TEMA 5. Estrategia de negocio

Documentos relacionados
Tema 6 Búsqueda de la ventaja competitiva

Explicar de que forma pueden segmentarse los mercados Explicar las ventajas de la segmentación

ESTRATEGIAS COMPETITIVAS GENÉRICAS A NIVEL DEL NEGOCIO

Explicar de que forma pueden segmentarse los mercados Explicar las ventajas de la segmentación

Estructura de la Gestión Estratégica

UNIDAD 4 ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA

MKT Avanzado. Programa Especial Carrera de Ingeniería Comercial 1er. Semestre 2008 Universidad de Tarapacá

Las cinco estrategias competitivas genéricas. Dra. Bertha Valera

Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales Materia: Fundamentos de Marketing Docente: Marco A. Cruz Morato TEMA 6: ESTRATEGIAS DE MARKETING

IME. International MBA Executive. Área de Dirección Estratégica 5 Estrategias Competitivas Genéricas

El Plan de Marketing. Profesora Ana Pérez-Luño

ANÁLISIS EXTERNO: IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

COMERCIALIZACIÓN II 1

2. ESTUDIO DE MERCADO. Introducción a la Creación de Empresas

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS

TECNICAS DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Curso 2000/01. Primer Cuatrimestre. Apellidos: Nombre:

Segmentación, Definición de Público Objetivo y Posicionamiento

Estrategias a nivel funcional

Segmentación de Mercado

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Pedro M. García Villaverde

ESTRATEGIA EMPRESARIAL FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

Tema 3 ANALISIS DE LA COMPETENCIA

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y VENTAJA EN DIFERENCIACIÓN

Maestría en Mercadotecnia. Mtro. Sabino Valentín Olivares

TEMA 2.- ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y MEDIO AMBIENTE (I) IDEAS PREVIAS SOBRE ESTRATEGIA EMPRESARIAL

TEMA 6: EL SISTEMA PRODUCTIVO La función de producción. producción Tipos de sistemas productivos 6.3. Decisiones de

Estrategia a Nivel de un Negocio. Capítulo 05

ECONOMIA VENTAJA COMPETITIVA

Artículos de economía

TALLER DE PROPAGANDA Y PUBLICIDAD. Lectura No. 6

Capítulo 8. Productos, servicios y marcas: creación de valor para el cliente. Qué es un producto? Productos, servicios y experiencias

Fundamentos de Marketing

1. La naturaleza de la estrategia y las decisiones estratégicas. 2. El proceso de Dirección Estratégica

Planificación y Administración Estratégicas

Tema 3 ANÁLISIS COMPETITIVO DE LOS SECTORES INDUSTRIALES

Control # 2 de sistemas de información gerencial. Prof. Guillermo E. Badillo Astudillo 06/05/2015

Tipos de estrategias

DIAGNOSTICO COMERCIAL

Estrategias Competitivas: su selección

SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

La Internacionalización y la Globalización de los mercados

MARKETING CONCEPTOS BÁSICOS

Dirección de Mercadotecnia y Ventas. SESIÓN # 6. Investigación y segmentación de los mercados. Segunda parte.

Niveles de Estrategia

DIRECCION ESTRATEGICA Y POLITICA DE LA EMPRESA

MARKETING ESTRATÉGICO. Iván Tolavi Soruco, MBA.

ANALISIS DE LA COMPETENCIA

Planeación. Estrategias, políticas y premisas de planeación

QUÉ ES UN PLAN DE MKT?

Nuevas realidades mundiales del Mercado

PRESENTACION INTERNACIONALIZACION DE LAS MYPES

CÁLCULO DE PRECIO TP N 3. Jarpa, Walter DESARROLLO DE PROYECTOS COMERCIALES II. Alicia Verna. Lic. en Negocios de Diseño y Comunicación 19/05/2015

