LENGUA Y DISCURSO I ASIGNATURA DATOS DE LA CATEDRA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LENGUA Y DISCURSO I ASIGNATURA DATOS DE LA CATEDRA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA: LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE COMUNICACION SOCIAL ASIGNATURA LENGUA Y DISCURSO I 2009 DATOS DE LA CATEDRA 1.1. Ubicación en la currícula: Primer año de la Licenciatura y el Profesorado en Comunicación Social 1.2. Cursado: cuatrimestral 1.3. Cantidad de horas: cuatro horas semanales 1.4. Constitución del equipo de cátedra: BOSANI, Alicia Susana (Profesora Titular) RETA DE PUGNI, Lucrecia (Profesora Adjunta) MARCOCCIA, Laura (Asistente de Cátedra) MUÑOZ, Roxana (Ayudante de Primera) PTR-1 PAD-1 ASD-2 AYP-2 2. Fundamentación Tanto la lectura como la escritura de distintas clases de textos requieren habilidades particulares que pueden desarrollarse con orientación, ejercitación y evaluación específicas. La cátedra adopta, entonces, la estructura de un taller que pone el acento en la lectura analítica y reflexiva de textos de diferentes grados de complejidad (ensayos, textos teóricos, artículos de revistas científicas y periodísticos, fragmentos de manuales universitarios, etc.,) la producción de textos y el reconocimiento de reglas y normas que rigen el uso correcto y adecuado de la lengua materna. Se trabaja con operaciones cognitivas que resultan básicas en el desempeño del estudiante como lector y productor de textos. Tales operaciones combinan comprensión y escritura en la elaboración de esquemas, síntesis y en la producción de textos que den cuenta de un fenómeno o hecho a partir de datos obtenidos de diversas fuentes, enmarcada en la reflexión sobre las particularidades retóricas de diferentes géneros discursivos. 1

2 En las instancias de recepción y producción textual se adopta como marco teóricometodológico la Retórica Textual, una perspectiva del Análisis del Discurso que recupera a la retórica como hermenéutica y según la cual todo acto de significación- y en consecuencia todo texto- se configura como perteneciente a una determinada clase textual a partir de una particular combinatoria de recursos y estrategias. En la sistematización de las recurrencias observadas en los niveles de la inventio, la dispositio y la elocutio- entendidas respectivamente como selección de insumos, disposición sintagmática y elección de recursos eficaces en la formulación lingüística- se determinan las modalidades específicas en que se resuelven estas tres instancias- inherentes a cualquier discurso- en diferentes clases y tipos de textos. 3. Objetivos 3.1. Generales Transitar por una intensa práctica en el uso de la lengua materna que le permita al alumno conocer reflexivamente las condiciones de producción e interpretación de enunciados. Desarrollar técnicas de trabajo intelectual que favorezcan el procesamiento de información y la interpretación de textos. Experimentar la escritura de textos de diferentes géneros y formatos empleando recursos y estrategias discursivas propias de sus respectivas configuraciones retóricas. Escribir respetando convenciones del código gráfico y pautas de adecuación y corrección lingüísticas Objetivos específicos Incorporar nociones básicas provenientes de diferentes teorías lingüísticas que operan como marco del taller- con el propósito de propiciar una actitud reflexiva en torno de los diversos aspectos que regulan la comunicación lingüística. Mejorar las condiciones para comprender y producir textos, mediante la ejercitación de técnicas de trabajo intelectual en el procesamiento de información de textosfuente de diferente grado de complejidad. Desarrollar la competencia discursiva a través de la producción de textos de diferentes géneros y formatos respetando convenciones y pautas de adecuación y corrección lingüística. 2

3 Favorecer, mediante el estudio sistemático de la lengua, la reflexión sobre la propia actuación lingüística. Corregir, con fundamentos, errores de expresión y estilo. 4. Objetivos y contenidos mínimos de la materia según el Plan de Estudios Transitar por una intensa práctica en el uso de la lengua materna que le permita al alumno conocer reflexivamente las condiciones de producción e interpretación de sus mensajes. Desarrollar técnicas de trabajo intelectual Emplear adecuadamente recursos y estrategias retóricas en la producción textual. Favorecer mediante el estudio sistemático de la lengua la reflexión sobre la propia actuación lingüística La lengua como instrumento de comunicación. Componentes del proceso comunicativo. La lengua como sistema: morfosintaxis del español. Cuestiones normativas. Léxicogenesia. Aspectos pragmáticos del lenguaje. El texto. Técnicas de trabajo intelectual: subrayado, esquema de contenido, resumen, síntesis, informe de lectura. La retórica como perspectiva de análisis y producción de textos informativos. La jerarquización de la información en el texto. Coherencia. Procesos de macroestructuración textual. Macroestructura semántica y Superestructura. Rasgos lingüísticos del texto informativo. 5. Contenidos Unidad I. Comunicación y Sociedad. La comunicación lingüística. Componentes materiales de la situación comunicativa. La reflexión sobre el lenguaje: perspectivas de estudio del lenguaje. La lengua como sistema y la lengua en uso. El concepto de competencia. El código escrito. Los géneros discursivos. Unidad II. La lectura y sus productos Prácticas de lectura y escritura en el ámbito universitario. Texto, contexto y paratexto. 3

