información sobre la ubicación física de los CEMs y DEMUNAS así como validar sus horarios de atención en las zonas afectadas, asegurar el servicio permanente en oficina y coordinar campañas de atención de campo (trabajos extramurales). 2. Albergues y alojamiento temporal Garantizar una oferta de albergues para la población damnificada: Apoyar la organización autónoma de la población, brindar servicio de supervisión de albergues para garantizar las condiciones físicas de seguridad y funcionamiento de los servicios. Garantizar la separación de baños (H/M), iluminación de espacios, mantenimiento adecuado: eliminación de excretas y limpieza. Pasar de carpas a viviendas temporales, que garanticen espacios separados de adultos y niños. Garantizar la seguridad de las mujeres y los niños, niñas y adolescentes. GT Violencia contra la Mujer e Igualdad de Género 3

Incluir servicios lúdicos para los niños, niñas y adolescentes. Atender temas de salud mental y contención emocional. Separación de baños para niños y niñas. 3. Cuidados y obligaciones parentales Velar por el cumplimiento de las obligaciones parentales en especial para asegurar el reconocimiento de los derechos al nombre y manutención de los niños, niñas y adolescentes, ver estrategias de atención porque los procedimientos administrativos y jurisdiccionales tienden a ser muy lentos. 4. Roles de cuidado La atención de personas que requieren cuidados especiales, (niñas y niños, adolescentes, personas con discapacidad y adultos mayores). En el caso de servicios de cuidado para terceros deben ser valorizados y reconocidos económicamente. Hogares Monoparentales (a cargo de madres solteras, abuelas/abuelas, etc.) deberán tener un tratamiento especial, más aún en el caso que tengan a su cuidado un adulto mayor y/o un hijo con discapacidad ya que las probabilidades de trabajar son nulas. Evaluar la posibilidad de un bono en efectivo. Extender el beneficio del Bono de Discapacidad Severa en la población pobre afectada 5. Registro y empadronamiento: Una actividad de primera prioridad es el registro y empadronamiento, a través de un padrón único a cargo del INEI que pueda servir de base para levantar información tanto de las condiciones de infraestructura dañada así como de los medios de vida de la población afectada, el cual tenga en consideración edad y sexo de las personas empadronadas para el proceso de Rehabilitación y Reconstrucción, así como información sobre la condición de vulnerabilidad de mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad. Aprovechar la colaboración de voluntarios y capacitarlos en temas de levantamiento de información, sensibilización y validación de información. De manera complementaria para fines de calificación y/o validación se puede considerar utilizar los datos obtenidos por organizaciones de la sociedad civil, que se hubieran podido levantar en la fase de atención temprana a la emergencia. Realizar el empadronamiento de las áreas afectadas en coordinación con las municipalidades distritales y las organizaciones sociales de base de la población para evitar la infiltración de traficantes de terrenos y de personas no damnificadas. Sensibilización y apoyo a los gobiernos locales, desarrollando sus capacidades con enfoques de género, de derechos humanos e interculturalidad, para una correcta comprensión de las dimensiones sociales de la rehabilitación y reconstrucción. 6. Derecho a la Identidad: El Estado desde su rol de protección del derecho a la identidad y a través de RENIEC garantice la reposición de los documentos de identificación de las personas afectadas. Para tal fin asegurar que los servicios que ofrece para la reposición de estos documento sean activados en el menor tiempo posible, asegurando la atención de las personas afectadas y damnificadas de manera integral y que el MEF considere la habilitación de fondos necesarios para garantizar la gratuidad del servicio. Recomendamos que el documento de identidad a entregar tenga la condición de duplicado, a fin de no alterar la ficha de registro presentando un documento con cambio domiciliario (actualizado).

