TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA: PSICOPEDAGOGÍA

Echagüe (S3004JBS) Santa Fe - Argentina - Tel internos 125/

Facultad de Ciencias de la SalUD Sede CUC

Licenciatura en Psicología

Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicologia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA: PSICOPEDAGOGÍA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino San Miguel de Tucumán República Argentina Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

D I P L O M A D O. PSICODIAGNOSTICO CLINICO MEDIANTE PRUEBAS PSICOLÓGICAS. A C T U A L I Z A D A S

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

CURSO DE POSTGRADO EN PSICODIAGNOSTICO

TÉCNICA DE EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Psicodiagnóstico de Niños y Adolescentes

CICLO LECTIVO 2014 ASIGNATURA: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO III DEPARTAMENTO PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Psicodiagnóstico de niños Evaluación y Desarrollo

Psicodiagnóstico como un proceso con distintas etapas a desarrollar; siendo el

PSICODIAGNÓSTICO CLÍNICO

Materia: Clave: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Página 1 de 7 PSICODIAGNÓSTICO DE NIÑOS

Psicodiagnóstico de Adultos y Gerontes

Materia: Psicodiagnóstico de Adolescentes y Adultos

PROCESO DIAGNOSTICO II

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Horas teoría: 3 2. OBJETIVOS GENERALES. Facilitar que los estudiantes logren:

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U. A. N. L. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD. Programa Académico de la Licenciatura en Psicología DIAGNOSTICO CLINICO

Facul tad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicología

Carácter Obligatoria Tipo Teórico práctica. Intervención psicopedagógica en niños y adolescentes. Semanas por semestre

Apropiarse de los conceptos básicos de la Psicología General y Evolutiva.

PROCESO DIAGNOSTICO I

CICLO LECTIVO 2017 ASIGNATURA: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO IV FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Evaluación Psicológica en el Ámbito Laboral

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

I.E.S. Nº 1 Dra. ALICIA MOREAU DE JUSTO

PROGRAMA DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo 2018

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico I

Materia Carrera Plan Año Período R.M. Nº 3549/ 17

SILABO DEL CURSO DE PSICOMETRÍA I

CÁTEDRA: ORIENTACIÓN VOCACIONAL I. Código: 6572 Primer Cuatrimestre Carga horaria semanal: 4 hs. Carga horaria total: 60 hs.

SÍLABO I. DATOS GENERALES. Departamento Académico. Psicología Escuela Profesional Psicología Nombre de la Carrera Psicología

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico I

EVALUACIÓN INTEGRAL: INTELIGENCIA Y PERSONALIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA: TECNICATURA EN MINORIDAD Y FAMILIA MATERIA: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

PROGRAMA DE EXAMEN DE EDI. Carrera: Profesorado Superior en Ciencias de la Educación.

PERSPECTIVA PEDADOGICA DIDACTICA I

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Medición y Evaluación Psicológica Clave: 1302

Práctica Profesional Supervisada Educacional

Trastornos del Aprendizaje

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad de la República Facultad de Psicología AREA DE DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

Año: Tercero 1er cuatrimestre Ano:2013. Comisiones: 3º Turno mañana Sede Centro. 1.- Obligación Académica: TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES

CICLO LECTIVO 2014 CATEDRA: PSICODIAGNOSTICO DEPARTAMENTO PSICOLOGIA Y EDUCACIÓN CARRERA PSICOLOGÍA TURNO MAÑANA Y NOCHE. REGIMEN (Anual o Semestral)

PROGRAMA PRACTICA PROF. TUT. EN CLINICA. Básico Superior/Profesional X

Programa Regular Asignatura: Carrera: Ciclo Lectivo: Docentes: Coordinadora de Asignatura: Carga horaria semanal: Fundamentación: Objetivos:

DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION PROVINCIA DE BUENOS AIRES ISFD y T N 88 PAULO FREIRE- SAN JUSTO, LA MATANZA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SÍLABO. Pruebas Psicológicas

PROGRAMA DE CURSO. Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva)

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

SEMINARIO DE POSGRADO

Listado de Tests. Nº Título Autor Anexos T Tests proyectivos gráficos Emanuel F. Hammer. 2 ejemplares completos

SUJETO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA II PROGRAMA DE EXAMEN

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre. Datos del profesorado Profesor Nombre Belén Charro Baena

Carta Descriptiva 1 CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa: II. Ubicación: Materias antecedentes: Psicometría y Psicopatología.