4 Tipos de lectura. Técnicas de trabajo intelectual: resumen, esquema de contenidos, síntesis. Identificación de operaciones enunciativas. El informe de lectura. La re-escritura: la reformulación. Unidad III. La escritura y sus formas discursivas El texto como dispositivo retórico. La organización textual. Los procesos de macroestructuración: órdenes globales de enunciación: narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo y dialogal. La formulación lingüística del texto. La construcción discursiva del enunciador y del enunciatario. Los subjetivemas. Deixis. Unidad IV. Los géneros que hablan de la ciencia El texto expositivo. Tratamiento de la información. Los elementos constitutivos de la explicación. Aspectos enunciativos. Discurso referido. Las citas bibliográficas y las notas. Principales convenciones. El texto narrativo. La narración no ficcional. El relato histórico. La biografía. Unidad V. El código lingüístico La lengua como sistema. Los niveles de la descripción lingüística.. La morfología: derivación y flexión. Clases de palabras. Sustantivos y adjetivos. El pronombre. El adverbio. Preposiciones y conjunciones. El verbo: la flexión verbal. La sintaxis: los sintagmas. Cuestiones normativas. 6. Bibliografía Unidad I Alvarado, M. (coordinadora), Bombini Cortés, Gaspar, Otañi., 2001, Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura, FLACSO, Manantial, Buenos Aires, Bajtín, M.M, 1982, El problema de los géneros discursivos, en Estética de la creación verbal, Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires. Págs Barthes, R., 1990, La retórica antigua. Prontuario, en La aventura semiológica, Paidós Comunicación, Bs.As. Págs Canale, M., 1983, De la competencia comunicativa a la pedagogía del lenguaje comunicativo (pags. 2-27) en Richards & Schmidt (eds.), Language and Comunication, Logman, Londres. (versión abreviada y adaptada) Escandell Vidal, M. Victoria, 1993, Introducción a la pragmática, Madrid, Antrophos. Pags

5 Jakobson, Roman, 1984, Lingüística y Poética en Ensayos de Lingüística General, Ariel, Barcelona. Kerbrat-Orecchioni, C., 1980, La comunicación lingüística en La enunciación. Hachette, Bs. As. Marafioti, R., 1991, La argumentación: lo mismo y lo nuevo en Temas de argumentación, Biblos, Bs.As. Págs Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, Tratado de argumentación. La nueva retórica, Gredos, Madrid. Prólogo de González Bedoya y Cap. I. Petruzzi, Silvestre y Ruiz, Lengua y Literatura I. Libro del profesor. Buenos Aires: Ediciones Colihue. Unidad II Arnoux, E., Di Stéfano y Pereira, 2002, La Lectura y la escritura en la universidad, Eudeba, Buenos Aires.. Botta, Mirta, 2002, Tesis, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción. Editorial Biblos. Carpineti, Rosa, 1984, El texto informativo y el esquema de contenido, Bs. As, Plus Ultra, Nogueira, Silvia, 2003, Manual de lectura y escritura universitarias, Bs.As., Biblos. Rosseti-Martínez, El discurso informativo de grado cero, Bs. As, Kapelusz, 1984 Serafini, T., 1993, Cómo se estudia, Paidós, México. Sosa, Massi, Bosani y Cervini, La monografía. Manual de redacción de textos académicos. Gruipo GedicPublifadecs, 2005 Reyes, G.,1993, Los procedimientos de cita: estilo directo e indirecto, Arco, Madrid Unidades III y IV Adam, Jean Michel, 1993, Les textes: types et prototypes, Nathan, Poitiers. Andelstein y otros, 004. Lectoescritura para el Curso de Aprestamiento universitario. Universidad Nacional de General Sarmiento. Arnoux y otros, Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. Bs.As.:Eudeba. Arnoux, E., Di Stéfano y Pereira, 2002, La Lectura y la escritura en la universidad, Eudeba, Buenos Aires. Benveniste, É., 1995, Problemas de Lingüística General, 13ª e., México Siglo XXI. 5

