INFAC buletinaren 25 urteurrena. Idazkuntza Batzordea. Comité de Redacción

Documentos relacionados
Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Farmacología clínica. Itinerario de la asignatura: Quinto curso

Implementación de recomendaciones de GPC y recomendaciones de no hacer en las Comunidades Autónomas (CCAA) Grupo de las CCAA para la implementación

Investigando sobre enfermedades crónicas desde la Atención Primaria

Causas y consecuencias de la medicalización. Jose Manuel Garzón Hernández Responsable del área médica de Proyecto Hombre en Asturias

CONSULTA DELPHI A PROFESIONALES DE ATENCIÓN PRIMARIA SOBRE RECOMENDACIONES NO HACER. Informe breve de resultados finales

Intervención enfermera en el Uso adecuado del Medicamento y Productos Sanitarios

Guías de Práctica Clínica en el Paciente Crónico Complejo: Qué sabemos?

PROGRAMA DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA (5º CURSO)

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE

Boletín de Información Terapéutica de Navarra, España

II Jornadas de B uenas P rácticas Clínicas en la P rescripción y V isado de N uevos A nticoagulantes O rales

ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA INTERNA

Plan de Salud de Navarra Resumen divulgativo

PROGRAMA PARA TÉCNICOS DE SALUD TEMAS COMUNES A TODAS LAS ESPECIALIDADES

María del Mar Pageo Giménez

TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

REVISIÓN DE DUPLICIDADES DE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES MEDIANTE UN PROGRAMA INFORMÁTICO DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS

Elaboración de Guías de Práctica Clínica

Mesa Redonda: Consideraciones farmacológicas en el paciente pluripatológico y de edad avanzada

Deberá un hombre de 55 años, sano por otra parte, con una TAS de 120 mm Hg, colesterol total de 250 mg/dl y sin historia familiar de cardiopatía

Como establecer prioridades en la prestación Farmacéutica

Unidad de aprendizaje SAM2. ENFERMEDADES Y TERAPÉUTICAS DE IMPACTO SANITARIO EN EL ADULTO MAYOR

PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS

Facultad de Ciencias de la Salud

PROYECTOS PRESENTADOS

PROGRAMACIÓN CEMESATEL CICLO MARZO NOVIEMBRE 2011

CONTENIDO MÓDULO: DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

CONSULTA PÚBLICA ACUERDOS DE GESTIÓN 2016 DE LOS DEPARTAMENTOS DEL SISTEMA VALENCIANO DE SALUD

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

PAPEL DEL MÉDICO CLÍNICO EN LA BUSQUEDA DE LA EFICIENCIA

ESTHER ESPINOLA GARCIA FARMACEUTICA DE ATENCION PRIMARIA UNIDAD DE GESTION CLINICA DE FARMACIA PROVINCIAL DE GRANADA

El abordajedel dolor en el SNS. Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico

PLAN ESTRATEGICO DEPARTAMENTAL DE USO RACIONAL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS ( )

ASIGNATURA FARMACOLOGÍA CLÍNICA CURSO 5º SEMESTRE PRIMERO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD MEDICINA

MEDICINA INTERNA TRONCALIDAD. Miquel Vilardell Servicio Medicina Interna Hospital Vall d Hebron Barcelona

Plan de Atención al Paciente Crónico

FEA MEDICINA INTERNA TEMARIO ESPECÍFICO

LOS PACIENTES ANTICOAGULADOS & CARDIOVASCULARES POR LA EQUIDAD EN EL ACCESO A LOS NUEVOS TRATAMIENTOS. Manifiesta:

Enfermedades Raras y Medicamentos Huérfanos

CONGRESO AMICAC 2014 HOTEL CASA SANTO DOMINGO ANTIGUA GUATEMALA, DE FEBRERO DE 2014 PROGRAMA DE CURSILLOS DÍA 26

Manual CTO. Oposiciones de Enfermería. Temario específico. Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha Temas

CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE MÉDICOS

Departamento de Farmacología y Terapéutica 2013

Selección de medicamentos y prescripción razonada. Formación para el uso adecuado de medicamentos

ÍNDICE. Presentación. 3. Prólogo. 4. Introducción. 5. Índice. 6. Recomendaciones para pacientes con hipertensión arterial. 11

LA DESPRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS EN PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS.

muerte de Mahatma Gandhi líder nacional y espiritual de la India, asesinado en 1948) 23 febrero Día Nacional del Trasplante (último miércoles)

Full version is >>> HERE <<<

Farmacología. Grado en Enfermería Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Universidad de ALCALÁ

Mejora de la Calidad en la Atención de Enfermería en el Instituto Mexicano del Seguro Social

PROGRAMA. Clase Control del lactante menor y pautas de alimentación

7. Tratamiento farmacológico en ancianos

Elaboración de Guías de Práctica Clínica

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Atención Farmacéutica y Medicamentos y Práctica Sanitaria" Grado en Farmacia. Departamento de Farmacología

DEPRESCRIPCIÓN EN LOS PACIENTES CRÓNICOS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE BARCELONA DEL INSTITUT CATALÀ DE LA SALUT

TEMARIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA

(Ver abreviaturas utilizadas por tipo de trabajo) ALIMENTOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIAS ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS

ESTRATEGIA DE MEJORA DEL CONTROL DEL PACIENTE CRÓNICOS 2011

Ariketa fisikoaren eta osasunaren inguruko udal esperientziak. Experiencias municipales en ejercicio físico y de salud. Hizlariak/Ponentes:

Estrategias para la gestión de la cronicidad en atención primaria

10 razones para asociarse a

Visión desde una sociedad científica. Agustí Barnadas Servicio Oncologia Médica Hospital Sant Pau

Programa. Cátedra de Educación Médica USC-SEMG

NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES. David Muñoz S. Urgencias. H. Galdakao

Cómo puede el farmacéutico mejorar el uso de antimicrobianos en los centros sociosanitarios?

Resumen Ejecutivo: Análisis Impacto Presupuestario

MEDICINA SYLLABUS PLAN

El rol del farmacéutico comunitario en el abordaje interdisciplinar de la adherencia terapéutica

ASUNTO: ORDENACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, GUÍAS

Evaluación de la farmacia con datos clínicos Ayudan los datos de vida real y el Big-Data? Servicio de Estrategias y URM

PROBLEMÁTICA DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICA CARDIOVASCULAR EN EL ANCIANO

1. Introducción al módulo Caso de HIPERTENSIÓN E ICTUS 7 Varón de 63 años con ictus e hipertensión sistólica aislada

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Prevención en el mayor: Dónde está el límite? José Miguel Baena Díez

Cartera de servicios y catálogo de productos del Servicio de Farmacia Hospitalaria

GUÍAS ESPECÍFICAS DE ENFERMEDAD: NOS SIRVEN PARA LOS PACIENTES CON MULTIMORBILIDAD? Emilio Casariego Vales Hospital Lucus Augusti Lugo

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS Dra. Patricia Parra Cervantes

PERFIL DE EGRESO. Área: Salud del Adulto Mayor

POSICIONAMIENTO DE LA SEEP EN RELACIÓN A LOS BIOSIMILARES DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO E INSULINAS.

ACREDITACIÓN INTERNACIONAL EN INSTITUCIONES DE SALUD. Barcelona, 12 de diciembre de 2017

Herramientas en Atención Primaria para la revisión del paciente polimedicado

BiblioTime s. Sumario: Responsables Contenido: Diseño:

Farmacología. Grado en Enfermería Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Universidad de ALCALÁ

AREA ASISTENCIAL: ESTRATEGIAS DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO. Curso ACTIVIDADES FARMACÉUTICAS EN DIFERENTES ÁMBITOS Servicios Centrales

ESTRATEGIAS DE OPTIMIZACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA EN SITUACIONES CLÍNICAS CONTROVERTIDAS

Documento de consenso y recomendaciones en Onco-Cardiología. Teresa López Fernández