Pruebas Psicológicas 2 - PS

PSICOMETRÍA Sílabo. Código :PS 404. Créditos :04 Horas semanales :Teoría : 3 :Práctica: 2

Programa PRUEBAS NARRATIVAS Y GRÁFICAS: Un encuentro entre la Clínica y la Investigación.

CRONOGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 1º cuatrimestre Trabajo Práctico (T.P.) Nº 1 (Semana del 25/3 al 30/3)

Materia: Didáctica y Curriculum 2 año. Profesora: Paula Di Nucci

Personalidad, evaluación y tratamiento psicológico

Licenciatura en Ciencias de la Educación

UNIVERSIDAD DEL AZUAY. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Escuela de Psicología Educativa Terapéutica.

PSICOLOGIA CLINICA I

PROGRAMA OPERATIVO PSICOMETRÍA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Ciénega

Programa Regular. Asignatura: Enfermería Comunitaria. Plan: Código: 16. Carrera/s: Licenciatura en Enfermería.

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. Clínica de la Persona con Discapacidad

I.E.S N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

TEST DE RORSCHACH (SISTEMA COMPREHENSIVO)

Postgrado Semi presencial DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO. Abordaje desde una Epistemología Convergente

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Evaluación en Clínica y Salud

PRUEBAS DE EVALUACION PSICOLOGICA III

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Licenciatura en Psicología

TEST PSICOLÓGICOS I. FUNDAMENTOS DE LOS TESTS PSICOLÓGICOS

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Módulo de Prácticas y Ejecución de Proyectos

1.15 Intensidad Horario Semana: Créditos: Horas Presenciales: Horas de Estudio Independiente: 8

PROGRAMA DE EVALUACION PSICOLOGICA EN EL AMBITO LABORAL

Psicodiagnóstico de Niños y Adolescentes

TSP V ENFOQUE PSICOGENETICO

Profesorado De Educación Especial. Orientación Sordos e Hipoacúsicos. Trayecto de la Práctica Profesional. Práctica II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

TSP III ENFOQUE PSICOGENETICO

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA: PSICOPEDAGOGÍA CÁTEDRA: TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN PSICOPEDAGÓGICA EQUIPO DOCENTE: PROF. TITULAR: PROF. ASOCIADA: J.T.P. Ayudante: Lic. María Susana Tercelán Lic. Andrea Carla Biancardi Lic. Alejandra Girardi Psicopedagoga Verónica Noemí Iglesias 1º y 2º Cuatrimestre de 2017

FUNDAMENTACIÓN La psicopedagogía comprende la aplicación de los principios psicológicos y pedagógicos para el diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje; tanto en el área educativa como en la de la salud, trabajando interdisciplinariamente en equipos o bien a nivel privado. El psicopedagogo dispone de una serie de métodos de diagnóstico, como la entrevista personal y/o familiar, los tests de inteligencia y los que evalúan los aspectos emocionales inherentes al aprendizaje, sin olvidar las evaluaciones pedagógicas. Todo buen diagnóstico es necesario para elaborar estrategias en el aprender. Desde esta materia, fundamentalmente, proponemos el conocimiento, la aplicación y la evaluación de las pruebas de mayor relevancia utilizadas en el campo de la psicopedagogía para el estudio del comportamiento del sujeto de aprendizaje con el objeto de fundamentar este diagnóstico psicopedagógico y utilizar críticamente sus resultados para brindar orientación a padres, docentes y profesionales. Con la enseñanza personalizada de la administración, evaluación y síntesis de las principales técnicas con que debe contar el futuro profesional. Este procedimiento tan complejo necesita del compromiso del alumno desde los aprendizajes propios frente a la situación de evaluar a otro, comprendiendo y reconociendo su futuro rol. La toma de técnicas debe ser exacta-exhaustiva y minuciosa para obtener de ellas aquello que se quiera lograr. OBJETIVOS S Al finalizar la cursada de la presente asignatura se espera que los alumnos logren: Introducir a los alumnos en el conocimiento del proceso de diagnóstico psicopedagógico, comprendiendo las diferentes etapas del proceso. Conocer, comprender y analizar los fundamentos de las técnicas de exploración psicopedagógicas. Diferenciar y delimitar conceptualmente las diferentes técnicas utilizadas en el diagnóstico y en la orientación. Diferenciar y seleccionar las distintas técnicas diagnósticas en función de los destinatarios y la finalidad específica del diagnóstico. Analizar los alcances y limitaciones de los diversos instrumentos de diagnóstico Evaluar críticamente el empleo de los mismos. Internalizar principios éticos vinculados al empleo de los instrumentos de evaluación, asumiendo una actitud respetuosa y prudente en la relación interpersonal, llevada a cabo en el proceso diagnóstico. Administrar los instrumentos de exploración más representativos en su práctica profesional.

