UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. CARRERAS: Todas. ASIGNATURA: Taller de Lectura y Escritura

TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Taller de escritura académica

Taller de escritura académica

EQUIPO DOCENTE/DOCENTE RESPONSABLE: Lic. Sofía López Esp. Claudia María del Valle Rodríguez

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. Licenciatura en Gerenciamiento Ambiental

Taller de Lectura, Escritura y Comprensión de textos en Ciencias Económicas

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María.

Escuela N Profesor Francisco Humberto Tolosa. San Martín 562 Rivadavia Mendoza. Tel: (02623) Mail:

FACULTAD DE LENGUAS Programa Académico Ciclo Lectivo 2016

POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES

Programa. Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA. Seminario Optativo COMUNICAR EN LA UNIVERSIDAD PROGRAMA AÑO 2014

Análisis y composición textual

Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Licenciatura en Ciencias Antropológicas

Módulo de Comunicación Oral y Escrita de Comunicación Técnica I

Explorar y problematizar con el alumno la noción de lectura como proceso cognitivo y proceso de trabajo.

Programa de Teoría Literaria I. Teorías de la comunicación: modelos de Jakobson y Kerbrat Orecchioni. Contextos de la comunicación literaria.

Técnicas de análisis e interpretación de textos

> CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE 2018: Introducción al análisis del discurso: herramientas teóricas y metodológicas

Programa de Seminario de Escritura Año: 2016

Sede Andina. Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICA (ILEA)

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS ACADÉMICOS

Horas semanales de consulta: Dos (horario a convenir) Horas de estudio recomendadas (extra clase): Cuatro

Día y horario del Taller: Martes, de 18:00 a 21:00. Docente a cargo: Martina López Casanova

I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO

Programa de Didáctica de las Prácticas del lenguaje y la literatura II (2015)

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Programa Regular. Todas. Ciclo Lectivo: Docente/s: Anselmo, Gabriela. Montserrat, Mariano. Giussani, María Eugenia.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Prácticas de escritura, lectura y oralidad

PROGRAMA DE LITERATURA Profesor/a: Florencia Casanova/ Laura Smietniansky

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO : DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y DESCRIPTIVAS I CÓDIGO : 61285

Proyecto docente de la asignatura

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

HUMANÍSTICAS [PRESENCIAL]

E.N.S. N 32 PROFESORADO DE TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN LENGUA Y LITERATURA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN LENGUA INGLESA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

RESOLUCIÓN Nº 324 GENERAL PICO, 12 Octubre de 2016

EJE 1: TIPOLOGÍA TEXTUAL INSTITUTO TÉCNICO Y ORIENTADO LUIS MANUEL ROBLES. ESPACIO CURRICULAR: Lengua y Literatura. HORAS CÁTEDRA: cinco

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ DEPARTAMENTO DE ITALIANO

Ciencias de la Comunicación

Técnicas de análisis e interpretación de textos

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales CARRERA: LETRAS AÑO ACADÉMICO: 3

INTRODUCCIÓN A LA LECTURA Y LA ESCRITURA ACADÉMICA (ILEA)

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVOS SELLO

Taller de Escritura. Presentación: Actividades: Evaluación y Acreditación:

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O.

Idioma Inglés PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016 Planificaciones Idioma Inglés Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA 1 de 6

Idioma Inglés PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2017 Planificaciones Idioma Inglés Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA 1 de 6

Taller de escritura Silvia Ramírez Gelbes

Inglés I PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Inglés I. Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA.

Comunicabilidad y eficacia en la escritura académica de posgrado: estrategias lingüístico-retóricas para la producción de informes y tesis

Facultad de periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata. Ciclo lectivo 2010

Comunicación Oral y Escrita

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Departamento de Humanidades

LICENCIATURA EN ARTES VISUALES. Programa. Metodología de la Investigación

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Destinatarios: Estudiantes del Profesorado para Nivel Inicial Primer año

Programa de Lectura y redacción

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS OBLIGACIÓN ACADÉMICA: SEMINARIO DE TEORÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD

Programa de Lectura y redacción

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA LENGUAJE INSTRUMENTAL Y COMUNICACIÓN

LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN EL AULA UNIVERSITARIA I

NOMBRE DEL PROGRAMA HABILIDADES COMUNICATIVAS ACADÉMICAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA TOTAL DE CRÉDITOS 02

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICA (ILEA) Créditos (si corresponde): Carga horaria total: 64 horas

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectoría Académica Dirección de Estudios e Innovación Curricular

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ. Profesorado en Lengua y Literatura

Metodología Se dictarán clases magistrales apoyadas por materiales

HUMANIDADES GRADO. Undécimo 2. DESCRIPCIÓN DEL PLAN GENERAL DE FORMACIÓN P. SABERES LOGROS INDICADORES DE LOGRO ESTÁNDAR Y/O COMPETENCIA

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO. Dr. Joaquín V. González TALLER DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II

Villa María - Córdoba. ESPECIALIDAD: Electricidad, Electrónica, Automotores, Mecánica y Construcciones.