Las definiciones básicas

Tutorial. Sesión cinco

DIRECCION ESTRATEGICA Y POLITICA DE LA EMPRESA

Tema 6 La Fase Estratégica

CURSO. té Sesión 5 Industria y Competencia

ESTRATEGIAS, POLITICAS Y PREMISAS DE PLANEACION

Facultad de Ingeniería - UNC COMERCIALIZACION PRODUCTO DEFINICIONES

estratégica. Recuperado de

1.3 ELEMENTOS PARA EL DESARROLLO DEL SERVICIO Y DE LA CALIDAD.

GESTION ESTRATEGICA PARTE I ESTRATEGIA COMPETITIVA ESTRATEGIAS GENÉRICAS Y POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO PROFESOR: JULIO SALAZAR PEREIRA

ANÁLISIS PORTER DE LAS 5 FUERZAS ( análisis de la Industria)

INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA TEMA 7: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA (I)

Modelo de negocios existente. Misión, visión, valores y metas. Opción estratégica FODA. Estrategias de. Estrategias de. negocios. Estrategias globales

LA MEZCLA DE MERCADEO EL PRODUCTO

INTRODUCCION AL MERCADEO TURISTICO. Capítulo 9. Estrategia competitiva

Las Cinco Estrategias Genéricas El Modelo Porter

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Publicidad y Comunicación. 3ra Clase

Administración de Empresas Acuícolas I Clase 12

Gestión Estratégica de la Distribución

Capítulo 12. Canales de marketing: transferencia de valor para el cliente

ANÁLISIS DEL PRODUCTO

SISTEM MAS DE OPERAC CIONES

CAPÍTULO 4: La Función de Producción y su Validez Hoy

ANALISIS COMPETITIVO. Por: Nora Alcántara

COMPETITIVIDAD DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DEL SECTOR INDUSTRIAL DEL MECANIZADO EN ESPAÑA

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Plan de Marketing Elementos a considerar. SMA / Ago / smunoz2015.wordpress.com

Tests de examen de CDGSI ACTUALIZADO FEB TEMA 7 IMPACTOS ESTRATÉGICOS DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (I)

disminución de los costos fijos por unidad.

Análisis PESTEL. Lic. Alberto Millán G.

LA COMPETITIVIDAD DE LAS NACIONES

MEZCLA DE LA MERCADOTECNIA EL PRECIO. MM. Verónica Bolaños López

Decisiones de precios

TEMA 6: LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

3. Marco Teórico. 3.1 Introducción

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio:

Economía y Administración de Empresas para Ingenieros

Julio Cerviño Viernes, 7 de Noviembre, 2008

METODOLOGÍAS INNOVACIÓN

Publicidad Estrategias de Mercado

Publicidad. Estrategias de Mercado

EL POSICIONAMIENTO EN EL CUIDADO DE ENFERMERIA

ESTRATEGIA DE PRECIOS

TEMA 6. PRODUCTIVIDAD, EFICIENCIA E INNOVACIÓN.

1. Intensidad de la competencia actual. 2. Competidores potenciales. 3. Productos sustitutivos. 4. Poder negociador de proveedores y clientes

Administración Estratégica

"Estrategias de Internacionalización y PyME"

Transcripción:

TEMA 5. Estrategia de negocio 5.1. Concepto de negocio 5.2. Liderazgo en costes versus diferenciación 5.3. Estrategia combinada 5.4. Enfoque 2018/2019 Esteban Fernández Sánchez Catedrático de Organización de Empresas esfernan@uniovi.es www.esfernan.es Universidad de Oviedo

5.1. CONCEPTO DE NEGOCIO Un negocio puede definirse de dos formas: con relación al mercado atendido o con base en los productos o servicios suministrados. El mercado es un conjunto de personas que comparten necesidades similares. En un mercado suelen encontrarse diferentes grupos de clientes, cada uno con sus propias necesidades. Drucker denominó cliente al segmento o mercado cuya necesidad pretendemos satisfacer. Es un término más personal que centra mejor nuestra atención a la hora de tomar decisiones. Mercadona lo llama El Jefe Las empresas tienden a considerar que su actividad principal se define según la categoría o los atributos primarios del producto. Fue Levitt (1960) el primero en observar que los clientes a menudo no quieren el producto en sí, sino el efecto que genera. Por ejemplo, los clientes no quieren comprar un taladro, lo que realmente necesitan son los agujeros que pueden hacer con el taladro. En suma, el negocio debe enfocarse a las necesidades del cliente, en lugar de centrarse en el producto. Por tanto, preguntarse por qué los clientes compran su producto puede dar una respuesta más precisa y amplia a la pregunta: En qué negocio estamos?. En una primera aproximación un negocio lo define el binomio producto/mercado.