PROBLEMÁTICA DEL CUCUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO EN LA ACTUALIDAD J. González A. Orero

HOSPITAL DE PROCEDENCIA DE LA SOLICITUD: PRINCIPIO ACTIVO SOLICITADO:

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR

OPTIMIZACIÓN DEL USO DE MEDICAMENTOS EN EL ENTORNO HOSPITALARIO. Josep Monterde

Prácticas Externas Créditos. Nº Asignaturas PROGRAMA TEMÁTICO ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

RECLIP. Spanish Pediatric Clinical Trials Network Red Española de Ensayos Clínicos Pediátricos

Llenar la vida de años y los años de vida. Escuela Madrileña de Salud

Pablo Alonso Rafa Rotaeche (Grupo MBE semfyc)

24-25 de Octubre de 2017 (Bilbao) Desde la identificación temprana a la monitorización de nuevas tecnologías en la RedETS

Boletín Farmacéutico

SEXTO CURSO ESTUDIANTES DE MEDICINA COMPETENCIAS CLÍNICAS

ACCESO AL MERCADO DE LOS MEDICAMENTOS Y NUEVA LEGISLACIÓN DE LA PRESTACIÓN FARMACÉUTICA EN EL SNS. Alicia Herrero Ambrosio Jefe Servicio Farmacia

Transcripción:

INFAC buletinaren 25 urteurrena Idazkuntza Batzordea. Comité de Redacción

INFAC: un recorrido por su historia 1992 Creación de la figura del Farmacéutico de Comarca (farmacéuticos de atención primaria, FAP) La información del medicamento como función relevante del FAP. CEVIME Gestación del INFAC: Reuniones FAP-Inspectoras de Farmacia 1993 1995 1998 Primer número del INFAC (septiembre 1993): INformación FArmacoterapéutica de la Comarca) Sus recursos y herramientas. 10 números anuales. Orientación a atención primaria. Incorporación al Comité de redacción de CEVIME y farmacéuticos navarros De secciones a temas más monográficos Primer número con Impresión en imprenta Distribución centralizada (Departamento Salud), también a especializada y a los oficinas de farmacia 2000 Ampliación del Comité: MAP, pediatras, CEIC, nuevos FAP (en sustitución a los navarros) Enfoque mucho más clínico Publicación del INFAC en Internet, a través de la página Web del CEVIME

INFAC: un recorrido por su historia 2001 INFAC en el International Society of Drug Bulletins (ISDB) 2007 Decreto 88/2007: creación de la Red de Comités de Información y Evaluación de Medicamentos. Carácter multidisciplinar e independiente 2011 2014 2017-2018 Distribución por correo electrónico (a través de Comunicación) y eliminación del papel Presentación power point Edición en euskera. Lehen alea euskaraz. Integración en OSIs: incorporación de nuevos perfiles (internista, farmacéuticas OSI ) 25 aniversario: 250 números editados, > 60 personas han participado en el Comité Formato actual Comité de Redacción actual

Volver CEVIME como referencia

Primer número del INFAC

Primer número del INFAC Volver

El Infac en sus comienzos: recursos y herramientas Volver

Incorporación de CEVIME y farmacéuticos navarros Volver

Primer infac en la imprenta (1998) Volver

Volver El INFAC en Internet

INFAC en el ISDB (2001) http://www.isdbweb.org/ Es una red internacional de boletines y revistas de medicamentos y terapéutica que son financieramente e intelectualmente independientes de la industria farmacéutica. Fundada en 1986 con el apoyo de la Oficina Regional Europea de la OMS Prioridades: apoyar y asistir en el desarrollo de boletines de medicamentos independientes a nivel internacional y promover la cooperación entre ellos Volver

DECRETO 88/2007 (BOPV, 13/06/2007): Creación de la Red de Comités de Información y Evaluación de Medicamentos Reconoce el carácter multidisciplinar e independiente de los Comités Volver

Lehen zenbakia euskaraz (2014) Volver

Formato actual

Un repaso por los contenidos: hilos conductores Enfermedad y riesgo cardiovascular Evaluación del riesgo cardiocoronario (1999, 2011) Tratamiento de la hipertensión arterial (1993, 2000, 2006, 2008, 2012, 2013, 2015, 2016) Diabetes (2000, 2005, 2006, 2013, 2015) Insuficiencia cardiaca (2007) Anticoagulación (2009, 2012), antiagregación (2004), etc.