6 Cassany, 1987, Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Bs.As. Paidós Comunicación. Calsamiglia Blancafort, Helena y Tuson Valls, Amparo, 1999, Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel Lingüística, Barcelona. Ciaspuscio, Guiomar, 1994, Tipos textuales, UBA. Buenos Aires. Kerbrat-Orecchioni, C., 1986, La enunciación. Hachette,Bs.As. Mainguineau, Dominique, 1999, Términos claves del análisis del discurso. Nueva Visión, Bs.As. Nogueira, S. (coordinadora), 2003, Manual de lectura y escritura universitarias, Editorial Biblos, Bs.As. van Dijk, Teun, 1983, La ciencia del texto, Paidós, Barcelona. Unidad V Alsina Franch. J y Blecua, J., 1974, Gramática española, Ariel, Barcelona García Negroni, M.M, Stern, M. y Pérgola, L., 2001, El arte de escribir bien en español. Edicial, Bs.As. Gomez Torrego, L, Manual del español correcto, Arco Libros, Madrid 1989 Secco, M., 1980, Diccionario de dudas de la lengua española, Aguilar, Madrid., Propuesta metodológica Para el desarrollo de la cátedra se provee de un cuaderno de cátedra en el que se incluye la totalidad de los contenidos teóricos previstos en este programa, actividades de fijación y una selección de textos destinados a la realización de los trabajos prácticos. El dictado comprende una clase teórica y una práctica por semana, en la que se incluyen: Exposiciones por parte de los miembros de la cátedra para destacar ideas principales, integrar aspectos concurrentes y enunciar conclusiones. Lectura orientada de la bibliografía para que el alumno sepa en qué marco teórico se inscribe cada propuesta de trabajo. Producción que incluye actividades guiadas de lectura, análisis y redacción de textos. El grupo se divide en comisiones, cada una a cargo de un miembro del equipo de cátedra. El coordinador de cada grupo es el responsable de realizar el seguimiento de cada 6

7 estudiante, evaluar sus trabajos prácticos y de asistirlo en clases de apoyo en los horarios de atención de alumnos. La asistencia al horario de atención de alumnos es obligatoria para el estudiante cuando sea requerida su presencia por parte del docente de su comisión. 8. Condiciones de acreditación Alumnos promocionales: Aprobar el 90 % de los trabajos prácticos, aprobar en primera instancia de presentación con 7 (siete) o nota superior los exámenes parciales y acreditar el 80 % de asistencia a clases. Alumnos regulares: Aprobar el 80% de los trabajos prácticos y aprobar con calificación no inferior a 4 (cuatro) los exámenes parciales. Examen escrito Alumnos libres: Cumplir con un plan de trabajos prácticos elaborado para tal fin previo a la fecha de examen final. Prof. Alicia Bosani 7

8 Marzo de 2009 Departamento de Publicaciones Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Nacional del Comahue General Roca. Río Negro publifadecs@hotmail.com 8

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Ciencias de la Información y Comunicación Social

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Ciencias de la Información y Comunicación Social Universidad Nacional del Comahue Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Ciencias de la Información y Comunicación Social LENGUA Y DISCURSO I AÑ0 2017 PROGRAMA DE CÁTEDRA Lengua y Discurso

Más detalles

FACULTAD DE LENGUAS Programa Académico Ciclo Lectivo 2016

FACULTAD DE LENGUAS Programa Académico Ciclo Lectivo 2016 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE LENGUAS Programa Académico Ciclo Lectivo 2016 Asignatura: Taller: Prácticas de la comprensión y de la producción lingüísticas III Cátedra: Única. Profesor: Titular:

Más detalles

Escuela N Profesor Francisco Humberto Tolosa. San Martín 562 Rivadavia Mendoza. Tel: (02623) Mail:

Escuela N Profesor Francisco Humberto Tolosa. San Martín 562 Rivadavia Mendoza. Tel: (02623) Mail: PROFESORADO DE NIVEL INICIAL CICLO LECTIVO 2014 CURSO: primero UNIDAD CURRICULAR: Prácticas de Lectura, Escritura y Oralidad FORMATO: Taller RÉGIMEN DE CURSADO: anual CARGA HORARIA: 3 horas cátedras PROFESOR:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS Carrera: Licenciatura en Ciencia Política y de Gobierno Materia: Taller de escritura Ciclo lectivo: Primer cuatrimestre

Más detalles

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 1 ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA Código: 14-100 Régimen: Cuatrimestral Horas semanales: 4 (cuatro) horas reloj Escuela de Ciencias, Artes y Técnicas (ECAT) Año 2011 FUNDAMENTOS

Más detalles

Explorar y problematizar con el alumno la noción de lectura como proceso cognitivo y proceso de trabajo.

Explorar y problematizar con el alumno la noción de lectura como proceso cognitivo y proceso de trabajo. Seminario de Lectura y Análisis Textual C.I.N.O PROGRAMA 2017 CÁTEDRA Jefes de trabajos prácticos: María Alejandra Alonso, Gabriela García Cedro, Lía Noguera, Vanesa Pafundo, Anabella Peñalva, Adrián Pérez

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERAS: Contador Público Licenciatura en Economía Licenciatura en Administración de Empresas Licenciatura en Recursos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA: Licenciatura en Comunicación Social ASIGNATURA: Semiótica General Curso: 2 año Año lectivo: 2018 Carga

Más detalles

E.N.S. N 32 PROFESORADO DE TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN LENGUA Y LITERATURA

E.N.S. N 32 PROFESORADO DE TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN LENGUA Y LITERATURA E.N.S. N 32 PROFESORADO DE TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN LENGUA Y LITERATURA ASIGNATURA: LINGÜÍSTICA DEL TEXTO Y ANÁLISIS DEL DISCURSO 3º año, régimen anual,

Más detalles

Ciencias de la Comunicación

Ciencias de la Comunicación CC Centro 0 de Estudios en Ciencias de la Comunicación Teorías del Discurso UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES D iv i s ió n d e E s t u d io s P r o f e