Favorecer el entrenamiento de la toma de técnicas a nivel individual, correlacionando los datos obtenidos, conociendo la modalidad de su evaluación. Elaborar una síntesis diagnóstica/ informe psicopedagógico a partir del análisis de los datos recogidos mediante la aplicación de dichos instrumentos. Evaluar las implicaciones sociopedagógicas y psicológicas de los resultados de un diagnóstico. Utilizar vocabulario técnico específico. Interactuar cooperativamente en los grupos de trabajo. Participar activamente en el desarrollo de las clases. 3. UNIDADES PROGRAMATICAS UNIDAD 1 LAS TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN EN PSICOPEDAGOGÍA Las técnicas y los instrumentos de evaluación en el campo de la psicopedagogía. Clasificación. Pruebas estandarizadas y no estandarizadas. Requisitos. Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS). Historia vital e historia escolar. La Entrevista: conceptualización, fundamentación y clasificación de entrevistas para un diagnóstico psicopedagógico. Objetivos. Motivo de consulta. Encuadre diagnóstico. Elementos de la entrevista. Pautas de interpretación. Evaluación de la entrevista y su interpretación. ALBAJARI, V La entrevista en el proceso Psicodiagnóstico Psicoteca. Bs. As. 1996.(M) CASULLO, M. M. (comp.). Evaluación del bienestar Psicológico en Iberoamérica Ed. Paidós. Bs. As. 2002. LOPEZ, M. J. La evaluación psicopedagógica. Se puede encontrar en: www.psiciopedagogia.com. MÜLLER, Marina. Aprender para ser Ed. Bonum. Bs. As. 1993. Cap. 3 UNIDAD 2 LA EXPLORACION VISOMOTORA Concepto de madurez visomotora. Instrumentos para su evaluación.

Evolución de la construcción de la representación en el Espacio: Patrón Gráfico Evolutivo, su toma y evaluación. El test Guestáltico Visomotor de Bender. Fundamentos teóricos. Material de prueba. Administración. Consigna. Evaluación cuantitativa y cualitativa según Koppitz y Sara Paín. Interpretación según otros investigadores: Lauretta Bender, Wojtun y Santucci. Hipótesis diagnósticas. BENDER, Lauretta. Test guestáltico visomotor Ed. Paidós. Bs. As. KOPPITZ, E. El test guestáltico visomotor para niños. Ed. Guadalupe. Bs. As. 1993. (Libro). NOVILLO MARTÍNEZ, H. Psicogénesis de la construcción del espacio Ficha de Cátedra. Psicología educacional II. Facultad de Psicología. UBA. (M) WOJTUN, M. Nuevas aportaciones clínicas al test de Bender Ed. Eudeba. 1979. NEGRI, Nydia; ESTRUCH DE MORALES, Ma. Rosa; y MATTICOLI, Elda. Interpretación psicogenética del test de Bender. Su aplicación y evaluación para el diagnóstico y pronóstico del desarrollo en su relación con el aprendizaje. Fundamentos para la elaboración de una escala de desarrollo. Miño y Dávila Editores. Madrid. Marzo 1999. PAÍN, S. Psicometría genética. Capítulo Nº 5 El Test Visomotor de Lauretta Bender. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires. 1993. (M) UNIDAD 3 LA EXPLORACIÓN DE LA INTELIGENCIA La medición en las ciencias de la conducta. La psicología experimental y el método de los tests. La medición psicológica a través de las pruebas psicométricas. Alcances e implicaciones del empleo de los tests. Principios generales para la construcción de los instrumentos. Propiedades. Las escalas de Binet. El test de Terman-Merrill. Determinación del Coeficiente Intelectual. Las escalas de Weschler: WIPPSI, WAIS, y WISC IV. Administración y análisis desde una perspectiva psicopedagógica. Interpretación cuantitativa y cualitativa. Lectura psicopedagógica del dispersigrama. Hipótesis diagnósticas. FLANAGAN, D. y KAUFMAN, Alan. Claves para la evaluación con el WISC IV. Tea Ediciones. Madrid. 2008. (M)