LENGUA Y DISCURSO I ASIGNATURA DATOS DE LA CATEDRA

Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Económicas del Rosario Departamento (consignar lo que corresponda)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

I.S.F.D. N 813 Lago Puelo. Profesorado de Educación Primaria. Lengua y Literatura. Cohorte Prof. Patricia E. Pereyra

I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO. Año lectivo Trayecto de la Formación General / Campo de la Formación General

TRADUCTORADO PÚBLICO (Idioma Inglés) Programa TALLER DE ESCRITURA, EDICIÓN Y REVISIÓN

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Estrategias Didácticas. Textos Expositivos I

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

Estrategias didácticas. Textos expositivos Cuarto semestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERAS: Todas ASIGNATURA: Taller de Lectura y Escritura TITULAR DE CÁTEDRA: Jorge Lafforgue CICLO LECTIVO: 2014 CUATRIMESTRES: Primero y segundo PROGRAMA DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS Entre los múltiples hábitos, prácticas y costumbres de la vida académica que naturalizamos a los pocos años de ingresar en ella, se encuentra, en lugar protagónico, la lectura. Con intensidades que varían de la frecuencia diaria a la compulsión permanente, todos los integrantes de la comunidad universitaria son asiduos lectores. Pero leer en la universidad no se reduce a interpretar signos, sino que involucra una serie de operaciones mentales complejas; se trata, en suma, de un proceso cognitivo que implica recuperar informaciones previas, arriesgar hipótesis sobre lo que se va a leer, jerarquizar la información, procesar los datos nuevos y ponerlos en relación con los ya almacenados, etc. A su vez, en el ámbito académico la lectura se articula permanentemente con la escritura: se lee y se redacta un resumen; se escriben informes de lectura; se da cuenta de lo leído en una respuesta de parcial, etc. Escribir no supone tan solo expresarse, sino que la escritura cumple una función cognitiva: ayuda a adquirir conocimientos, a organizar el pensamiento y a aclarar las ideas. Este curso intentará intervenir, antes que nada, en la representación que los estudiantes tienen de estas prácticas sociales que son la lectura y la escritura. Se los estimulará para que piensen la lectura como una práctica históricamente determinada y condicionada por las ideas y finalidades que los grupos sociales se fijan respecto de ella. En función de ello, se los orientará para que reconozcan la importancia de construir la representación adecuada de la situación, los destinatarios y la finalidad de los textos, tanto a la hora de leer cuanto a la hora de escribir. La comunidad académica elabora su propia cultura de lectura y escritura, y si bien es indispensable para los alumnos que ingresan a ella dominar sus convenciones discursivas y genéricas, este aprendizaje no se da espontáneamente, sino que requiere de un entrenamiento que se complejiza progresivamente a medida que el estudiante se sumerge en la especificidad de su disciplina. El taller se propone capacitar a los estudiantes para que desarrollen una serie de herramientas básicas que le sirvan a lo largo de ese recorrido.