Más detalles

POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES

POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES Metodología II: Taller de escritura Docente: Martina López Casanova (Obligatorio para alumnos de Maestría) 40 horas, los martes, de 18 a 21 hs. Inicio: 12 de julio, en el IDES En términos generales, tanto

Más detalles

Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación

Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación Seminario Intensivo II Año: 2014. Horas virtuales: 30 Horas presenciales: 10 Horas totales: 40 Responsable

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS Unidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS A. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura: Expresión Oral y Escrita Nombre de Disciplina: Lingüística

Más detalles

Análisis y composición textual

Análisis y composición textual Análisis y composición textual Curso 2012 FUNDAMENTACIÓN Dominar la lengua materna implica conocer el funcionamiento del sistema lingüístico y tener la capacidad para emplearla en distintos contextos o

Más detalles

PROGRAMA DE LINGÜÍSTICA IV

PROGRAMA DE LINGÜÍSTICA IV PROGRAMA DE LINGÜÍSTICA IV Fundamentación Los contenidos previstos en el PEI del IFDC-VM para este espacio curricular corresponden al ámbito de la lingüística contemporánea que centra su atención en el

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA LENGUAJE INSTRUMENTAL Y COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA LENGUAJE INSTRUMENTAL Y COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA LENGUAJE INSTRUMENTAL Y COMUNICACIÓN Programa: Administración Comercial Departamento: Estudios Básicos y Formación

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Escuela de Formación Continua Nombre de la Carrera: Lic. en Lengua y Literatura Materia: Taller de textos expositivos y argumentativos - Código: Ciclo Lectivo: 200 Cuatrimestre:

Más detalles

Taller de Lectura, Escritura y Comprensión de textos en Ciencias Económicas

Taller de Lectura, Escritura y Comprensión de textos en Ciencias Económicas Taller de Lectura, Escritura y Comprensión de textos en Ciencias Económicas Secretaría Académica Área de Asesoría Pedagógica Cátedras: Contabilidad Básica e Introducción a la Economía Régimen de cursado:

Más detalles

LENGUA Y DISCURSO III

LENGUA Y DISCURSO III UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA: LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE COMUNICACION SOCIAL ASIGNATURA LENGUA Y DISCURSO III 2009 1. DATOS

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Mercadotecnia. Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Redacción y Comunicación

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Mercadotecnia. Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Redacción y Comunicación Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Mercadotecnia Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Redacción y Comunicación I. Datos de identificación Espacio educativo donde se imparte

Más detalles

Villa María - Córdoba. ESPECIALIDAD: Electricidad, Electrónica, Automotores, Mecánica y Construcciones.

Villa María - Córdoba. ESPECIALIDAD: Electricidad, Electrónica, Automotores, Mecánica y Construcciones. I.PE.T. Nº 49 Domingo F. Sarmiento Villa María - Córdoba ASIGNATURA: Lengua y Literatura. CICLO LECTIVO: 2014. ESPECIALIDAD: Electricidad, Electrónica, Automotores, Mecánica y Construcciones. CURSO Y DIVISIÓN:

Más detalles

I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO

I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO Año lectivo 2014 Profesorado en Lengua y Literatura Trayecto de Formación General Orientado en la Disciplina Instancia curricular: Taller de Lectura, Escritura y

Más detalles

EQUIPO DOCENTE/DOCENTE RESPONSABLE: Lic. Sofía López Esp. Claudia María del Valle Rodríguez

EQUIPO DOCENTE/DOCENTE RESPONSABLE: Lic. Sofía López Esp. Claudia María del Valle Rodríguez UNIDAD CURRICULAR: LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICA CICLO LECTIVO: 2017 FORMATO: TALLER CORRELATIVAS: SIN CORRELATIVAS CANTIDAD DE HS. CÁTEDRA: 3 hs AÑO DE LA CARRERA: PRIMERO TT-TN EQUIPO DOCENTE/DOCENTE

Más detalles

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 José María. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Formación Docente Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres" Programa de Estudio Profesorados de Educación Inicial y Primaria

Más detalles

Programa. Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Programa. Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Programa Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Asignatura: Análisis del Discurso Prof. Adjunta: Dra. María Laura de Arriba

Más detalles

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN ESCRITA

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN ESCRITA PROGRAMA DE COMUNICACIÓN ESCRITA I.- DATOS GENERALES Nombre de la Carrera o Programa: COMUNICACIÓN SOCIAL Nombre de la Asignatura: Comunicación Escrita Departamento y/o cátedra: Humanidades Régimen: Semestral

Más detalles

PROGRAMA SEMIOLOGÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO. Superior/Profesional

PROGRAMA SEMIOLOGÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO. Superior/Profesional UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales Letras (Carrera/s) PROGRAMA ACTIVIDAD CURRICULAR: SEMIOLOGÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO CÁTEDRA: María Elena Lenscak TOTAL DE HS/SEM.:

Más detalles

Técnicas de análisis e interpretación de textos

Técnicas de análisis e interpretación de textos Información del Plan Docente Año académico 2017/18 Centro académico Titulación 103 - Facultad de Filosofía y Letras 426 - Graduado en Estudios Clásicos Créditos 6.0 Curso 1 Periodo de impartición Clase

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA. Seminario Optativo COMUNICAR EN LA UNIVERSIDAD PROGRAMA AÑO 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA. Seminario Optativo COMUNICAR EN LA UNIVERSIDAD PROGRAMA AÑO 2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Seminario Optativo COMUNICAR EN LA UNIVERSIDAD Lectura y escritura académicas PROGRAMA AÑO 2014 Prof. Adjunto: María del Carmen Saint-Pierre Prof.