Un repaso por los contenidos: hilos conductores Uso adecuado de los antibióticos: Infecciones respiratorias (1995, 2001, 2005, 2011, 2016) Infecciones urinarias (2004, 2011) Infecciones de transmisión sexual (2009)

Un repaso por los contenidos: hilos conductores PEDIATRÍA números monográficos, quizás pocos? Enuresis nocturna (1994, 2005) Bronquiolitis aguda (1999, 2005, 2011) Diagnóstico y tratamiento del asma infantil (2016) Urgencias pediátricas (2017) TDAH (2006, 2013)

Un repaso por los contenidos: hilos conductores Búsqueda de la eficiencia: Fármacos genéricos (1997) Los genéricos, 10 años después seguimos hablando del +/- 20%? (2007) Biosimilares: aclarando conceptos (2016)

No es cierto que el genérico pueda tener hasta un 20% menos de principio activo que la marca de referencia.

Donde dije "digo" digo "Diego" Terapia Hormonal Sustitutiva (THS) (INFAC 1997 nº 10). La THS como terapia de elección en la osteoporosis postmenopáusica (INFAC 2002 nº 8 y nº 9). El aumento del riesgo absoluto de sufrir eventos coronarios, ictus, cáncer de mama y embolismo pulmonar, no compensa los beneficios de prevención de fracturas, por lo que actualmente no está justificado el uso de THS en la prevención y tratamiento de la osteoporosis. Ensayo WHI, Hers, notas de la AEMPS

La arrogancia de la medicina preventiva, por Sackett CMAJ 2002 ; 167 (4) August 20 : 363-364 La medicina preventiva despliega los tres elementos de la arrogancia: 1. Es agresivamente asertiva, persiguiendo a individuos asintomáticos, diciéndoles lo que deben hacer para mantenerse saludables. 2. Es presuntuosa, confiando en que su intervención en promedio hará más bien que mal a aquellos que acepten y se adhieran. 3. Es intolerante, atacando a aquellos que cuestionan el valor de sus recomendaciones

Donde dije "digo" digo "Diego" AINE tópicos (INFAC 1996 nº 4). Su masiva utilización contrasta con la escasa evidencia científica existente en cuanto a eficacia clínica. Fármacos VINE ( valor intrínseco no elevado ). (INFAC 2008 nº 4). Los AINE tópicos podían ser una buena opción en artrosis o dolor musculoesquelético agudo Varias revisiones sistemáticas y algún ensayo clínico frente a AINE sistémicos

Donde dije "digo" digo "Diego" O seguimos diciendo digo Viejos medicamentos que permanecen en primera línea: Penicilina en la faringoamigdalitis y, en general, los antibióticos en infección respiratoria Metformina en la diabetes Fármacos con datos escasos de eficacia, que se han demostrado ineficaces: SYSADOA Citicolina

Nuevos medicamentos y no tan nuevos Concepto de innovación: avance terapéutico Prescrire: 1.345 nuevos fármacos 2000-2013, solo 7% ofrecían una ventaja real Diseño de los estudios, objetivos y variables seleccionados perfil de seguridad desconocido Cuestiones al prescribir un nuevo fármaco (1999)

