Planificación de la la formación sindical para la la promoción del Trabajo Decente

Documentos relacionados
MODULO Organización Sindical, Libertad Sindical y Negociación Colectiva

Programa de Actividades para los Trabajadores ACTRAV / CIF

Modulo básico: DERECHOS Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES GUIA DIDACTICA

Modulo de partida: TRABAJO DECENTE GUIA DIDACTICA

EJE: Dialogo Social, Negociación y Técnicas de Comunicación

Trabajo Decente EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES

PROYECTO SSOS FASE II (Proyecto de Seguridad Social para Organizaciones Sindicales)

NORMAS Promover y cumplir las Normas Internacionales del Trabajo, y los Derechos y Principios fundamentales en el trabajo NORMAS

Reunión de trabajo Taller Por una Seguridad Social para todos/as Ratificación del Convenio 102

Planificación de la la formación sindical para la la promoción del Trabajo Decente

LA DECLARACION DE LA OIT SOBRE GLOBALIZACION EQUITATIVA DEL 2008 Y

CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN - ACTRAV

Seguridad Social para Organizaciones Sindicales

CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN

EDUCACIÓN OBRERA PARA EL TRABAJO DECENTE

OFICINA DE PAÍSES DE LA OIT PARA MÉXICO Y CUBA. Derechos humanos y trabajo decente como parte integral de la gestión de las empresas

PLAN DE ACCION DE TRABAJO DECENTE EN COSTA RICA UNA PROPUESTA DESDE LA PERSPECTIVA SINDICAL CUSIMA 2008 Propuesta

Formación sindical Acción sindical, competencias y Trabajo Decente

Trabajo Decente y el Tripartismo

III TALLER HEMISFERICO SOBRE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

PROTECCION SOCIAL. Realzar el alcance y la eficacia de la protección social para todos y todas

Nuevo Paradigma de la OIT (2000)

Marco conceptual y presentación de los indicadores de trabajo decente

Interrelación entre los cuatro objetivos estratégicos y su incidencia en el objetivo estratégico relativo al empleo

INTEGRACIÓN DEL TRABAJO DECENTE EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE COLECTIVOS PROVENIENTES DE PUEBLOS INDÍGENAS: PROPUESTA DE HOJA DE RUTA

LOS CONVENIOS DE LA OIT EN MATERIA DE IGUALDAD

Gobiernos y los actores sociales acuerdan una política nacional de protección social o reforma en línea con las Normas de OIT

PERSPECTIVAS SINDICALES SOBRE LA FORMACION PROFESIONAL, EN EL MARCO DE LOS DEBATES SOBRE EL FUTURO DEL TRABAJO

CENTRO INTERNACIONAL DE LA FORMACION DE LA OIT EN TURIN

ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS - ESSLA -

EL RETO DEL DIÁLOGO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

LA ECONOMÍA INFORMAL Y LA ACCIÓN DE OIT

La OIT y los ODM. Antecedentes

Lista de los instrumentos actualizados,

Confederación Sindical de trabajadoras y trabajadores de las Américas (CSA)

Informe VI: Seguridad social para la justicia social y una globalización equitativa

Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios. La Iniciativa del Piso de Protección Social

Green Decent Work Agenda

Guía para la evaluación de impacto de la formación

VII edición del Congreso de Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA 2014

XV CONGRESO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Trabajadores Migrantes y Protección Social. Migración y Protección Social en América Latina Reunión de expertos San Salvador, 5 y 6 de abril de 2017

Programa de Actividades para los Trabajadores ACTRAV / CIF

Introducción al Sistema Normativo de la OIT

PROBLEMÁTICA REGIONAL Situación socio laboral Altas tasas de subempleo. Formas precarias de empleo. Remuneraciones insuficientes, exceso de trabajo y

Responsabilidad Estatal de definir Estrategias Nacionales El tripartismo como método. estratégica de la LS y la NC NORMAS

Encuentro de Cooperativas de Trabajo Asociado: Desafíos de la Gestión de Capital y del Trabajo en las CTA

Memoria de verificación del título de MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA por la Universidad de Sevilla

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

(2-5 octubre 2018, Ciudad de Panamá, Panamá) La Declaración EMN fue adoptada en 1977 y enmendada más recientemente en 2017.

Introducción... 1 El nuevo formato del Estudio... 2 Información disponible... 2 Estructura del Estudio... 3

ANEXO: PRIORIDADES - OBJETIVOS ESPECÍFICOS

C087 - Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87)

CONVENIOS OIT. Convenio 1 Convenio sobre las horas de trabajo (industria), 1919

TRABAJO DIGNO Y DECENTE EN COLOMBIA

Carmen Benitez Especialista Regional en Educación Obrera ACTRAV-LIMA Noviembre 2010

PRIORIDAD 1: Promover el cumplimiento de las normas, principios y derechos fundamentales en el trabajo.

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Compendio de legislación. para penalizar la explotación sexual comercial de Personas Menores de Edad en Centroamérica, Panamá y República Dominicana

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

Formación sindical sobre metodología de la formación (formación de formadores)

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé

Estrategias sindicales para la promoción Trabajo Decente en Paraguay de la CUT-A, CNT, CUT y CPT.

Artículo 21: Seguridad ciudadana. Artículo 22: Buena gobernanza en materia fiscal. Artículo 23: Fondo Común de Crédito Económico y Financiero

REUNIÓN ESTRATÉGICA DE SINDICATOS MUNDIALES SOBRE MIGRACIÓN. (Bruselas, 24 y 25 de septiembre) Crear alternativas

FORO DE JUVENTUDES Y CANDIDATOS PRESIDENCIALES:

El Convenio 102 como eje de la promoción del trabajo decente

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Género

Políticas y estrategias

Ampliación de las funciones docentes:

Estrategias de formalización de empleo y trabajo decente, en el marco de la Agenda 2030

Discusión recurrente sobre los principios y

COMPETENCIAS Competencias específicas:

Promoción de la excelencia en el aprendizaje en el Centro

Resumen ejecutivo Primer cuestionario sobre el estado de situación de la Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2017 LLAMADO

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana

LA RELACIÓN ENTRE TRABAJO DECENTE E IGUALDAD DE GÉNERO. en la Agenda 2030

El Tercer Sector de Intervención Social y su relación con otros agentes.