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 134

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 134 PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 134 CARRERA: PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA PARA

Más detalles

Taller de escritura académica

Taller de escritura académica UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO Taller de escritura académica Año 2018 Turno Noche Docente: Ana Soledad Montero Presentación y fundamentación Todos los tipos de

Más detalles

Taller de Metodología del Estudio

Taller de Metodología del Estudio Licenciatura en Recursos Humanos Taller de Metodología del Estudio Titular Lic. Graciela Zurieta Adjuntos Lic. Gabriela Tizziani Lic. Virginia Carricaburu 2017 FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales Asignatura: Semiología Primer Cuatrimestre, 2015 Turno Mañana Profesora Titular Dra. Mariana di Stefano Ayudante Prof. Marina

Más detalles

Módulo de Comunicación Oral y Escrita de Comunicación Técnica I

Módulo de Comunicación Oral y Escrita de Comunicación Técnica I PLANIFICACIÓN 2012 Módulo de Comunicación Oral y Escrita de Comunicación Técnica I INFORMACIÓN GENERAL Carrera Analista en Informática Departamento Formación Básica Plan de Estudios Plan 2006 Carácter

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: LETRAS SEMINARIO: ESCRITURA ACADÉMICA PROFESORES: SANTIAGO KOVAL y MARTÍN KOVAL CUATRIMESTRE: 2º AÑO: 2015 PROGRAMA Nº: UNIVERSIDAD

Más detalles

3) CARGA HORARIA: 3 horas semanales anual

3) CARGA HORARIA: 3 horas semanales anual PROGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO 2 0 1 7 1) OBLIGACIÓN ACADÉMICA: Lengua Española 2) AÑO: SEGUNDO 3) CARGA HORARIA: 3 horas semanales anual 4) PROFESORES: Dra. Alicia Sisca, Leonardo Graná, Lisandro Ciampagna,

Más detalles

Temario de estudio para Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental II (1205)

Temario de estudio para Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental II (1205) UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN DE ESTUDIOS Temario de estudio para Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación

Más detalles

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias FG004: Práctica de la Comunicación Oral y Escrita 2014-1er. Cuatrimestre AEI: Alumnos Externos de Intercambio 07: Licenciatura de Geografía 06: Licenciatura en Biodiversidad 09: Licenciatura en Historia

Más detalles

TRADUCTORADO PÚBLICO (Idioma Inglés) Programa TALLER DE ESCRITURA, EDICIÓN Y REVISIÓN

TRADUCTORADO PÚBLICO (Idioma Inglés) Programa TALLER DE ESCRITURA, EDICIÓN Y REVISIÓN TRADUCTORADO PÚBLICO (Idioma Inglés) Programa TALLER DE ESCRITURA, EDICIÓN Y REVISIÓN Profesores Titular: T.P. María Victoria Rodil Adjunta: T.P. María Ester Capurro 2018 1. CARRERA: Traductorado Público

Más detalles

Técnicas de análisis e interpretación de textos

Técnicas de análisis e interpretación de textos Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 103 - Facultad de Filosofía y Letras 427 - Graduado en Filología Hispánica Créditos 6.0 Curso 1 Periodo de impartición Clase

Más detalles

> CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE 2018: Introducción al análisis del discurso: herramientas teóricas y metodológicas

> CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE 2018: Introducción al análisis del discurso: herramientas teóricas y metodológicas > CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE 2018: Introducción al análisis del discurso: herramientas teóricas y metodológicas Docentes: Sebastián Aguiar (DS-FCS) y Fira Chmiel (UNSAM) Programa El curso profundizará

Más detalles

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CICLO LECTIVO: 2014 CURSO: PRIMER AÑO 1 ESPACIO CURRICULAR: LITERATURA PARA NIÑOS Y JÓVENES RÉGIMEN DE CURSADO: CUATRIMESTRAL CARGA HORARIA: 5 HORAS CÁTEDRAS PROFESOR:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. CARRERAS: Todas. ASIGNATURA: Taller de Lectura y Escritura

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. CARRERAS: Todas. ASIGNATURA: Taller de Lectura y Escritura UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERAS: Todas ASIGNATURA: Taller de Lectura y Escritura CÁTEDRA: Jorge Lafforgue CICLO LECTIVO: 2013 CUATRIMESTRE: Primero y segundo

Más detalles

RECURSOS EXPRESIVOS ESCRITOS EN ESPAÑOL

RECURSOS EXPRESIVOS ESCRITOS EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE RECURSOS EXPRESIVOS ESCRITOS EN ESPAÑOL Coordinación: SERRANO ZAPATA, M. ISABEL Año académico 2018-19 Información general de la asignatura Denominación Código 101051 Semestre de impartición