OBJETIVOS GENERALES Este taller propone que los estudiantes: -desarrollen habilidades básicas que faciliten su acceso y permanencia en el ámbito académico. -se apropien de estrategias aptas para desplegar una lectura reflexiva de los textos teóricos de nivel superior. -reconozcan y apliquen los recursos lingüísticos usados para comunicar el conocimiento en los textos académicos. -construyan el sentido de lo que leen. -se habitúen a poner en relación el texto con sus circunstancias de enunciación. -sean capaces de identificar los saberes previos necesarios para abordar un texto, la información que este da por sentada o en la que se apoya, y de recurrir a fuentes adecuadas para incorporar los datos faltantes. -establezcan una distancia crítica respecto del texto propio. -dominen las tres instancias involucradas en el proceso de producción de un texto: planificación, traducción y revisión. -reconozcan las estrategias específicas que cada texto despliega para cumplir con su finalidad (narrar, explicar, argumentar, dar instrucciones, describir). -identifiquen los recursos propios que cada tipo de texto utiliza. -reconozcan la jerarquización de información que cada texto propone. -produzcan textos que se adecuen a diferentes géneros discursivos. ENCUADRE METODOLÓGICO La dinámica del taller exige un profundo conocimiento entre docentes y alumnos como condición necesaria para el posterior proceso de adquisición y desarrollo de las competencias de lectura y escritura. Ambas partes involucradas tendrán un rol activo y de esta interacción dependerá mayormente el éxito de la empresa. La modalidad taller implica la práctica, es decir, la producción de textos escritos basada en una lectura previa. Las clases serán un espacio propicio para el intercambio de ideas y la puesta en común entre estudiantes y con el docente. Será tarea del docente plantear problemas de lectura y escritura complejos, que constituyan un desafío para los estudiantes; asistir a los productores en todas las instancias del proceso de la escritura; orientar en el proceso de reescritura. Con el fin de propiciar un desarrollo progresivo de las competencias de escritura y lectura del estudiante, este curso tendrá una duración anual. Cada una de las clases se orientará, primero, al trabajo individual sobre consignas que planteen la reflexión sobre un texto (comprensión general, proceso de composición, aspecto formal, propiedades del texto o del lenguaje, etcétera); luego, se discutirá grupalmente sobre los resultados obtenidos. Dado que

el taller se cursará quincenalmente, se les podrá solicitar a los alumnos -según las necesidades diagnosticadas en cada grupo por el docente a cargo-, la resolución de actividades para entregar de un encuentro a otro, a fin de que evalúen sus propios procesos de escritura y lectura, identifiquen sus dificultades y aprecien sus logros. UNIDADES PROGRAMÁTICAS Introducción: La lectura de los textos de estudio Intenciones de lectura y modos de leer. Lectura extractiva y lectura reflexiva. Los textos de estudio. Diferentes clases de textos de estudio. Los contenidos: los conceptos teóricos. El léxico o vocabulario. El tratamiento de los conceptos. La lectura en los estudios superiores. Unidad I: Paratextos Los elementos paratextuales. Funciones de los paratextos: información orientativa, información adicional, información redundante. Elementos paratextuales propios de los libros. Los índices. Los subtítulos. Las páginas de legales en los libros. Prólogos. Las notas al pie. La bibliografía. Elementos paratextuales propios de diarios y revistas. Unidad II: El vocabulario de los textos de estudio Qué hacer con las palabras difíciles al leer un texto de estudio? Dificultades más frecuentes. Uso del cotexto. Confusión. Tipos de confusiones. Desconocimiento. Estrategias sin diccionario. Descomposición de las palabras: prefijos y sufijos utilizados habitualmente en los textos de estudio. Palabras de origen griego y latino usadas como prefijos y sufijos en castellano. El uso de los diccionarios: orden alfabético, significado de las abreviaturas, manejo de remisiones sucesivas, el reconocimiento del lenguaje del diccionario, la habilidad de localizar la definición adecuada al texto leído. Unidad III: Géneros discursivos, tipos y clases textuales. Definición de género discursivo. Bases o tipos textuales: texto narrativo, texto descriptivo, texto expositivo-explicativo, texto argumentativo, texto directivo o instruccional y texto dialogal o conversacional. Clases de textos a través de las cuales se manifiesta cada tipo. Secuencias de distintos tipos textuales en el interior de un mismo texto. Producción de textos propios: resumen y síntesis. Unidad IV: Textos explicativos La explicación en distintos géneros discursivos, en textos fuente y en textos propios. La entrada de enciclopedia. El artículo de divulgación. El capítulo de manual. La entrada de diccionario especializado. Características de la secuencia explicativa. Organización de la explicación. Procedimientos más habituales de las explicaciones. Producción de textos propios: la