Presentación de la Política Nacional de Seguridad y Salud en Trabajo. Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

FICHA PAIS URUGUAY SITUACIÓN Y AVANCES SOBRE TRABAJO INFANTIL

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

Centro Internacional de Formación de la OIT Programa de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV)

MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO

MÓDULO 1. La OIT y los Convenios Fundamentales

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA *

Comunicación efectiva para

Escuela Sindical Programa ACTIVO PAIS PÚBLICO INJUV-Instituto Nacional de la Juventud

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 BOLIVIA

Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios. Guillermo Zuccotti Proyecto SSOS OIT ACTRAV

Documento de trabajo núm. 2: Objetivo estratégico de la protección social

Paulina Grobet y María de la Paz López Aguascalientes, México 28 septiembre de 2010

Transcripción:

Programa de Actividades para los Trabajadores ACTRAV / CIF Planificación de la la formación sindical para la la promoción del Trabajo Decente TRABAJO DECENTE AL CUBO

Copyright Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, Febrero 2011. Todos los derechos reservados. Las publicaciones del Centro Internacional de Formación de la OIT gozan de la protección de los derechos de propiedad intelectual en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción, deben formularse las correspondientes solicitudes al Centro Internacional de Formación de la OIT, Viale Maestri del Lavoro, 10-10127 Turín, Italia, solicitudes que serán bien acogidas. Reconocimiento especial al excelente trabajo realizado para este material a Rebeca Torada, Marcela Gonzalez y Giulia Massobrio. 978-92-9049-606-9 Primera edición mayo 2011 Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras. La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione. Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por el Centro, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales no implica desaprobación alguna. 2

INDICE 1. Objetivo 2. Por qué un Programa de formación sindical en términos de proceso formativo para la acción colectiva? 3. Por qué planteamos la definición de itinerarios formativos? 3.1. Estructura del Programa de Formación 3.2. Itinerarios multivariantes y cuatri-polares 4. Producción de material de soporte al aprendizaje 4.1 Módulo Organización Sindical, Libertad Sindical y Negociación Colectiva 4.2. Modulo de partida sobre Trabajo Decente 4.3 El Trabajo Decente en la acción de Naciones Unidas: Los Programas de Trabajo Decente por País y el Marco de Asistencia de Naciones Unidas. 4.4 - Ejes estratégicos del TD, con una progresión en cada uno de ellos, y teniendo en cuenta las sinergias entre los mismo (con la descripción del contenido de cada nivel) 4.5. Dialogo Social, negociación y Técnicas de Comunicación. ANEXOS 1. Modulo Organización Sindical, Libertad Sindical y Negociación Colectiva 2. Modulo de partida sobre Trabajo Decente (base siguientes módulos- anexos 3,4,5,6,7) 3. El Trabajo Decente en la acción de Naciones Unidas: Los PTDP y los MANUD 4. Normas Internacionales del Trabajo, y Derechos y Principios Fundamentales 5. Empleo 6. Protección Social 7. Diálogo social, Negociación y Técnicas de Comunicación 3

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente a partir de la participación en los procesos de diseño, implementación y evaluación de los PTDP y de los MANUD 1. Objetivo Contribuir al fortalecimiento de la capacidad de la organización sindical, para la elaboración de estrategias sindicales en la promoción del Trabajo Decente (TD) y la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), para su participación efectiva y articulada en procesos de toma de decisiones a nivel nacional e internacional. 2. Por qué un Programa de formación sindical en términos de proceso formativo para la acción colectiva? La formación para el trabajo decente debe ser entendida como un proceso que incorpora elementos esenciales tales como: - El conjunto de conocimientos y capacidades adquiridas desde la práctica sindical para la defensa de los intereses de clase trabajadora (visualizadas desde la formación); - El conocimiento y la acumulación de experiencias individuales y colectivas, con especial énfasis en la dimensión colectiva; - Las capacidades de organizar, proponer, movilizar, integrar y transferir, que tiene y debe tener el movimiento sindical, y con enfoque hacia la acción; - La apropiación del proceso desde una dimensión colectiva que implica la acción sindical. Superar la visión individualizante de la formación. También debe entenderse la formación para la promoción del Trabajo Decente, como una herramienta que: - Puede hacer posible la construcción de estrategias, acciones y desempeños en diversos contextos reales, respondiendo a las demandas del colectivo con efectividad; 4

- Posibilita la integración del conocimiento y la acción, tema indispensable en el contexto del movimiento sindical; - Generación de procesos que faciliten el auto-aprendizaje a lo largo de la vida (educación permanente); - Permite la orientación constante a la resolución de problemas. El método a integrarse es enmarcado en la concepción de práctica teoría práctica mejorada, es decir: 1) partir por valorar las capacidades adquiridas por los sindicalistas a lo largo de su experiencia practica de defensa de los derechos de las/los trabajadoras/es; 2) contando con dicha experiencia como base, aportar elementos teóricos de acuerdo a los perfiles y necesidades de los destinatarios de la formación; 3) por ultimo, volver a la practica para comprobar la efectiva utilizad de las herramientas teóricas a la hora de utilizarlas el la acción sindical. 3. La necesidad de planificar y ordenar la formación en itinerarios formativos La formación es un proceso de enseñanza-aprendizaje que requiere ser planificado y ordenado. De hecho, desde la lógica interna de diseñar formación para la acción, el trabajo decente debe entenderse como concepto de la acción sindical y para la acción sindical; en este marco, los Programas de Trabajo Decente por País (PTDP) y, en su caso los Marcos de Asistencia de Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD), deben ser los contextos naturales para desarrollar esta acción a partir de la participación. Por eso se propone estructurar la formación en itinerarios formativos, entendiendo que éstos suponen un proceso sistemático de planificación de la formación sindical por niveles y áreas, de forma que haya una articulación coherente y progresiva entre todos los temas a abordar, teniendo en cuenta la diversidad de perfiles de las personas sindicalistas, los diferentes niveles de profundidad que van siendo necesarios a medida que se avance en los contenidos o en función de las responsabilidades concretas de las y los sindicalistas. 5

3.1. Estructura del Programa de Formación En este marco, el Programa de Formación Trabajo Decente al cubo propone estructurar la formación según la estructura de un cubo, donde cada cara representa un ámbito formativo necesario para la formación sindical sobre trabajo decente. El planteamiento parte de los cuatro componentes del trabajo decente como lados del cubo, inseparables e interrelacionados. En función del objetivo marcado la base del programa formativo es la Organización Sindical, y la tapa el conocimiento del Sistema de Naciones Unidas (incluyendo los procesos de los PTDP y los MANUD) Veamos: NORMAS EMPLEO PROTECCIÓN SOCIAL DIÁLOGO SOCIAL Negociación y Tecnicas de de Comunicación El acceso a los ejes estratégico prevé un Modulo previo sobre la noción de Trabajo Decente, como entrada necesaria para el desarrollo posterior de los ejes que lo integran. 6