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS ACADÉMICOS

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS ACADÉMICOS Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Dr. JOAQUÍN V.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. Licenciatura en Gerenciamiento Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. Licenciatura en Gerenciamiento Ambiental UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera: Materia: Curso: Licenciatura en Gerenciamiento Ambiental Análisis del Discurso 1 año Curso lectivo: Primer cuatrimestre

Más detalles

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CICLO LECTIVO: 2014 Curso: PRIMERO PRIMERA y PRIMERO SEGUNDA ESPACIO CURRICULAR: TALLER DE LECTURA, ORALIDAD Y ESCRITURA FORMATO: Taller Régimen de cursado: ANUAL Carga

Más detalles

Proyecto docente de la asignatura

Proyecto docente de la asignatura Proyecto docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA Enseñanza y aprendizaje de las lenguas Optatividad Grado en Educación Primaria (Facultad de Educación de

Más detalles

I.S.F.D. N 813 Lago Puelo. Profesorado de Educación Primaria. Lengua y Literatura. Cohorte Prof. Patricia E. Pereyra

I.S.F.D. N 813 Lago Puelo. Profesorado de Educación Primaria. Lengua y Literatura. Cohorte Prof. Patricia E. Pereyra I.S.F.D. N 813 Lago Puelo Profesorado de Educación Primaria Lengua y Literatura Cohorte 2012 Prof. Patricia E. Pereyra I.S.F.D. N 813 Lago Puelo Chubut Profesorado de Educación Primaria Lengua y Literatura

Más detalles

Grado en Comunicación audiovisual Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 2º Curso - 1er Cuatrimestre

Grado en Comunicación audiovisual Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 2º Curso - 1er Cuatrimestre EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA Grado en Comunicación audiovisual Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 2º Curso - 1er Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Expresión oral y escrita Código:

Más detalles

Prácticas de escritura, lectura y oralidad

Prácticas de escritura, lectura y oralidad Prácticas de escritura, lectura y oralidad Ciclo Lectivo: 2014 Espacio: Taller de escritura, lectura y oralidad Formato: taller Profesor: Rosa García Sánchez Carrera: Profesorado de enseñanza inicial Curso:

Más detalles

Taller de escritura académica

Taller de escritura académica UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO Taller de escritura académica Año 2016 Turno Noche Docente: Ana Soledad Montero Presentación y fundamentación Todos los tipos de

Más detalles

Día y horario del Taller: Martes, de 18:00 a 21:00. Docente a cargo: Martina López Casanova

Día y horario del Taller: Martes, de 18:00 a 21:00. Docente a cargo: Martina López Casanova Taller de Escritura. Día y horario del Taller: Martes, de 18:00 a 21:00. Docente a cargo: Martina López Casanova Presentación En términos generales, tanto la lectura como la escritura de distintas clases

Más detalles

Materia Carrera Plan Año Período COMPRENSION Y PRODUCCION DE

Materia Carrera Plan Año Período COMPRENSION Y PRODUCCION DE Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Fonoaudiologia y Comunicacion Area: Linguistica I - Oferta Académica (Programa del año 2011)

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ. Profesorado en Lengua y Literatura

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ. Profesorado en Lengua y Literatura Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Dr. JOAQUÍN V.

Más detalles

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO Facultad 2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO NUTRICIÓN Y DIETETICA Fecha de Actualización Programa NUTRICION Y DIETETICA Semestre 1 Nombre DESARROLLO DE COMPETENCIAS DESCRIPTIVAS

Más detalles

Asignatura: Lengua Española

Asignatura: Lengua Española Módulo: Materias Básicas Materia: Lengua Asignatura: Lengua Española Denominación de la Asignatura: Créditos ECTS: 6 Lengua Española Carácter: Básico Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD II DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA PROFESORADO EN MATEMÁTICA

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD II DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA PROFESORADO EN MATEMÁTICA Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V.

Más detalles

Facultad de Traducción e Interpretación Plan docente de la asignatura Curso Lengua Española (20649)

Facultad de Traducción e Interpretación Plan docente de la asignatura Curso Lengua Española (20649) Facultad de Traducción e Interpretación Plan docente de la asignatura Curso 2015-2016 Lengua Española (20649) Titulación/estudio: Grado en Lenguas Aplicadas Curso: primero Trimestres: primero y segundo

Más detalles

División Académica de Informática y Sistemas División Académica Multidisciplinaria de los Ríos Ingeniería en Informática Administrativa

División Académica de Informática y Sistemas División Académica Multidisciplinaria de los Ríos Ingeniería en Informática Administrativa Área de formación Nombre de la asignatura Docencia frente a grupo según SATCA Trabajo de Campo Supervisado según SATCA HCS HPS TH C HTCS TH C TC General 2 2 4 4 0 0 0 4 Comunicación Oral y Escrita Carácter

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ 1 Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección General de Educación Superior Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Dr.

Más detalles

Programa Analítico. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Segundo Semestre. Español Superior I. Español Superior I.