Nuevos medicamentos y no tan nuevos

Nuevos medicamentos y no tan nuevos Mejor estar a la penúltima Importancia de la farmacovigilancia (2003, 2006) Riesgos CV de celecoxib y rofecoxib (2001) Seguridad de las estatinas (2001, 2015) Efectos adversos de los ISRS (2000, 2007) Seguridad de inhaladores en asma y EPOC (2009) Señales y alertas de seguridad (bienal) Nuevos anticoagulantes orales: dabigatran (2012, nº1) rivaroxaban y apixaban (2012, nº5)

No todo es medicamento: ampliando el enfoque y evolucionando

No todo es medicamento: El conocimiento y la medicina basada en la evidencia (MBE) frente al marketing Los principios de la MBE, la selección adecuada de las fuentes de información y la lectura crítica son esenciales para una información independiente y de calidad sobre terapéutica: Fuentes de información del medicamentos (2011, nº 6). Respondiendo a preguntas desde la MBE (2000, nº 6), Ensayos clínicos: aspectos metodológicos, éticos y legales (2001, nº 7) Interpretando la literatura médica qué necesito saber? (2006, nº 7/8) Las GPC: metodología de elaboración (2002, nº 5)

El conocimiento y la medicina basada en la evidencia (MBE) frente al marketing El marketing y la prescripción: Trampas promocionales en la presentación de medicamentos (1997, nº 4) Publicidad de medicamentos directa al consumidor: un lobo con piel de cordero? (2007, nº 6).

La pérdida de la inocencia: Manipulación del conocimiento científico o MBSE : medicina basada/sesgada por la evidencia" Interpretando la literatura médica qué necesito saber? (2006, nº 7/8) European Journal of Clinical Investigation Volume 43, Issue 5, pages 469-475, 25 MAR 2013 DOI: 10.1111/eci.12074 http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/eci.12074/full#eci12074-fig-0001

La pérdida de la inocencia y las GPC: Los conflictos de interés, el pago por objetivo, la aplicabilidad en pacientes con comorbilidad

El trabajo del paciente crónico Medicina mínimamente impertinente Victor M. Montori Profesor de Medicina Mayo Clinic

No todo es medicamento: Los otros elementos en la toma de decisiones Evidencia: ECA RS GPC Decisión clínica Creencias, expectativas preferencias Medio sociosanitario Contexto cultural, político y económico ELKARREKIN KOMUNITATEAN GAIXOTASUN KENTZEN DESENFERMANDO EN COMUNIDAD

Los otros elementos en la toma de decisiones La toma de decisiones compartidas (2014, nº 3) La prescripción prudente o razonada: La ética de la prescripción (2003, nº 3) El gasto farmacéutico: una responsabilidad compartida (2010, nº 9)

Tiempo para la reflexión Lo que late bajo la prescripción La ética de la prescripción (2003) Medicalización de la vida creación de enfermedades (2005)

Tiempo para la reflexión Lo que late bajo la prescripción La ética de la prescripción (2003) Medicalización de la vida creación de enfermedades (2005) Medicalización de la infancia: TDAH (2013)

Tiempo para la reflexión Lo que late bajo la prescripción La ética de la prescripción (2003) Medicalización de la vida creación de enfermedades (2005) Medicalización de la infancia: TDAH (2013) Medicalización de la vida de las mujeres: Osteoporosis: epidemia silenciosa o medicalización de la vejez? (2006, 2015) Disf. sexual femenina: entre la realidad y el marketing (2010) Medicalización de mujeres y ancianos: BZD en el manejo del insomnio (2006, 2015) Opioides: entre la opiofobia y la opiofilia (2010) Gabapentina y pregabalina: entre el uso y el abuso (2014)

Tiempo para la reflexión Lo que late bajo la prescripción Deprescripción (2012) No hay medicamentos para toda la vida (2013) Conciliación de la medicación (2013)

Tiempo para la reflexión Lo que late bajo la prescripción Qué sabemos sobre el efecto placebo? (2015) Participación en la toma de decisiones (2014) Invitación a mejorar el contexto clínico, optimizando el encuentro entre paciente y profesional, reforzando la comunicación tanto cognitiva como afectiva y avanzando en la toma de decisiones compartida

Eskerrik asko!!