Además, tratándose de formación sindical se considera fundamental contar con un Modulo relativo a la Organización Sindical, la Libertad Sindical y la Negociación Colectiva como base lógica del cubo: de hecho, la Libertad Sindical es un requisito esencial e indispensable para la propia existencia del TD, siendo vehicular al desarrollo de los ejes estratégicos y de la propia estrategia sindical; asimismo, es condición previa para el diálogo social justo y libre, esencial para garantizar el acceso democrático a la toma de decisiones. Considerados los Módulos mencionados, la estructura del Programa de Formación evoluciona como sigue: EMPLEO Trabajo Decente NORMAS Trabajo Decente ORGANIZACION SINDICAL, Libertad Sindical y Negociación Colectiva DIÁLOGO SOCIAL Negociación y Tecnicas de de Comunicación Trabajo Decente PROTECCIÓN SOCIAL Por último, a cerrar el cubo se considera necesario un Modulo relativo a la relación entre la promoción del trabajo decente a través de los Programas de Trabajo Decente por País (PTDP) dentro del Marco de Asistencia de Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD): objetivo del Modulo es explorar las posibilidades de participación sindical en el proceso de reforma de la ONU, a través de la posible integración de los PTDP en los MANUD al objeto de favorecer la convergencia del Trabajo Decente y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. 7

Con este último elemento, la estructura del cubo queda completada: EMPLEO Trabajo Decente NORMAS Trabajo Decente ORGANIZACION SINDICAL LS LS Y NC NC Trabajo Decente PROTECCIÓN SOCIAL TRABAJO DECENTE, PTDP y MANUD DIÁLOGO SOCIAL Negociación y Tecnicas de de Comunicación 8

PTDP Y MANUD NIT EMPLEO PROTECCION SOCIAL DIÁLOGO SOCIAL Negociación y Tecnicas de de Comunicación ORGANIZACION PTDP Y MANUD EMPLEO DIÁLOGO SOCIAL Negociación y Tecnicas de de Comunicación NIT PROTECCION SOCIAL 9

3.2. Itinerarios multi-variantes y cuadripolares A partir de esta estructura, el Programa de Formación ha definido itinerarios formativos multivariantes, con el fin de responder a la necesidad de ordenar la formación en función de: - los perfiles y funciones de los/las destinatarios (p.e.: delegado/a, cuadro sindical, dirigente, funcionario/a sindical, miembros de mesas de diálogo social, puntos focales de redes temáticas, etc), - las prioridades (los itinerarios deben ofrecer opciones suficientes para las prioridades de cada colectivo u organización flexibilidad curricular), y, - los tiempos disponibles (siempre limitados en el caso de los sindicalistas). En esta óptica cada ámbito formativo cuenta con diferentes niveles de profundización, e indica por cada nivel: objetivos, contenidos (conceptuales, actitudinales y procedimentales), orientación metodológica y materiales, además de definir los criterios y mecanismos para pasar de un tema a otro y de un nivel a otro. Por lo que concierne a la interrelación entre los ejes estratégicos del trabajo decente en la propuesta formativa, esta se ve concretada en los contenidos del Programa de Formación a través de la definición de los mencionados itinerarios formativos cuatripolares. De hecho, como antes se ha dicho la Declaración OIT de 2008 resalta la naturaleza interdependiente de estos cuatro objetivos, afirmando que son inseparables, están interrelacionados y se refuerzan mutualmente, de modo que la falta de promoción de cualquiera de ellos menoscabaría el logro de los demás ;; en esta óptica, el carácter cuatri-polar de los itinerarios formativos asegura que en la formación específica de cualquiera de los cuatro componentes se abran ventanas sobre los otros tres, siempre con la adecuada transversalidad de género. De esta forma las organizaciones sindicales destinatarias de la formación a nivel nacional podrán, -a partir de la identificación de las necesidades de formación propias, de sus equipos, de la organización en su conjunto- contar con una herramienta para construir su propio cubo dentro de la estructura modular y de las caras del cubo. Al momento de organizar el programa de formación dentro de la organización de pertenencia, los formadores podrán adaptar la propuesta formativa a las prioridades, perfiles y tiempo de los destinatarios de la formación a través de Cuestionarios diseñados al efecto. Según el ámbito sobre el cual se quiera recibir formación, los formadores proporcionarán el cuestionario correspondiente; una vez completado todo el 10

cuestionario de un modulo, el destinatario de la formación recibirá inmediatamente la Propuesta de Itinerario Formativo que se le aconseja seguir dentro de la estructura del Programa de Formación Trabajo Decente al Cubo. A partir de las Propuestas de Itinerario Formativo de los destinatarios de la formación, los formadores podrán diseñar la oferta formativa que mejor responda a las necesidades y prioridades formativas del colectivo destinatario de la formación, en la óptica de la formación colectiva y participativa funcional a la acción sindical. 4. Producción de material de soporte al aprendizaje Tanto en caso de formación presencial como a distancia, se contará con el siguiente material de soporte al aprendizaje: 4.1. Módulo Organización Sindical, Libertad Sindical y Negociación Colectiva Se trata de un módulo de un solo nivel, frente al desarrollo por niveles de los ejes estratégicos del Trabajo Decente (TD), por las siguientes razones: a. La libertad sindical es un derecho humano fundamental reconocido por Naciones Unidas y por la OIT. Sus elementos constitutivos son el derecho de sindicación, el derecho de negociación colectiva y el derecho de huelga. b. La Libertad Sindical es un requisito esencial e indispensable para la propia existencia del TD, siendo vehicular al desarrollo de los ejes estratégicos y de la propia estrategia sindical. c. La libertad sindical es la condición previa para garantizar el diálogo social justo y libre; consecuentemente, su ejercicio efectivo es esencial para garantizar el reconocimiento y respeto de los derechos laborales a través de la negociación colectiva, así como para propiciar formas efectivas de acceso democrático a la toma de decisiones. d. La necesidad, antes de entrar en la análisis de los ejes estratégico del Trabajo Decente, de conocer previamente la naturaleza tripartita de la OIT, sus mecanismos de participación así como su reconocimiento de Libertad sindical y Negociación Colectiva como derechos fundamentales en los Convenios 87 y 98. 11