Programa Analítico. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Segundo Semestre. Español Superior I. Español Superior I. Programa Analítico. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Español Superior I. Datos del curso: Nivel: Duración: Horario: Créditos: Clave de la materia: Área Curricular: Tipo de materia:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Prof. Adjunto: Augusto Scotover

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Prof. Adjunto: Augusto Scotover UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES Carrera: Licenciatura en Sociología Materia: Semiótica y Análisis del Discurso Curso: 3ª año Año lectivo: Primer

Más detalles

EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS

EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS La Educación Secundaria Obligatoria para Personas Adultas viene regulada por la Orden de 10 de agosto de 2007, Boja número 172 del 31 de agosto. En ella se fijan los objetivos,

Más detalles

HUMANÍSTICAS [PRESENCIAL]

HUMANÍSTICAS [PRESENCIAL] SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: RODRIGUEZ RODRIGUEZ TANNIA EDITH(tannia.rodriguez@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS] Escuela: [DEPARTAMENTO

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) Humanidades Créditos: 8 Taller de Lectura y Redacción de Textos Históricos

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) Humanidades Créditos: 8 Taller de Lectura y Redacción de Textos Históricos CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Departamento: Materia: Humanidades Créditos: 8 Taller de Lectura

Más detalles

Titulación: Dra. En Letras, Magíster en Sociosemiótica, Lic. en Comunicación Social

Titulación: Dra. En Letras, Magíster en Sociosemiótica, Lic. en Comunicación Social PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIO ANALISIS DEL DISCURSO: CICLO LECTIVO 2018 a) Año en el que se ubica en el Plan 93: 5to b) Cuatrimestre al cual pertenece la asignatura: PRIMERO c) Ciclo al que pertenece

Más detalles

Taller de Escritura. Presentación: Actividades: Evaluación y Acreditación:

Taller de Escritura. Presentación: Actividades: Evaluación y Acreditación: Taller de Escritura. Docente: MARTINA LÓPEZ CASANOVA Para alumnos de la Maestría de la cohorte 2005 que no lo cursaron y para los alumnos de la cohorte 2006. 30 horas Lunes, de 18 a 21 horas. Presentación:

Más detalles

Asignatura: Idioma Moderno Inglés I / Lengua Extranjera I Inglés. Docente a cargo de la materia: Prof. Asociada Marlene Rivero de Lázaro

Asignatura: Idioma Moderno Inglés I / Lengua Extranjera I Inglés. Docente a cargo de la materia: Prof. Asociada Marlene Rivero de Lázaro Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Dpto. de Idiomas Modernos Programa de estudio año 2017 Asignatura: Idioma Moderno Inglés I / Lengua Extranjera I Inglés. Docente a cargo de

Más detalles

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO Facultad 2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO NUTRICIÓN Y DIETETICA Fecha de Actualización Programa NUTRICION Y DIETETICA Semestre II Febrero 2017 Nombre DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA. Curso 2016/17. Asignatura: ANÁLISIS DEL DISCURSO DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA. Curso 2016/17. Asignatura: ANÁLISIS DEL DISCURSO DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA Asignatura: DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 100610 Plan de estudios: GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA Curso: 4 Denominación del

Más detalles

Programa de Seminario de Escritura Año: 2016

Programa de Seminario de Escritura Año: 2016 Secretaría de Estudios Avanzados Programa de Seminario de Escritura Año: 2016 Nombre del seminario: Taller de escritura de tesis Nombre del Profesor: Dra. Marcela Belardo Lic. Anabella L. Poggio Área temática

Más detalles

Comunicabilidad y eficacia en la escritura académica de posgrado: estrategias lingüístico-retóricas para la producción de informes y tesis

Comunicabilidad y eficacia en la escritura académica de posgrado: estrategias lingüístico-retóricas para la producción de informes y tesis Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Especialización y Maestría en Estudios Sociales y Culturales Título del Seminario -Taller de posgrado: Comunicabilidad y eficacia en la escritura

Más detalles

Taller de escritura Silvia Ramírez Gelbes

Taller de escritura Silvia Ramírez Gelbes sgelbes@udesa.edu.ar Fundamentación La irrupción de las nuevas tecnologías y la aparición de la llamada comunicación virtual han convertido a la escritura en la herramienta privilegiada de la comunicación,

Más detalles

Programa de Seminario de Introducción a los Estudios Literarios

Programa de Seminario de Introducción a los Estudios Literarios Programa de Seminario de Introducción a los Estudios Literarios Asignatura de 1 AÑO, Anual PROFESORADO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA 2015 ISFD 809 ESQUEL, CHUBUT PROF. MARTHA INÉS BEZUNARTEA

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35536 Nombre Comentario lingüístico y literario de textos Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso

Más detalles

Gramática del Español I Fundamentación Objetivos generales

Gramática del Español I Fundamentación Objetivos generales Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Letras Carrera: Profesorado de Nivel Secundario en Lengua y Literatura (sede Gral. Pico) Plan de estudios: 2017 Asignatura:

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS INGLES III. Profesora Titular: Prof. Trad. Pub. LLB. Mariana Barragan

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS INGLES III. Profesora Titular: Prof. Trad. Pub. LLB. Mariana Barragan FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS INGLES III Profesora Titular: Prof. Trad. Pub. LLB. Mariana Barragan 2018 1 CARRERA: LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGIA ASIGNATURA: INGLES III COMISIÓN: TMA COMPOSICIÓN DEL EQUIPO

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Análisis y redacción de textos II CÓDIGO: 10271 CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA: COMUNICACIÓN TERCERO CUATRO CUATRO CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE /

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax:

Más detalles

Inglés I PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Inglés I. Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA.