MOSCHETTO, Nélida. Fundamentos teóricos de la medición en el campo de la conducta Ficha de cátedra. (M) WESCHLER, A. El test de Inteligencia para niños. WISC IV Ed. Paidós. Bs As. WESCHLER, A. Medición de la inteligencia en el adulto Ed. Huáscar. (M) UNIDAD 4 LA EXPLORACION DE LA PERSONALIDAD Técnicas proyectivas Clasificación de las técnicas proyectivas: lúdicas, gráficas, verbales y no verbales. Proyección en la niñez y la adolescencia. Los fundamentos teóricos. Los tests proyectivos gráficos: El test de la figura humana según Machover y Koppitz. El test de la pareja educativa y otras técnicas proyectivas psicopedagógicas. El test de la familia desde distintos autores. Interpretación según Corman y Nodelis. Administración de los instrumentos. Niveles de análisis. Pautas estructurales o expresivas y de contenido. Criterios para la evaluación Psicopedagógica y síntesis de las técnicas. Hipótesis diagnósticas. Los tests proyectivos verbales: fundamentos teóricos. Proceso de Administración: consignas. Criterios de interpretación psicopedagógicos. Hipótesis diagnósticas. Los tests proyectivo lúdicos: La Hora de juego diagnóstica y psicopedagógica. Objetivos. Materiales. Administración y análisis. Criterios de interpretación psicopedagógicos. Hipótesis diagnósticas. CORMAN, L. El test del dibujo de la familia. Ed. Kapelusz. Bs. As. 1967. (M) FANK DE VERTHELYI, R. y otros. Identidad y vínculo en el test de las personas. Ed. Paidós. Bs. As. (M) COVIELLA DE OLIVERA y otros. Valor del test de la pareja educativa en el psicodiagnóstico de aprendizaje Ficha de Cátedra. Técnicas psicométricas. Facultad de Psicología. UBA. (M) FERNÁNDEZ, A. Op. Cit. Cap. 2 y 3. NODELIS, HAYDÉE. Test de la Familia. Una mirada vanguardista sobre una prueba clásica. Editorial Letra Viva. Buenos Aires. 2011. FRANCO Y VALVERDE Algunas reflexiones sobre el test de la pareja educativa. Revista Aprendizaje Hoy N º 10. (M) FRANK Y HIRSCH Identidad y vínculo en el test de la dos personas. Ed. Paidós. Bs. As. Cap. 1 y 2. 1984. (M)

HAMMER, E. Test proyectivos, lúdicos, verbales y gráficos en Test proyectivos gráficos. Ed. Paidós. México. 1992. (M) KOPPITZ, E. El dibujo de la figura humana en los niños. Evaluación psicológica Ed. Guadalupe. Bs. As. 1989. (Libro) FICHA DE LA CÁTEDRA LA EOCA. La entrevista operativa centrada en el aprendizaje. (M) FERNÁNDEZ LIPORACE, Mercedes. El Dibujo de la Figura Humana. Psicoteca Editorial Buenos Aires. 1996. SIQUIER DE OCAMPO, Ma. Luisa: Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Edición Nueva Visión. Buenos Aires. 1997. VISCA, JORGE. Técnicas proyectivas psicopedagógicas. Pareja Educativa. Visca & Visca Editores. Bs. As. (Libro) UNIDAD 5 LA EXPLORACIÓN DEL APRENDIZAJE ESCOLAR El cuaderno de clases: evaluación de los aprendizajes y conocimientos: técnica de observación y sus inferencias psicopedagógicas. La tríada psicopedagógica: el psicopedagogo, el sujeto de aprendizaje y el aprendizaje como campo complejo. Exploración del Nivel Pedagógico: construcción de pruebas pedagógicas. Sus ventajas. El diagnóstico psicopedagógico de la lectura y escritura. CANTÚ, G. Y DI SCALA, M.: Diagnóstico psicopedagógico en lectura y escritura Ed. Novedades Educativas. Buenos Aires. 2004. (Libro). DEL VALLE DE RENDO y otros. Qué es el cuaderno de clases Revista Argentina de Educación N º 10. Bs. As. 1988. (M) DEL VALLE DE RENDO, A. Y PERELMAN, F.: El cuaderno de clase y su autor en Revista Lectura Y Vida. Año 9. N 3. 1988. (M) GVIRTZ, SILVINA. El discurso escolar a través de los cuadernos de clase Argentina (1930 y 1970). Capítulo II y III. Eudeba. Buenos Aires. 1999. (M) CHARTIER, ANNE MARIE. Los cuadernos escolares: ordenar los saberes escribiéndolos. Revista Lectura y Vida. Buenos Aires. Septiembre 2009. (Digital)