e. La necesidad de fortalecer la capacidad de la organización sindical, como requisito tanto para ejercer la libertad sindical cuanto para mejorar la estrategia de acción sindical, y consecuentemente su impacto en la promoción del trabajo decente. f. La garantía de efectiva aplicación de la transversalidad del enfoque de género a partir de la propia organización sindical. g. La necesidad de proporcionar herramientas para: - identificar las dificultades internas y externas que enfrentan las organizaciones sindicales para su desarrollo sindical, así como sus fortalezas y oportunidades; - implementar modelos y técnicas alternativas de organización sindical más adecuados para responder a los nuevos desafíos del mundo de trabajo; - conocer el estado de situación relativo al ejercicio de la libertad sindical, derecho de organización y negociación colectiva en su propia región; - describir y formular estrategias para organizar campañas de afiliación y participación sindical, incluyendo a los trabajadores/as de la economía informal, a mujeres y jóvenes - Fortalecer la capacidad de la organización sindical para su participación efectiva en procesos decisionales internacionales que lleven a un posicionamiento común a nivel a nivel subregional y regional. 4.2. Modulo de partida: Trabajo Decente El Modulo de partida Trabajo Decente introduce al funcionamiento de la OIT, a su noción de Trabajo decente (interrelación e interdependencia entre los 4 ejes estratégicos, necesaria trasversalización del principio de no discriminación e igualdad de genero), a la promoción del TD en el contexto especifico de América Latina. Además, enfoca las necesidades de formación y acción sindical para la promoción del TD, cuya condición previa es el ejercicio de la libertad sindical. La necesidad de contar con dicho modulo como punto de partida de todos los módulos siguientes se basa en las siguientes razones: a. La necesidad de conocer previamente la organización, estructura, funcionamiento y participación en la OIT. 12

b. La necesidad de identificar el Sistema Normativo de la OIT como razón de ser y marco constitutivo de los valores y principios de la Organización Internacional del Trabajo. c. El concepto de trabajo decente debe ser utilizado por el conjunto de participantes en el mismo sentido y con todas sus matizaciones, como base para el desarrollo posterior de los ejes que lo integran, desde su concepción en el seno de la Organización Internacional del Trabajo basada en el tripartismo. d. La Libertad Sindical es un requisito esencial e indispensable para la propia existencia del TD, por ello debe presentarse de forma integrada en la propia presentación del concepto de TD. e. El Diálogo Social con Libertad Sindical es vehicular al desarrollo de los ejes estratégicos y de la propia estrategia sindical, es el mecanismo de participación en la toma de decisiones junto a los otros agentes. El modulo cuenta con un manual especifico sobre transversalidad de genero: Transversalidad de Género - Módulo para la formación de hombres y mujeres sindicalistas, con su respectiva Guía para la formadora o el formador. 4.3. Módulo: El Trabajo Decente en la acción de Naciones Unidas: Los Programas de Trabajo Decente por País y el Marco de Asistencia de Naciones Unidas. Objetivo del módulo es de servir de base para contextualizar la promoción del Trabajo Decente (TD) en el marco de los Programas de Trabajo Decente por País (PTDP) y de los Marcos de Asistencia de Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD). Considerado el contenido, dicho modulo presupone como condición previa el conocimiento del Modulo de partida sobre el TD. La finalidad del módulo, en el marco del proceso de reforma de la ONU, sería explorar las posibilidades de participación sindical en dicho proceso, a través de la posible integración de los PTDP en los MANUD al objeto de favorecer la convergencia del Trabajo Decente y los Objetivos de Desarrollo del Milenio como elementos básicos del desarrollo. 4.4. Ejes estratégicos del TD, con una progresión en cada uno de ellos, y teniendo en cuenta las sinergias entre los mismo. Los objetivos estratégicos del Trabajo Decente así como indicados en la Declaración 13

sobre la Justicia Social para una Globalización Equitativa (OIT, 2008) son: Promover y cumplir las Normas, y especialmente los Principios y Derechos Fundamentales en el trabajo. (NIT) Crear mayores oportunidades de empleo para mujeres y hombres, con objeto de que dispongan de unos ingresos y un empleo decentes. (Empleo) Realzar el alcance y la eficacia de la Protección Social para todos y todas, de forma sostenible y adaptada a las circunstancias nacionales (Protección Social) Fortalecer el Tripartismo y el Diálogo Social transversalizado en los otros tres. La profundización por niveles de cada eje estratégico será precedida por el modulo de partida Trabajo Decente por las razones antes mencionadas (ver 4.2.). Para cada eje estratégico se propone seguir el siguiente orden de progresión: a. Enmarcar los elementos que componen cada objetivo estratégico en los planos nacional, subregional y regional, tomando como referente los procesos de construcción e implementación de los Programas de Trabajo Decente por País (PTDP), así como las políticas nacionales vinculadas. b. Desarrollar los contenidos de cada eje en los PTDP, identificando el grado de integración de los diferentes componentes, las prioridades, las metas, los indicadores y los resultados esperados, todo ello en el marco global de la Agenda Hemisférica del Trabajo Decente y de la Plataforma Laboral de las Américas. c. Comparar con las plataformas sindicales disponibles, promoviendo la capacidad de propuestas para participar activamente en la orientación de las acciones para cubrir los objetivos estratégicos. d. Estimular la utilización de los recursos de la OIT para fortalecer las propuestas y acciones sindicales. e. Madurar las propuestas concretas para cada línea de acción, reforzarlas en el seno de las organizaciones sindicales y prepararlas para incorporarlas al diálogo social, así como a la formación, difusión y sensibilización tanto hacia el interno (organizaciones sindicales) como hacia el externo (posibles campañas y alianzas estratégicas). Las referencias prácticas de las que partir serán las plataformas sindicales disponibles, para después complementarlas con contenidos temáticos de dichos ejes estratégicos, y los PTDP disponibles, y tanto a nivel nacional como regional desde la lógica de entender la formación para la acción. De este modo se pretende que los contenidos vayan complementándose de forma progresiva, al igual que las propuestas de acción que deriven de los mismos. 14

Deben ser finalmente propuestas de acción construidas a partir de la identificación de los objetivos estratégicos del Trabajo Decente dentro de los propios objetivos sindicales, y destinadas a garantizar la participación sindical en todo el proceso, es decir, desde la definición de prioridades, al diseño de programas, planes o políticas, la implementación de los mismos, y el monitoreo y evaluación posterior. Como dicho anteriormente, el método propuesto es el de practica-teoría-practica mejorada : de hecho, partiendo de la experiencia adquirida por los sindicalistas a lo largo de su desempeño sindical, aportar elementos teóricos de acuerdo a los perfiles y las necesidades de de los destinatarios de la formación, en la óptica de volver a la practica, o sea a la acción sindical, empoderados por las herramientas teóricas adquiridas. En todos los casos y para todos los ejes siempre se definirán objetivos, contenidos, orientación metodológica, y materiales de referencia, nivel a nivel (de manera coherente con el perfil de los destinatarios y las prioridades de trabajo definidas). La transversalidad de género quedara incluida en todo el cuerpo de los itinerarios. Además, todo el proceso deberá contar con herramientas para dar seguimiento a las actividades formativas (en sus diferentes modalidades presenciales, o a distancia o mixtas), monitorear los resultados, así como de métodos de evaluación parcial y final que doten al proceso de vida, a través de mecanismos de revisión continua sobre prioridades, niveles y beneficiarios. 4.4.1. Normas Para el eje de Normas (NIT) se proponen cuatro niveles: I. Nivel de partida: Modulo de partida sobre Trabajo Decente Funcionamiento de la OIT, noción de Trabajo decente (interrelación e interdependencia entre los 4 ejes estratégicos, necesaria trasversalización del principio de no discriminación e igualdad de genero), promoción del TD en el contexto de América Latina ; necesidades de formación y acción sindical para la promoción del TD. II. III. Nivel básico: conocimiento general del Sistema Normativo de la OIT, especialmente de los Convenios Fundamentales, los mecanismos de control de aplicación de los Convenios, obligaciones de los Estados Miembros y seguimiento por la OIT. Nivel de especialización I: Integración del respeto y cumplimiento de los Convenios sobre Derechos y Principios Fundamentales, los Convenios de Gobernanza (C. 144, 122, 81 y 129) y, en función de la realidad nacional, y de las 15