5.2. LIDERAZGO EN COSTES VERSUS DIFERENCIACIÓN Entorno Visión Valores Misión Negocio(s) Estrategia de Negocio Meta Estrategia Corporativa Objetivos estratégicos Económico Prioridad competitiva Ventaja Competitiva Decisiones (despliegue de los recursos) Estrategia Competitiva ÁMBITO COMPETITIVO Exclusividad percibida por el cliente Sector Industrial VENTAJA COMPETITIVA Coste bajo Mercado DIFERENCIACIÓN LIDERAZGO EN COSTES Nicho ENFOQUE

a) LIDERAZGO EN COSTES La estrategia de liderazgo en costes es un conjunto integrado de acciones que permiten fabricar a menor coste que la competencia un producto que posee las características que los clientes consideran aceptables y, por tanto, facilita su venta a un precio bajo. Jugar mejor que los rivales Eficiencia: hacer las cosas correctamente. No obstante, el producto debe poseer las prestaciones mínimas que exigen los clientes o no lo comprarán. Se asocia a grandes empresas (economías de escala). Regla 3-4 de Henderson (Boston Consulting Group): un mercado competitivo estable no tiene más de tres empresas significativas y la empresa líder no tiene más de cuatro veces la cuota de mercado de la más pequeña FACTORES DE COSTES 1. Producto homogéneo: Producto indiferenciado con unas características de uso aceptables, diseño sencillo, mínimos componentes, componentes estandarizados. El número de componentes del mecanismo de cerradura de la puerta en un automóvil norteamericano descendió de 17 en 1954 a 4 en 1974 y, en consecuencia, el coste del mecanismo se redujo en un 75%. 2. Diseño para producción

3. Economías de escala: Reducción del coste medio de fabricación de un producto a medida que aumenta el volumen de producción por período de tiempo. Están relacionadas con instalaciones de mayor tamaño. La escala hay que relacionarla con la dimensión de los mercados. 4. Utilización eficiente de la capacidad: costes fijos se reparten entre más unidades. 5. Aprendizaje y experiencia: Una actividad o tarea siempre puede realizarse mejor y de forma más eficiente a medida que se llevan a cabo repeticiones de la misma. Mejora continua (kaizen). 6. Economías de alcance: Surgen cuando es más barato fabricar dos productos en una misma instalación que hacerlo en dos fábricas separadas. Las economías de escala se relacionan con el volumen y las de alcance con la variedad de productos fabricados. 7. Nuevos procesos productivos: Inversión de capital en equipo y maquinaria. 8. Integración vertical

9. Localización 10. Eliminar el despilfarro: Despilfarro es todo lo que no sea la cantidad óptima de equipo, materiales, piezas, calidad, espacio y tiempo del trabajador que resulten absolutamente esenciales para añadir valor al producto. Buena calidad de conformidad o interna (ausencia de defectos) 11. Coste de los recursos productivos comprados (ingeniería del valor)

12. Clientes fieles y trabajadores leales Clientes fieles Reducción de costes de captación Compran más variedad Aprenden rutinas de compra (más eficientes) Recomiendan empresa a amigos Menos sensibles a los precios Trabajadores leales Aumentan la productividad Ayudan a fidelizar clientes Disminuyen los costes reclutamiento Mejoran la calidad de los solicitantes 13. Otras ventajas en costes: Canales de distribución eficientes, fuentes de suministros exclusivas, mano de obra no sindicada, apoyos institucionales 14. Diseño organizativo que favorezca la eficiencia (estructura funcional) 15. Producción en masa