respuesta de examen. Marcadores de discurso: estructuradores de la información, conectores y reformuladores. Unidad V: Textos argumentativos La argumentación en distintos géneros discursivos, en textos fuente y en textos propios. Textos argumentativos: diferencias de estilo según géneros discursivos. El ensayo. Estructura de los textos argumentativos. La nota de opinión. El artículo académico. Producción de textos propios: la fundamentación en la respuesta de examen. Unidad VI: La argumentación en los textos académicos El género académico y su situación pendular entre los polos explicativo y argumentativo. Puntos de vista y argumentación en los textos de estudio. La dimensión polémica: tesis y contratesis. El trabajo con múltiples fuentes. Confrontación de fuentes y complementación de la información. Construcción de un texto propio a partir de otros textos leídos. El manejo de bibliografía específica. SISTEMAS DE REGULARIDAD Y EVALUACIÓN Para acreditar el taller, se exigirá que el alumno: asista al 80 % de las clases (11 clases sobre un total de 14); apruebe dos trabajos de escritura e interpretación, obligatorios, presenciales y a realizarse, en fecha a convenir, a finales del primer cuatrimestre el primero y a fines del segundo el otro; encare de manera responsable y comprometida las consignas de lectura y escritura a desarrollarse en cada clase. Nota 1: el alumno tendrá derecho a recuperar solamente uno de de los dos trabajos presenciales. Nota 2: cada docente, de acuerdo a las particularidades del curso, propondrá la realización de uno o dos trabajos domiciliarios, cuando lo estime conveniente. Nota 3: Asimismo, cuando lo considere necesario, el profesor podrá solicitar la entrega del trabajo del día a aquellos alumnos que, según su criterio, lo requieran. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA El desarrollo teórico-práctico de la cursada se estructura en torno al siguiente material de trabajo: Introducción, Unidad I y Unidad II MARÍN, Marta y HALL, Beatriz (2005). Leer para estudiar, Por qué leer los paratextos? y Qué hacer con las palabras difíciles?. En Prácticas de lectura con textos de estudio. Bs. As., Eudeba, pp. 13-79.

Unidad III PENEDO, Liliana (2014). Géneros discursivos, tipos y clases textuales. Material de la cátedra Taller de Lectura y Escritura de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ. Unidad IV FEUDAL, Guillermina y Karina Savio (2013). La explicación en distintos géneros discursivos, en textos fuente y en textos propios. En Martlina López Casanova y Martín Sozzi (Coords.): Taller de lectura y escritura. Fuentes y textos propios en el inicio de la formación universitaria. Florencio Varela, Universidad Nacional Arturo Jauretche, pp. 41-79. Unidad V SOZZI, Martín (2013). La argumentación en distintos géneros discursivos, en textos fuente y en textos propios. En Martlina López Casanova y Martín Sozzi (Coords.): Taller de lectura y escritura. Fuentes y textos propios en el inicio de la formación universitaria. Florencio Varela, Universidad Nacional Arturo Jauretche, pp. 81-127. Unidad VI CUÑARRO, Mariana (2014). La argumentación en los textos académicos. Material de la cátedra Taller de Lectura y Escritura de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Alvarado, Maite. Paratexto. Buenos Aires: EUDEBA, 2006. Benveniste, Émile; El aparato formal de la enunciación en Problemas de lingüística general II. Buenos Aires: Ediciones universitarias, 1988. Bajtín, Mijail. El problema de los géneros discursivos en Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1997. Cassany, Daniel; La cocina de la escritura. Buenos Aires: Anagrama, 2000. Cassany, Daniel; Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Buenos Aires: Paidós, 2006. García Negroni, Marta y otros; El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo. Buenos Aires: Santiago Arcos, 2004. Instituto Cervantes; Saber escribir. Buenos Aires: Aguilar, 2007. Kerbrat Orecchioni, Catherine; La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Barcelona: Edicial, 1983. Klein, Irene (Coord.); El taller del escritor universitario. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2007. Maingueneau, Dominique; Análisis de textos de comunicación. Buenos Aires: Nueva Visión, 2007. Marafioti, Roberto; Los patrones de la argumentación. La argumentación en los clásicos y en el siglo XX. Buenos Aires: Biblos, 2003. ---------------- (Comp.); Recorridos semiológicos. Signos, enunciación y argumentación. Buenos Aires: Eudeba, 2002. Narvaja de Arnoux, Elvira (Dir.); Pasajes. Escuela media enseñanza superior. Propuestas en torno a la lectura y la escritura. Buenos Aires: Biblos, 2009. Narvaja de Arnoux, Elvira, Di Stefano, Mariana y Pereira, Cecilia; La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: Eudeba, 2007. Nogueira, Sylvia (Coord.); Estrategias de lectura y escritura académicas. Buenos Aires: Biblos, 2010. Perelman, Chaim; El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá: Norma, 1997. Todorov, Tzvetan; Poética. Buenos Aires: Losada, 1975. Van Dijk, Teun A; La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona: Paidós, 1989.