prioridades y funciones sindicales, identificar los Convenios específicos correspondientes por área temática, todo ello como eje estratégico del Programa de Trabajo Decente y con concreción a nivel de país. IV. Nivel de especialización II: intervenir en el diseño e implementación del Programa de Trabajo Decente. Solo los niveles de partida y básico dispondrán de un manual específicamente diseñado; los niveles de especialización I y II se basarán en el análisis de material OIT de referencia seleccionado ya existente. 4.4.2. Empleo Para el eje Empleo, se prevén cuatro niveles y un módulo de cierre: I. Nivel de partida: Modulo de partida sobre Trabajo Decente: funcionamiento de la OIT, noción de Trabajo decente (interrelación e interdependencia entre los 4 ejes estratégicos, necesaria trasversalización del principio de no discriminación e igualdad de genero), promoción del TD en el contexto de América Latina y el Caribe; necesidades de formación y acción sindical para la promoción del TD, cuya condición previa es el ejercicio de la libertad sindical. II. Nivel básico: que presente el diagnóstico de la situación del empleo, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo (único manual a diseñar). III. Nivel de especialización I: con las políticas laborales, económicas y sociales para la mejora del empleo en el marco del Trabajo Decente: salario mínimo, colectivos vulnerables, servicios de empleo y cualificaciones profesionales; y su integración en los PTDP IV. Nivel de especialización II: se profundiza en otras políticas laborales, económicas y sociales para la mejora del empleo: apoyo a micro-empresas, sector rural, tránsito de la economía informal a la formal, desarrollo local, etc; y su integración en los PTDP. V. Módulo de cierre: donde se integran políticas macro-económicas: las empresas multinacionales, los procesos de integración regional, las políticas fiscales, monetarias, de exportación-importación y estrategias internacionales del movimiento sindical con otros actores sociales. Este módulo inicialmente incluido dentro del eje de empleo puede convertirse en un módulo de cierre común a los ejes de Normas, Empleo y Protección Social en el que se dimensione la globalización y los procesos regionales e internacionales vinculados a los ejes. 16

Solo los niveles de partida y básico dispondrán de un manual específicamente diseñado; los niveles de especialización I y II, así como el módulo de cierre, se basarán en el análisis de material OIT de referencia seleccionado ya existente. Además, el Modulo cuenta con dos manuales específicos sobre igualdad de genero: - Igualdad Salarial. Módulo para la formación de hombres y mujeres sindicalistas - Conciliación de trabajo y familia. Módulo para la formación de hombres y mujeres sindicalistas. 4.4.3. Protección social Para el eje de Protección Social: I. Nivel de partida: Modulo de partida sobre Trabajo Decente: funcionamiento de la OIT, noción de Trabajo decente (interrelación e interdependencia entre los 4 ejes estratégicos, necesaria trasversalización del principio de no discriminación e igualdad de genero), promoción del TD en el contexto de América Latina y el Caribe; necesidades de formación y acción sindical para la promoción del TD, cuya condición previa es el ejercicio efectivo de la libertad sindical. II. Nivel básico: qué entendemos por protección social y seguridad social (único manual a diseñar). III. Nivel de especialización I: los sistemas de seguridad social (organización, estructura, financiación) con especial atención a la protección de la salud, de la maternidad, la infancia y la familia IV. Nivel de especialización II: prestaciones económicas de larga duración (invalidez, vejez y muerte, IVM), y de corta duración (enfermedad, AT y EP y desempleo). Financiación. Participación sindical en los PTDP en materia de Protección Social. Solo los niveles de partida y básico dispondrán de un manual específicamente diseñado, los niveles de especialización I y II se basarán en el análisis de material OIT de referencia seleccionado ya existente. Además, el Modulo cuenta con dos manuales específicos sobre igualdad de genero: - Genero y Proteccion Social - Salud y Seguridad en el Trabajo desde la perspectiva de genero 17

4.4. Dialogo social Respecto al eje Diálogo Social, éste, por su propia naturaleza como proceso, quedará transversalizado en el cuerpo de los otros tres ejes: Diálogo Social para promover y cumplir las Normas, y los Principios y Derechos Fundamentales en el trabajo; Diálogo Social para crear mayores oportunidades para mujeres y hombres; Diálogo Social para realzar el alcance y la eficacia de la Protección Social para todos y todas. Siempre teniendo en cuenta el necesario respeto a la Libertad Sindical y la Negociación Colectiva como derechos fundamentales que garanticen un mínimo de equilibro previo al diálogo. 4.5. Manual de Diálogo social, Negociación y Técnicas de Comunicación Si bien se está diseñando cada eje estratégico por separado, hay objetivos pedagógicos comunes en relación a las técnicas de negociación, diálogo y comunicación. Por esta razón, el programa formativo incluye un manual específico sobre estas técnicas, sentando las bases conceptuales y técnicas que posteriormente permitan ir aplicando los contenidos de los ejes en los correspondientes espacios de organización sindical, generación de alianzas y diálogo social. 18

ANEXOS 1. Modulo - Organización Sindical, Libertad Sindical y Negociación Colectiva 2. Modulo de partida sobre Trabajo Decente (base siguientes módulos- anexos 3,4,5,6,7) 3. El Trabajo Decente en la acción de Naciones Unidas: Los PTDP y los MANUD 4. Normas Internacionales del Trabajo, y Derechos y Principios Fundamentales 5. Empleo 6. Protección Social 7. Manual de Dialogo Social, negociación y Técnicas de Comunicación 19