EFICACIA DE LA ESTRATEGIA DE LIDERAZGO EN COSTES Alta cuota de mercado Ritmo lento de introducción de nuevos productos Competencia basada en el precio Clientes con bajos costes de cambio Rápido crecimiento del mercado en términos reales Producto estandarizado y difícil de diferenciar RIESGOS DE LA ESTRATEGIA DE LIDERAZGO EN COSTES Oferta de producto espartana (rechazo por los clientes) Fácil imitación por las empresas con abundantes recursos Paradoja de la productividad (o dilema de Abernathy) Cambio tecnológico anula eficiencia en costes (destrucción creativa)

b) DIFERENCIACIÓN Conjunto integrado de acciones que permiten fabricar un producto que los clientes perciben como único en los atributos que consideran relevantes, lo que, a su vez, facilita a la empresa fijar un sobreprecio. Jugar diferente FACTORES DE DIFERENCIACIÓN 1. Nuevos productos: Identificar nuevas necesidades y tratar de satisfacerlas (Walkman, Modelo T) Encontrar aplicaciones rentables para la producción de I+D (Post-it, magnetofón) Ventajas de mover primero 2. Producto de elevadas prestaciones: Mercedes versus Twingo

3. Variedad de productos 4. Servicio al cliente 5. Reputación 6. Fuerte énfasis en las variables de marketing 7. Otras variables: Productos ecológicos, responsabilidad social 8. Diseño organizativo que favorezca la diferenciación (estructura multidivisional) 9. Producción flexible (lotes medianos)

EFICACIA DE LA ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÓN Los clientes perciben que el producto es único, El sobreprecio es adecuado Los competidores no pueden imitar el producto RIESGOS DE LA ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÓN Diferenciar algo que no valore el cliente. Diferenciar tanto un producto que el precio sea muy alto. No diferenciar lo suficiente para el precio que se pide. Una diferenciación fácilmente imitable. La percepción de diferenciación puede variar entre vendedores y compradores. Diferenciación tardía. Contrabando y piratería.

5.3. ESTRATEGIA COMBINADA La empresa que sigue una estrategia combinada produce con eficiencia productos que incluyan atributos de diferenciación que los clientes consideran importantes. En contra de la opinión de Porter -posicionamiento a la mitad, es decir, competir con base en la diferenciación y el coste al mismo tiempo, es un suicidio- los fabricantes japoneses utilizaron sus capacidades para lograr, al mismo tiempo, diferentes fuentes de ventajas competitivas, demostrando que la diferenciación y el coste no eran opciones mutuamente excluyentes. Por otra parte, existe evidencia empírica que sostiene que la posición óptima de la empresa se alcanza combinando las ventajas en coste y diferenciación, más que apostando por una de las estrategias genéricas. Los peores jugadores son los que no identifican ninguna de las dos estrategias.

5.4. ENFOQUE Las empresas que utilizan la estrategia de enfoque triunfan cuando consiguen atender de manera eficaz un segmento que tiene necesidades únicas tan especializadas que las empresas que tienen un ámbito competitivo amplio han decidido no atenderlo o no lo están atendiendo bien CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRATEGIAS DE ENFOQUE CON ÉXITO Seleccionan cuidadosamente el segmento adecuado Comercializan productos de alta calidad a precios medios Invierten cantidades limitadas en marketing e investigación y desarrollo Están poco integradas Compiten en mercados estables, con lento crecimiento y muchos rivales Fabrican productos estandarizados y compras de alta frecuencia Se preocupan más por los beneficios que por el crecimiento Los altos directivos tienen poder y están muy involucrados en el día a día Las empresas con una estrategia de enfoque con resultados mediocres tienden a: Imitar a las empresas de mayor participación Líneas de productos amplias Elevadas inversiones en investigación y desarrollo Marketing intensivo

RIESGOS POTENCIALES DE LA ESTRATEGIA DE ENFOQUE o Erosión de las ventajas competitivas dentro del estrecho segmento. Las empresas que siguen una estrategia de enfoque confían su futuro a un único y muy especializado segmento. o Incluso los productos muy especializados están sujetos a la competencia de los nuevos entrantes y a la imitación, sobre todo si el segmento se vuelve muy atractivo. o Las necesidades del segmento se pueden ir tornando más similares a las de los clientes del mercado principal. o Un competidor se podría enfocar en un segmento definido de forma incluso más estrecha (segmento dentro del segmento)

15