UNIDAD 6 SINTÉSIS DIAGNÓSTICA Correlación y articulación de los resultados obtenidos en las técnicas. La síntesis diagnóstica, objetivos. La importancia de la síntesis diagnóstica a partir del material recogido. Consideraciones generales y particulares para su elaboración. La devolución de información. La entrevista de devolución a padres y al paciente. FERNANDEZ, Alicia; La Inteligencia Atrapada Ed. Nueva Visión; Buenos Aires. 1999. Cap 16. SIQUIER DE OCAMPO, Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Ed. Nueva Visión; Buenos Aires. 1986. Cap. 9 y 10. LICHTENBERGER, Elizabeth y otros. Claves para la elaboración de informes de evaluación Ediciones TEA. Madrid. 2006. Cap. 1. Módulo Lecturas complementarias: CEJAS, N. y otros. Elaboración de hipótesis a partir de la entrevista a padres. Ejemplificación a partir de un caso. Ficha de cátedra. Teoría y técnicas de exploración y diagnóstico psicológico. Facultad de Psicología. UBA. (M) CAYSSIALS, A. Interpretación cualitativa del WISC / WISC R.. Ed. Psicoteca. Bs. As. 1991. (M) SCHLEMENSON, S. Detección de la modalidad cognitiva en el diagnóstico psicológico Ficha de Cátedra. Psicología clínica. Facultad de Psicología. UBA. (M) LERMAN DE FUCKS y otros. Técnicas proyectivas. Su aplicación en las distintas áreas Ficha de cátedra. Teorías y Técnicas de exploración psicológicas. Facultad de Psicología. UBA. 4. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA ALIAGA TOVAR, J. Psicometría. Tests psicométricos. Validez y Confiabilidad. en www.unmsm.edu.pe/psicologia/document AMITRANO, C. Y ROTHER, G. Tratamiento Psicopedagógico. Estrategias y procedimientos con niños, padres y docentes Psicoteca. Bs. As. 1996. ATRIO, N. Jugamos cuando jugamos? Una mirada articulada sobre la hora de juego psicopedagógica. CIFAP. Bs. As. 2004 BALCAZAR, P. y OTROS. Adaptación de la escala de bienestar psicológico en:

dgsa.uaeh.edu.mx/revista/psicologia/i... CELENER, G. (comp.) Técnicas proyectivas: Actualización e interpretación. Lugar Editorial. Bs. As. 2003 CUETOS F. Y RAMOS SANCHEZ, J. L.: PROLEC-SE: Evaluación de los procesos lectores de los alumnos del 3º ciclo de educación primaria y secundaria. Ed. TEA. Madrid CUETOS, F., RODRIGUEZ, B. Y RUEANO, E.: PROLEC: (Batería de evaluación de los procesos lectores de los niños de educación primaria) Ed. TEA. Madrid FILIDORO, N.: Psicopedagogía: conceptos y problemas. La especificidad de la intervención clínica. Ed. Biblos. Bs. As. 2002 FRANK DE VERTHELLI y otros Algunas aportaciones al test casa, árbol, persona de Buck-Hammer Ficha de Cátedra. Teorías y Técnicas de exploración y diagnóstico psicológicas. Facultad de Psicología. UBA. GARCÍA ARZENO, M E. Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico Ed. Nueva Visión Bs. AS. 1996. GILLES RODRIQUEZ, J Los cuadernos de los alumnos. Una evaluación del currículo real Díada Editor. Sevilla. 1996. HUTT, M. La adaptación Hutt al test de Bender. Ed. Guadalupe. Bs. As. 1992. LUQUET, A El dibujo infantil CEP. Bs. As. 1986. MIROTTI, M. y LIENDO, P. Introducción a las Técnicas Proyectivas. Ed. Brujas. Córdoba. 2008. RODULFO, M. El niño del dibujo Ed. Paidós. 1996. SZEKELY, B.: Los Tests. Kapelusz. Bs. As. VISCA, J.: El diagnóstico operatorio de adolescentes y adultos. Visca y Visca editores. Bs. As. 2002 VISCA, J.: Pautas gráficas para la interpretación de las técnicas proyectivas psicopedagógicas. Autores Editores. Bs. As. ZIMMERMAN, L. y otros. Interpretación clínica de la escala de inteligencia Weschler para niños Publicación de Psicología Aplicada. Madrid 1991. 5. T METODOLOGÍA O a) Clases teórico-prácticas b) Trabajos prácticos de aplicación b.1.) Los propuestos en cada unidad. b.2.) A lo largo del cuatrimestre, se administrarán las técnicas vistas, a tres sujetos con diferentes edades, que serán dadas en el inicio de cuatrimestre. Las Técnicas deberán ser analizadas cuantitativamente, teniendo en cuenta el encuadre teórico específico y deberán ser entregadas en tiempo y forma. Sólo se admitirá el retraso de una entrega que debe realizarse en la clase siguiente a la fecha acordada.

Promediando el cuatrimestre, los alumnos recibirán la nota obtenida hasta ese momento en el trabajo práctico, con las orientaciones y ajustes necesarios para la aprobación del mismo. 6. E EVALUACIONES S a) Dos evaluaciones parciales b) Trabajos prácticos: se promediarán las calificaciones obtenidas en la aplicación de cada técnica y las actividades propuestas en clase. NO SE RECIBIRÁN TRABAJOS MANUSCRITOS. Promoción sin examen final: 7. C CONDICIONES DE APROBACIÓN N Aprobar los dos exámenes parciales con nota de 8 (ocho) o más, aquel alumno que no rinda el Parcial en la fecha de evaluación podrá rendir el recuperatorio, perdiendo el derecho a promocionar la materia. Obtener una nota de 8 (ocho) o más en el trabajo práctico, respetando las pautas de la cátedra. No atrasarse en la entrega de los trabajos prácticos. Registrar el 80% de asistencia como mínimo a las clases teórico-prácticas (3 faltas). Leer la totalidad de la bibliografía obligatoria. Utilizar de forma adecuada el vocabulario técnico específico. Mostrar buena disposición durante las clases, con participación activa durante las mismas. Evidenciar el manejo del núcleo central de contenidos de cada una de las unidades del programa. Regular con examen final: Aprobar con nota de 4 (cuatro) o más, cada una de las instancias de evaluación. Obtener una nota de 4 (cuatro) o más en el trabajo práctico, respetando las pautas de la cátedra. Registrar el 80% de asistencia como mínimo a las clases teórico-prácticas. Leer la totalidad de la bibliografía obligatoria. Utilizar de forma adecuada el vocabulario técnico específico. Mostrar buena disposición durante las clases, mismas. con participación activa durante las Posibilidad de recuperar, una sola evaluación parcial. El examen final versará sobre todos los temas del programa.

8. CRITERIOS DE ACREDITACIÓN Participación en las propuestas de trabajo áulico. Lectura de la bibliografía para cada clase. Capacidad para la aplicación de la bibliografía, al análisis de situaciones problemáticas. Uso del vocabulario técnico específico. Compromiso con la pareja pedagógica, en relación al cumplimiento en la aplicación de las distintas técnicas y la entrega de los trabajos prácticos. Adecuado nivel de expresión escrita, acorde con la condición de alumnos universitarios, próximos a finalizar su carrera de grado. Interpretación correcta de consignas. Manejo de los contenidos mínimos propuestos. Integración analítica del contenido.