ORGANIZACION SINDICAL LS LS Y NC NC 20

ANEXO 1 Módulo: Organización Sindical, Libertad Sindical y Negociación Colectiva 1. Estructura Modular ORGANIZACION SINDICAL LS Y NC Se trata de un módulo de un solo nivel, frente al desarrollo por niveles de los ejes estratégicos del TD, por las siguientes razones: a. La libertad sindical es un derecho humano fundamental reconocido por Naciones Unidas y por la OIT. Sus elementos constitutivos son el derecho de sindicación, el derecho de negociación colectiva y el derecho de huelga. b. La Libertad Sindical es un requisito esencial e indispensable para la propia existencia del TD, siendo vehicular al desarrollo de los ejes estratégicos y de la propia estrategia sindical. c. La libertad sindical es la condición previa para garantizar el diálogo social justo y libre; consecuentemente, su ejercicio efectivo es esencial para garantizar el reconocimiento y respeto de los derechos laborales a través de la negociación colectiva, así como para propiciar formas efectivas de acceso democrático a la toma de decisiones. d. La necesidad, antes de entrar en la análisis de los ejes estratégico del Trabajo Decente, de conocer previamente la naturaleza tripartita de la OIT, sus mecanismos de participación así como su reconocimiento de Libertad sindical y Negociación Colectiva como derechos fundamentales en los Convenios 87 y 98. e. La necesidad de fortalecer la capacidad de la organización sindical, como requisito tanto para ejercer la libertad sindical cuanto para mejorar la estrategia de acción sindical, y consecuentemente su impacto en la promoción del trabajo decente. f. La garantía de efectiva aplicación de la transversalidad del enfoque de género a partir de la propia organización sindical. g. La necesidad de proporcionar herramientas para: 21

- identificar las dificultades internas y externas que enfrentan las organizaciones sindicales para su desarrollo sindical, así como sus fortalezas y oportunidades; - implementar modelos y técnicas alternativas de organización sindical más adecuados para responder a los nuevos desafíos del mundo de trabajo; - conocer el estado de situación relativo al ejercicio de la libertad sindical, derecho de organización y negociación colectiva en su propia región; - describir y formular estrategias para organizar campañas de afiliación y participación sindical, incluyendo a los trabajadores/as de la economía informal, a mujeres y jóvenes - Fortalecer la capacidad de la organización sindical para su participación efectiva en procesos decisionales internacionales que lleven a un posicionamiento común a nivel a nivel subregional y regional. 2. Desarrollo del Nivel Por este nivel se indicará: Objetivos Contenidos Orientación metodológica Materiales, documentos y recursos de referencia. 3. Convenios de referencia - C. 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948. - C. 98 Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949. - R. 91, Recomendación sobre los Convenios Colectivos, 1951. - C. 135 sobre representantes de los trabajadores y las trabajadoras, 1971. - C. 144 sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 - C. 154 sobre negociación colectiva, 1981. 22

TD TD TD 23

ANEXO 2 Módulo de partida: Trabajo Decente 1. Estructura Modular TD El Modulo Trabajo Decente constituye el punto de partida de los siguientes módulos sobre TD, PTDP y MANUD ;; Normas;; Empleo y Protección Social. La necesidad de contar con dicho modulo como punto de partida se basa en las siguientes razones: a. La necesidad de conocer previamente la organización, estructura, funcionamiento y participación en la OIT. b. Identificar el Sistema Normativo de la OIT como razón de ser y marco constitutivo de los valores y principios de la Organización Internacional del Trabajo. c. El concepto de trabajo decente debe ser utilizado por el conjunto de participantes en el mismo sentido y con todas sus matizaciones, como base para el desarrollo posterior de los ejes que lo integran, desde su concepción en el seno de la Organización Internacional del Trabajo basada en el tripartismo. d. La Libertad Sindical es un requisito esencial e indispensable para la propia existencia del TD, por ello debe presentarse de forma integrada en la propia presentación del concepto de TD. e. El Diálogo Social con Libertad Sindical es vehicular al desarrollo de los ejes estratégicos y de la propia estrategia sindical, es el mecanismo de participación en la toma de decisiones junto a los otros agentes. Además, el modulo cuenta con un manual especifico sobre transversalidad de genero: Transversalidad de Género - Módulo para la formación de hombres y mujeres sindicalistas, con su respectiva Guía para la formadora o el formador. Al finalizar el módulo, quienes participan, deberán ser capaces de: 1. Describir la OIT, su estructura y la participación de los trabajadores y las trabajadoras en los órganos de la OIT; identificar el Sistema Normativo de la OIT como razón de ser y marco constitutivo de los valores y principios de la Organización Internacional del Trabajo; conocer la red de especialistas en actividades para los trabajadores y las trabajadoras. 2. Identificar el Sistema Normativo de la OIT como razón de ser y marco constitutivo de los valores y principios de la Organización Internacional del Trabajo. 24

3. Describir el Trabajo Decente como objetivo primordial de la OIT, de forma integral y relacional, como consenso de Gobiernos, Organizaciones Patronales y Sindicales en el seno de la OIT. 4. Identificar los ejes estratégicos y transversales que integran el TD, así como sus dimensiones y el impacto esperado en la reducción de la exclusión social y la pobreza de ella derivada, la mejora de las relaciones laborales y el desarrollo social y económico. 5. Identificar las herramientas para promocionar el trabajo decente emanadas de las Declaraciones de la OIT. 6. Determinar las líneas generales de las estrategias sindicales que se deben articular para promocionar el trabajo decente. 7. Identificar las necesidades de formación de los y las sindicalistas en relación a la promoción del Trabajo Decente. 2. Desarrollo de cada nivel Por este nivel se indicará: Objetivos Contenidos Orientación metodológica Materiales, documentos y recursos de referencia. 3. Convenios de referencia - C. 135 sobre representantes de los trabajadores y las trabajadoras, 1971. - C. 144 sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976 - C. 154 sobre negociación colectiva, 1981. 25

TD TRABAJO DECENTE, PTDP y MANUD 26

ANEXO 3 Módulo: El Trabajo Decente en la acción de Naciones Unidas. PTDP y MANUD. 1. Estructura Modular TD TRABAJO DECENTE, PTDP y MANUD Objetivo del módulo es de servir de base para contextualizar la promoción del Trabajo Decente (TD) en el marco de los Programas de Trabajo Decente por País (PTDP) y de los Marcos de Asistencia de Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD). Considerado el contenido, dicho modulo presupone como condición previa el conocimiento del modulo sobre el TD, como nivel de partida según el siguiente esquema: I. Nivel de partida: Modulo de partida sobre Trabajo Decente Funcionamiento de la OIT, noción de Trabajo decente (interrelación e interdependencia entre los 4 ejes estratégicos, necesaria trasversalización del principio de no discriminación e igualdad de genero), promoción del TD en el contexto de América Latina ; necesidades de formación y acción sindical para la promoción del TD. VER ANEXO 2 TD II. Nivel de llegada: TRABAJO DECENTE, PTDP y MANUD Módulo: El Trabajo Decente en la acción de Naciones Unidas. PTDP y MANUD. Al finalizar el módulo, quienes participan, deberán ser capaces de: I. Conocer y describir, de forma elemental, qué es la ONU, el proceso de reforma que se está produciendo en ella y cómo se concreta a nivel de país. 27