II. Medidas Sectoriales 1. Salud: Asegurar la atención gratuita a la población en la zona afectada, garantizar la operación coordinada de los servicios de salud. Manejo seguro y oportuno de las EDAs, brindando entrenamiento a la comunidad para abordar la deshidratación y otros cuidados para reducir el impacto de las enfermedades diarreicas, así como reconocer síntomas para la atención temprana (técnicas de rehidratación oral, suero casero). Atención de servicios de salud sexual y reproductiva, en especial para atención de víctimas de violencia así como pacientes con riesgo de Zika; mujeres embarazadas. Coordinar con el MINSA para validar los horarios de atención de los centros de salud y postas en las zonas afectadas. Coordinar con el MINSA para facilitar información sobre el cuidado y prevención para abordar el posible contagio por Zika así como garantizar y disposición de insumos necesarios. Coordinar con el MINSA a fin de asegurar la atención gratuita efectiva en las zonas afectadas. Aprovechar la experiencia y el apoyo de los médicos voluntarios extranjeros asegurando contar con los implementos, instrumental e insumos médicos necesarios para poder atender a la población. Registrar en el SIS a las familias damnificadas que no cuenten con servicio de salud. Incluir casos de zika y chikungunya. 2. Seguridad alimentaria y nutrición. Desarrollar acciones para garantizar la seguridad alimentaria de la población damnificada apoyándose para tal fin de manera alterna o complementaria en la red social de comedores populares, subvenciones económicas mediante un bono similar al de JUNTOS, por motivo de desastre, el mismo que se determina por el empadronamiento. Estas modalidades no son de larga duración, deben estar vigentes hasta lograr un nivel de normalidad. 3. Saneamiento y recursos hídricos: Asumir el enfoque territorial de gestión de cuencas con los municipios y las Organizaciones Sociales de Base de las áreas afectadas para el diagnóstico de los problemas generados por los desbordes y huaycos y la formulación de las alternativas solución. Considerar la dinámica geo hidráulica de las cuencas establecida por la ANA y fijar áreas intangibles para la reconstrucción de la infraestructura productiva, la ocupación urbana y la defensa ribereña con criterios interdistritales. Incorporar el enfoque preventivo en el manejo de recursos naturales desde la cabecera de cuencas con técnicas de cosecha de agua, riego, reforestación y manejo de pastos y suelos. Evaluar la calidad del agua disponible para consumo humano en cada centro poblado e informar a los usuarios sobre los resultados observados y de ser el caso las medidas necesarias a tener en cuenta. Garantizar agua de calidad, proveer los insumos para mejorar la calidad del agua para consumo (potabilización), trabajar el fortalecimiento de capacidades en técnicas de tratamiento de aguas para ingesta segura. Garantizar la evacuación de aguas estancadas producto de lluvias, desagües y otros. Como parte del proceso de limpieza fumigar a fin de evitar la presencia y reproducción GT Violencia contra la Mujer e Igualdad de Género 5

de plagas. Recojo y disposición segura de residuos sólidos. Plantear y sostener una adecuada atención y prioridad en la limpieza pública en respuesta frente al aniego y al colapso de aguas, que es un peligro permanente; ver el desecamiento de las zonas aniegadas y la limpieza general. 4. Reactivación económica y generación del empleo Apoyar el programa de empleos temporales y la participación de las mujeres en ellos, en coordinación con Trabaja Perú, del MINTRA. En coordinación con municipios y comunidades, empadronar a las familias con áreas agrícolas damnificadas para la gestión del Bono de Afectación y los programas de empleo del MINAGRI para la reconstrucción de la infraestructura productiva agrícola y en obras de prevención (reforestación. control de suelos, pastos y cárcavas defensas ribereñas) Canalizar y contar con horarios adecuados y/o servicios de cuidado para apoyar a la mujer que tiene carga familiar. 5. Organización y participación Se debe de promover medidas de promoción de participación de organizaciones de mujeres, alertar para no dejar de lado el proceso de planificación del Presupuesto Público 2018 y el planteamiento de CEPLAN para la actualización de los PDCs y de consulta a la visión de País al 2030. Buscar que se considere la visión de futuro incluyendo la gestión de riesgo y situación de la mujer. Incorporar en el presupuesto del próximo año desde una perspectiva local regional nacional el tema de la gestión del riesgo. Vincular planes y presupuesto con los Acuerdos de Gobernabilidad. En el escenario de la transición, debemos garantizar que las obras y/o medidas que se consideren en la elaboración de los presupuestos regionales tengan el mayor consenso, para que cuando cambie la administración, se continúe con el trabajo y no se empiece de cero. Tener cuidado en garantizar la continuidad y mejora continua de los servicios. Buscar la suscripción de convenios entre Estado y Sociedad Civil para la atención de damnificados y afectados y/o apoyo en los procesos de rehabilitación y/o reconstrucción. 6. Voluntariado Se debe potenciar el trabajo de los voluntarios. Pasar de un voluntariado de emergencia y episódico a un nuevo y superior tipo de voluntariado más permanente y acumulativo, que permita generar cambios en la situación de las personas, entidades o territorio donde se interviene. Potenciar el uso de una Plataforma Virtual con funciones de: Registro, convocatoria, articulación de oferta y demanda, difusión, capacitación, seguimiento y evaluación del servicio voluntario. Diseñar mecanismos adecuados de articulación y complementariedad entre los diversos tipos de voluntariado y sus roles. Política de promoción del voluntariado, desde la universidad no como proyección social sino como parte de la formación profesional (con reconocimiento académico). Se debería de contar con un sistema (directorio) de voluntariado estructurado previamente y capacitado que se active ante la emergencia, recoger experiencia de otros países. La emergencia ha puesto en evidencia que el Estado no cuenta con condiciones, preparación para aprovechar de la mejor manera la solidaridad ciudadana, no tiene