Inglés I PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Inglés I. Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA. Planificaciones 7372 - Inglés I Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA 1 de 5 OBJETIVOS La asignatura Inglés constituye un espacio curricular obligatorio del grupo de disciplinas culturales perteneciente

Más detalles

-P R O G R A M A A N A L I T I C O-

-P R O G R A M A A N A L I T I C O- 1 ASIGNATURA: REDACCION PERIODISTICA I Cód: 14-205 Régimen Cuatrimestral Horas Semanales: 4hs reloj Escuela de Periodismo y Comunicaciones 2011 FUNDAMENTOS: Esta asignatura se fundamenta en la necesidad

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA. Curso 2015/16. Asignatura: ANÁLISIS DEL DISCURSO DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA. Curso 2015/16. Asignatura: ANÁLISIS DEL DISCURSO DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA Asignatura: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 100610 Plan de estudios: GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA Curso: 4 Denominación del módulo

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA - SEMINARIO DE ANALISIS DEL DISCURSO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA - SEMINARIO DE ANALISIS DEL DISCURSO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA - SEMINARIO DE ANALISIS DEL DISCURSO CICLO LECTIVO 2013 a) Año en el que se ubica en el Plan 93: QUINTO b) Cuatrimestre al cual pertenece la asignatura: PRIMERO c) Ciclo al que

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN LENGUA INGLESA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN LENGUA INGLESA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN LENGUA INGLESA Asignatura: Comunicación oral y escrita Código: BA153 Intensidad: 3 horas semanales Créditos: 3

Más detalles

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Programa de Asignatura Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Managua, abril, 2013 1 DATOS GENERALES Nombre de la asignatura: Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Código Carrera (s): Todas

Más detalles

División Académica de Informática y Sistemas

División Académica de Informática y Sistemas Área de formación Nombre de la asignatura Docencia frente a grupo según SATCA Trabajo de Campo Supervisado según SATCA HCS HPS TH C HTCS TH C TC General 2 2 4 4 0 0 0 4 SERIACIÓN Comunicación Oral y Escrita

Más detalles

PRESENTACIÓN ASIGNATURA LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 1º ESO CURSO

PRESENTACIÓN ASIGNATURA LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 1º ESO CURSO PRESENTACIÓN ASIGNATURA LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 1º ESO CURSO 2017-2018 OBJETIVOS DE LA MATERIA Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

Más detalles

1. PRESENTACION DEL ESPACIO CURRICULAR

1. PRESENTACION DEL ESPACIO CURRICULAR Carrera: Licenciatura en Filosofía Espacio curricular: TALLER II: teoría y práctica de la argumentación Año Académico: 2012 Carácter: Anual Equipo Cátedra: MARÍA LIDIA JULIÁ 1. PRESENTACION DEL ESPACIO

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ DEPARTAMENTO DE ITALIANO

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ DEPARTAMENTO DE ITALIANO Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección General de Educación Superior Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN

Más detalles

CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO EXTERIOR Y MARKETING INTERNACIONAL MATERIA: INGLES TECNICO I

CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO EXTERIOR Y MARKETING INTERNACIONAL MATERIA: INGLES TECNICO I CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO EXTERIOR Y MARKETING INTERNACIONAL MATERIA: INGLES TECNICO I HORAS SEMANALES: SEIS CURSO: TERCERO CUATRIMESTRE: PRIMERO PROFESORA: ANUNCIADA EMILIA DE ANGELIS PLANIFICACIÓN

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Se recomienda la realización de los siguientes materiales para superar la prueba de recuperación de la materia Lengua castellana y Literatura de 1º ESO: Objetivo

Más detalles

TRADUCTORADO PÚBLICO (Idioma Inglés) TALLER DE ESCRITURA, EDICIÓN Y REVISIÓN

TRADUCTORADO PÚBLICO (Idioma Inglés) TALLER DE ESCRITURA, EDICIÓN Y REVISIÓN TRADUCTORADO PÚBLICO (Idioma Inglés) Programa TALLER DE ESCRITURA, EDICIÓN Y REVISIÓN Profesores: Profesor Titular: T. P. MARÍA VICTORIA TUYA Profesor Adjunto: T. P. DAMIÁN SANTILLI 2016 1 1. CARRERA:

Más detalles

Facultad de periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata. Ciclo lectivo 2010

Facultad de periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata. Ciclo lectivo 2010 Facultad de periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata. Ciclo lectivo 2010 Programa de la asignatura: Seminario interdisciplinario: El texto argumentativo. El engañoso encanto de

Más detalles

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS: Comunicación: La comunicación y sus elementos. Enunciado, frase, oración. Niveles de

Más detalles