II. Oficina Regional para América Latina Identificar las agencias de la ONU y el estado del proceso de reforma en su país, así como la participación de la OIT en tal proceso. III. Identificar los actores, proceso y productos que integran el Marco de Asistencia de la ONU para el Desarrollo (MANUD). IV. Introducir, tanto a través de su participación a nivel nacional en el MANUD, como a través de la participación en el PTDP, los elementos pertinentes para contribuir al trabajo decente en sus cuatro componentes y sus ejes transversales. 2. Desarrollo de Cada Nivel Por cada nivel se indicará: Objetivos Contenidos Orientación metodológica Materiales, documentos y recursos de referencia. 28

NORMAS TD 29

ANEXO 4 NORMAS: Promover y cumplir las Normas, y especialmente los Principios y Derechos Fundamentales en el trabajo. (NIT) 1. Estructura Modular NORMAS T D Para abordar la participación sindical en el desarrollo del eje estratégico referido a las Normas Internacionales del Trabajo, y los Principios y Derechos fundamentales en el trabajo, se proponen cuatro niveles: I. Nivel de partida: Modulo de partida sobre Trabajo Decente Funcionamiento de la OIT, noción de Trabajo decente (interrelación e interdependencia entre los 4 ejes estratégicos, necesaria trasversalización del principio de no discriminación e igualdad de genero), promoción del TD en el contexto de América Latina ; necesidades de formación y acción sindical para la promoción del TD. VER ANEXO 2 T D NORMAS II. Nivel básico: conocimiento general del Sistema Normativo de la OIT, especialmente de los Convenios Fundamentales, los mecanismos de control de aplicación de los Convenios, obligaciones de los Estados Miembros y seguimiento por la OIT En este nivel se pretende que quienes participen de la formación adquieran un conocimiento general del Sistema Normativo de OIT y de los derechos y principios fundamentales, contextualizándolos en las reivindicaciones sindicales, en los Convenios de la OIT y en la Declaración sobre los Derechos y Principios Fundamentales de 1998, contextualizándolos en las reivindicaciones sindicales. Como objetivo fundamental se persigue la asunción de estas Normas y derechos y principios como propios del movimiento sindical, el dominio sobre lo que implican, el conocimiento de las obligaciones de los Gobiernos en cuanto a su respeto y el compromiso para involucrarse 30

en su promoción y defensa, utilizando regularmente los diversos recursos y procedimientos institucionales que provee para ello la OIT.. III. Nivel de especialización I: Integración del respeto y cumplimiento de los Convenios sobre Derechos y Principios Fundamentales, los Convenios de Gobernanza (C. 144, 122, 81 y 129) y, en función de la realidad nacional, y de las prioridades y funciones sindicales, identificar los Convenios específicos correspondientes por área temática, todo ello como eje estratégico del Programa de Trabajo Decente y con concreción a nivel de país. En este nivel se procura que los participantes en el proceso de formación logren una visión integrada de los Derechos y Principios Fundamentales, los Convenios de Gobernanza (Prioritarios) y las Normas Internacionales por área temática, en el marco de la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa, de 2008, contextualizadas en el Programa de Trabajo Decente. A partir de ello, se aborda la importancia de los PTDP como herramienta principal para la adopción consensuada de políticas de promoción del trabajo decente y se hace hincapié en los procesos de diseño de los PTDP. Se aborda luego el marco político e institucional para la participación sindical en los procedimientos de control nacionales e internacionales de las normas referidas a los Derechos Fundamentales en el Trabajo y a los procedimientos contemplados en la Declaración de 2008. Como producto tangible, al finalizar el módulo los participantes deben realizar acciones de comunicación y movilización concretas en el seno del sindicato y conseguir información básica tanto en el ámbito nacional como en fuentes de la OIT relativa al desarrollo legislativo de las normas. IV. Nivel de especialización II: Intervenir en el diseño e implementación del Programa de Trabajo Decente. Este Nivel se centra en la participación sindical en el diseño e implementación de los PTDP, sin perder de vista la necesidad de participar en la definición y desarrollo de otras Estrategias Nacionales. En este nivel se trata de que quienes participan en la formación sean capaces de asumir liderazgo en la participación de sus organizaciones sindicales en relación al cumplimiento y respeto de las normas sobre derechos y principios fundamentales, así como las demás Normas Internacionales del Trabajo (NITs) relevantes y pertinentes a su realidad sociolaboral, tanto a través de la participación en espacios tripartitos, como desde la utilización de los procedimientos de control y denuncia. La temporalización de cada uno de estos módulos varía en función del grado de complejidad, siendo como mínimo necesarias 20 horas para el primer nivel, 40 para el segundo y 30 para el tercero. 31

2. Desarrollo de Cada Nivel Por cada nivel se indicará: Objetivos Contenidos Orientación metodológica Materiales, documentos y recursos de referencia. 3. Convenios de referencia - C.29 sobre el trabajo forzoso, 1930 - C.87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho del sindicación, 1948 - C.98 sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 - C.100 sobre la igualdad de remuneración, 1951 - C.105 sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 - C.111 sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 - C.138 sobre la edad mínima, 1973 - C.182 sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 32

EMPLEO TD 33

ANEXO 5 Oficina Regional para América Latina EMPLEO: Crear mayores oportunidades de empleo para las mujeres y los hombres con objeto de que dispongan de unos ingresos y de un empleo decente EMPLEO 1. Estructura Modular TD Para abordar la participación sindical en el desarrollo del eje estratégico referido a mayor empleo y de más calidad, se proponen cuatro niveles: I. Nivel de partida: Modulo de partida sobre Trabajo Decente Funcionamiento de la OIT, noción de Trabajo decente (interrelación e interdependencia entre los 4 ejes estratégicos, necesaria trasversalización del principio de no discriminación e igualdad de genero), promoción del TD en el contexto de América Latina ; necesidades de formación y acción sindical para la promoción del TD. TD VER ANEXO 2 EMPLEO II. Nivel básico: diagnosticar la situación del empleo, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo. En este primer nivel se pretende caracterizar la traslación del Convenio 122 sobre política de empleo al Ordenamiento Jurídico Nacional, y los indicadores y elementos que nos permiten valorar la cantidad y la calidad del empleo. Tanto los macro-indicadores utilizados en estadísticas, como los elementos concretos percibidos por las trabajadoras y los trabajadores, en el marco del Pacto Mundial por el Empleo. III. Nivel De especialización I: las políticas laborales, económicas y sociales para la mejora del empleo en el marco de trabajo decente I. En este nivel se comienzan a abordar las políticas nacionales que deben desarrollar el marco propicio para el trabajo decente y la generación de más oportunidades de empleo (C.117 sobre política social): salarios mínimos (C. 26 sobre los métodos para la fijación 34