canales claros para recoger y aprovechar esa voluntad de solidaridad. Sistematizar la experiencia y sacar lecciones aprendidas. A futuro brindar a los voluntarios en regiones afectadas, entrenamiento mínimo básico. Contar con protocolos claros para las brigadas de voluntarios, los que deben de incluir un mínimo de protección e implementación (cuidado de la salud y seguridad, según riesgos). Potenciar las capacidades de los voluntarios comprometidos con la reconstrucción del país y el apoyo voluntario. Promover con el INEI la participación de los voluntarios que puedan apoyar el trabajo de empadronamiento. 7. Garantizar el derecho a la educación en zonas de afectadas Las instituciones educativas cada año elaboran e implementan sus planes de atención frente a desastres, los mismos que incluyen acciones concretas y políticas específicas. Todas las instituciones educativas cuentan con planes educativos institucionales de atención en situación de desastre y deben apuntar su estrategia pedagógica al nuevo contexto. Velar que contemplen las acciones tanto al interior de la institución educativa, así como el rol de los escolares en situación de emergencia. Los planes deben ofrecer acciones concretas en espacios de reconstrucción seguros, kits de emergencia y disposición para generar los espacios lúdicos para los niños y las niñas; para que habiendo o no clases se junten en el espacio escolar y este sea parte del quehacer formativo de evaluación de las labores escolares. III. Institucionalidad para la Reconstrucción. Reforzar una estructura de gestión democrática, descentralizada, eficiente, transparente y que garantice la continuidad del proceso de Reconstrucción, coordinada desde la Sociedad Civil con autoridades regionales y locales. 1. Grupos sectoriales para la gestión del riesgo Fomentar y promover que todas las instituciones tengan constituido y actualizados sus planes de gestión de riesgo y estos deben de estar articulados de manera multisectorial y estos a su vez con la sociedad civil. Los planes deben tener un enfoque de género, generación e interculturalidad. Avanzar la hacia la conformación de Grupos Interinstitucionales de Gestión del Riesgo. 2. Plataformas de Defensa Civil Asegurar existencia y financiamiento de las plataformas de defensa civil. Garantizar que en esos espacios estén las organizaciones de mujeres, porque se tiene evidencia que son esas organizaciones las que están atendiendo la emergencia. 3. Información para la reconstrucción. Utilizar la información disponible sobre diversos estudios realizados en el país, tales como el realizado por INDECI sobre ciudades sostenibles, dado que estos estudios cuentan con información importante y dan una mirada de cómo era el territorio nacional hace algunos años, siendo útil para ver asentamiento de poblaciones, zonas de riesgo y otros. GT Violencia contra la Mujer e Igualdad de Género 7

4. Cooperación Internacional Hasta hace unos días se ha tenido la presencia de la Cooperación Internacional orientada a la evaluación de la situación, con la declaración de emergencia nacional en Piura se activa el mecanismo de apoyo y la Cooperación Internacional ahora puede levantar recursos directos para operar en la zona. Cada institución internacional ha venido entrando con ficha propia. Se ha logrado acuerdo en una ficha única común para que sirva de base y será la de INEI. La organización de la información recogida puede complementar la información del INEI.