de los salarios mínimos, C.95 sobre la protección del salario), políticas inclusivas para sectores especialmente vulnerables o excluidos (C. 159 sobre la readaptación profesional y el empleo, C. 169 sobre pueblos indígenas y tribales), como jóvenes y mujeres (C. 100 sobre igualdad de remuneración, y C. 111 sobre la discriminación), servicios de empleo (C.88 sobre el servicio de empleo, y C. 181 sobre las agencias de empleo privadas). Para ello se enmarcarán tales políticas a partir de las metas establecidas en la Agenda Hemisférica del TD para las Américas. Se trata de abordar el conjunto de políticas posibles en estos marcos, que surgen tanto de la AHTD como de las plataformas sindicales. Para cada ámbito de las políticas abordadas se identificarán espacios de diálogo social, promoviendo la generación de propuestas y la participación en dichos espacios de diálogo social, bien directamente, bien colaborando con las personas del sindicato que estén presentes en dichas mesas de negociación, siempre vinculándolas a los PTDP o PNTD del país. IV. Nivel de especialización II: las políticas laborales, económicas y sociales para la mejora del empleo en el marco de trabajo decente II. En este nivel se avanza en las políticas económicas y de fomento del empleo concretas para actuar sobre el mercado de trabajo y observables en acciones concretas (C. 140 sobre la licencia pagada de estudios, C. 142 sobre desarrollo de los recursos humanos, C. 158 sobre la terminación de la relación de trabajo, C. 168 sobre el fomento del empleo y la protección contra el desempleo, y C. 173 sobre la protección de los créditos laborales en caso de insolvencia del empleador), como el necesario entorno normativo y jurídico que favorezca la creación de empresas: el apoyo a micro-empresas y pequeñas empresas (Recomendación 189 sobre la creación de empleos en las pequeñas y medianas empresas, Recomendación 198 sobre la relación de trabajo y Resolución sobre la promoción de empresas sostenibles de 2007), los programas específicos para el sector rural (C. 110 sobre las plantaciones), la protección de los derechos de los trabajadores migrantes (C. 97 sobre los trabajadores migrantes y C. 143 sobre disposiciones complementarias sobre los trabajadores migrantes) y de los trabajadores atipicos, los cambios administrativos y fiscales para favorecer el tránsito de la economía informal a la formal y el desarrollo local y comunitario (Recomendación 193 sobre la promoción de las cooperativas). Al igual que en el anterior nivel, el marco general es la AHTD, integrando las propuestas sindicales al efecto e identificando los espacios de diálogo social con intención de generar la participación en ellos, contrastándolo con los PNTD o PTDP y en su defecto, para integrarlas en el marco adecuado. Módulo de cierre donde se integran políticas macro-económicas: las empresas multinacionales, los procesos de integración regional, las políticas fiscales, monetarias, de exportación-importación y estrategias internacionales del movimiento sindical con otros actores sociales. Este módulo inicialmente incluido dentro del eje de empleo puede convertirse en un módulo de cierre común a los ejes de Normas, Empleo y Protección Social en el que se dimensione la globalización y los procesos regionales e internacionales vinculados a los ejes. 35

Además, el Modulo cuenta con dos manuales específicos sobre igualdad de genero: - Igualdad Salarial. Módulo para la formación de hombres y mujeres sindicalistas - Conciliación de trabajo y familia. Módulo para la formación de hombres y mujeres sindicalistas. 2. Desarrollo de Cada Nivel Por cada nivel se indicará: Objetivos Contenidos Orientación metodológica Materiales, documentos y recursos de referencia. 3. Convenios y Recomendaciones de referencia C. 26 sobre los métodos para la fijación de los salarios mínimos C.88 sobre el servicio de empleo C. 95 sobre la protección del salario C. 97 sobre los trabajadores migrantes C. 100 sobre igualdad de remuneración C. 110 sobre las plantaciones C. 111 sobre la discriminación C.117 sobre política social C. 122 sobre política de empleo C. 140 sobre la licencia pagada de estudios C. 142 sobre desarrollo de los recursos humanos C. 143 sobre disposiciones complementarias sobre los trabajadores migrantes C. 158 sobre la terminación de la relación de trabajo C. 159 sobre la readaptación profesional y el empleo C. 168 sobre el fomento del empleo y la protección contra el desempleo C. 169 sobre pueblos indígenas y tribales C. 173 sobre la protección de los créditos laborales en caso de insolvencia del empleador C. 181 sobre las agencias de empleo privadas R. 189 sobre la creación de empleos en las pequeñas y medianas empresas R. 193 sobre la promoción de las cooperativas R.198 sobre la relación de trabajo 36

TD PROTECCIÓN SOCIAL 37

ANEXO 6 PROTECCION SOCIAL: Realzar el alcance y la eficacia de la protección social para todos y todas Estructura modular: T D PROTECCIÓN SOCIAL T D I. Nivel de partida: Modulo de partida sobre Trabajo Decente Funcionamiento de la OIT, noción de Trabajo decente (interrelación e interdependencia entre los 4 ejes estratégicos, necesaria trasversalización del principio de no discriminación e igualdad de genero), promoción del TD en el contexto de América Latina ; necesidades de formación y acción sindical para la promoción del TD. VER ANEXO 2 PROTECCIÓN SOCIAL II. Nivel básico: Qué entendemos por protección social y seguridad social. En este nivel se pretende, en primer lugar y partiendo del concepto amplio de protección social, concretar el sentido de ésta en el marco del TD, delimitándolo a la SS y la SST. Presentar de forma integral y completa (si bien escuetamente) el concepto y características de un sistema de SS. Desde este marco general, que posteriormente se trabajará a lo largo de los tres niveles, se concretan los servicios y prestaciones de la SS en el marco de la norma básica: el C 102, incorporando el análisis de la diferente situación que mujeres y hombres tienen en materia de protección social. La acción sindical aquí planteada se centrará en la difusión y sensibilización de la necesidad de un sistema de SS y en hacer efectivos los derechos desarrollados por la legislación nacional en materia de SS en sus ámbitos de acción, ejerciendo los derechos de acceso a la información y capacidad de representación. Indagar sobre el proceso de promoción y ratificación del C 102 y del desarrollo legislativo, tomando contacto con los equipos sindicales que estén trabajando sobre la materia. 38