Programa Intercosecha Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social - MTEySS

Documentos relacionados
Una herramienta para la promoción del empleo registrado y la extensión de la cobertura de seguridad social en el ámbito rural.

Políticas públicas de empleo III ( ) J. C. Neffa (Dir.), y B. Brown, con la colaboración de A. Battistuzzi

Programa Nacional de Prevención por Rama de Actividad Una práctica de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo

Programa de apoyo a madres adolescentes y jóvenes Una práctica del Banco de Previsión Social

Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos

Plan de Inclusión Previsional Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social - MTEySS

Asignación Universal por Hijo

DECLARACIÓN DE LOS TRABAJADORES RURALES EN AFIP

Buenas Prácticas en la Seguridad Social. Buena práctica implementada desde: 2013

CENTRO DE ORIENTACIÓN AL CIUDADANO (COC) GENERAL Llamadas atendidas totales. Consultas atendidas. Tipo de consultante

Certificado Digital de Ingresos Laborales Una práctica de la Administración Federal de Ingresos Públicos

Sistema de consulta de información de seguridad social para trabajadores Una práctica de la Administración Federal de Ingresos Públicos

Buenas Prácticas en la Seguridad Social. Buena práctica implementada desde: Instituto Mexicano del Seguro Social México.

05/07 06/07 07/07 08/07 09/07 10/07 11/07

CENTRO DE ORIENTACIÓN AL CIUDADANO (COC)


La promoción del seguro voluntario Una práctica de la Caja Nacional de Seguridad Social

Apoyar el empleo registrado de las mujeres a través de servicios de cuidado de niños a domicilio Una práctica del Instituto del Seguro Social

PROYECTOS QUE SE TRABAJAN EN LA DIRECCION DE EMPLEO.

La Negociación Colectiva en el Sector Público

Buenas Prácticas en la Seguridad Social. Buena práctica implementada desde: Instituto Nacional de Seguridad Social Bulgaria.

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO XXIX. Ricardo Negri Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Ministerio de Agroindustria 25 de agosto de 2016

OSERA Nº 9. Características generales de las unidades productivas autogestionadas destinatarias del Programa de Trabajo Autogestionado.

La Norma para las Proyecciones de Pensiones Una práctica de la Agencia de Pensiones Sueca

Sistema "Trabajo Registrado en Línea" - Fiscalización digital Una práctica de la Administración Federal de Ingresos Públicos

RENATRE informa. El mismo se encuentra disponible para su descarga en la web de AFIP, a partir del 03/04/2018

Consultas ANSES en las redes sociales Una práctica de la Administración Nacional de la Seguridad Social

Consejo Federal de Educación

ANTECEDENTES DE REGIONALIZACION

POLÍTICAS PÚBLICAS DE EMPLEO II ( ) Julio C. Neffa con colaboración de Agustina Battistuzzi y Brenda Brown

Buenas Prácticas en la Seguridad Social. Buena práctica implementada desde: 2013

HOLCIM (ARGENTINA) S.A. Información Impositiva

Resumen Impositivo Año 2018

Seguimiento y evaluación del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo

Resumen Impositivo Año 2018

Buenas Prácticas en la Seguridad Social. Buena práctica implementada desde: Asociación Mutual de Protección Familiar Argentina.

Mi ANSES móvil Una práctica de la Administración Nacional de la Seguridad Social

Oferta de cargos de residencias 2013 Total país y por jurisdicciones

STAPLES ARGENTINA SOCIEDAD ANÓNIMA

Y SOSTENIMIENTO DEL EMPLEO PARA LOS TRABAJADORES TEMPORARIOS DE LA ACTIVIDAD AZUCARERA DE LA PROVINCIA DE SALTA DURANTE EL

Yara Argentina S.A. Información Impositiva

Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional Subsidios Sociales

La DNPE comenzó a ejecutar en el año 2003 en la provincia de Tucumán el. programa INTERZAFRA destinado a compensar ingresos de los trabajadores

Premio especial, Premio de Buenas Prácticas de la AISS, Concurso Europa 2016

SECRETARÍA DE AGREGADO DE VALOR SUBSECRETARÍA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS COORDINACIÓN DE GESTIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS Año 2016

Dirección Nacional de Desarrollo de la Competencia en Redes y Servicios

Relaciones laborales y conflictividad en el sector salud

Niños, niñas y adolescentes migrantes. únete por la niñez

Reporte de Gestión SUMAR Septiembre 2012

Javier Curcio UNGS/UBA y Alejandra Beccaria UNGS/UBA

La actividad teatral, por su contribución al afianzamiento de la cultura, será objeto de la promoción y apoyo del Estado Nacional

Jujuy Mendoza Río Negro Sal Luis

Buenas Prácticas en la Seguridad Social. Buena práctica implementada desde: Banco de Previsión Social Uruguay.

La Seguridad Social en Argentina

El sector de comercio y servicios es la principal fuente de empleo de la República Argentina

Pesión Fiscal de las Provincias Argentinas

integración mundo laboral prestaciones empleo programas formación

PRESENTACIÓN PROGRAMA NACIONAL EDUCACIÓN SOLIDARIA 2013

Niños, niñas y adolescentes indígenas. únete por la niñez

STAPLES ARGENTINA SOCIEDAD ANÓNIMA

SITUACION FISCAL. Datos Generales de nuestra Empresa:

Por favor, complete los datos de la Fundación

Mercado Laboral en el NEA

PROVINCIA DEL NEUQUÉN INFORME - TEMPORADA ALTA INVERNAL. PERIODO VACACIONAL Del 08 al 28 de Julio

Mejora de las Condiciones Materiales de la Educación

100% intangible, 100% personalizado Una práctica de la Caja Nacional de Asignaciones Familiares

EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA MEDIA A NIVEL NACIONAL EN VERANO

Licencia Médica Electrónica Una práctica de la Superintendencia de Seguridad Social

Buenas Prácticas en la Seguridad Social. Buena práctica implementada desde: Instituto del Seguro Social Turquía.

Resumen Impositivo Año 2017

Impuestos Provinciales Impuesto sobre los Ingresos Brutos:

Pensión Universal para el Adulto Mayor Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social - MTEySS

Impuestos Provinciales Impuesto sobre los Ingresos Brutos:

DIRECCION NACIONAL DE

MONITOREO DE LA SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Encuesta de Actividades de Niñas, Niños y Adolescentes EANNA

La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande. Asimetrías regionales: La Pobreza

SITUACION FISCAL. Datos Generales de nuestra Empresa:

SEGUIMIENTO DEL EMPLEO Y REMUNERACIONES EN EL SECTOR PÚBLICO PROVINCIAL

Buenas Prácticas en la Seguridad Social. Buena práctica implementada desde: 2015

SITUACION FISCAL. Datos Generales de nuestra Empresa: EMPRESA

Resolución 1035 de junio 30 de Derecho del Trabajo. Programa de Empleo Independiente y Entramados Productivos Locales.

Mejoras en la gestión de sistemas de información para la selección de personal Una práctica de EsSalud - Seguro Social de Salud

SITUACION FISCAL. Datos Generales de nuestra Empresa:

DNPE. Seguro por Desempleo. Su capacidad de respuesta a la crisis y su rol en los mercados de trabajo

(S-3922/15) PROYECTO DE LEY. 1. Mejorar el rendimiento de la actividad agropecuaria.

ACUERDO CAT YPF En pos del desarrollo del turismo interno. ACUERDO CAT - YPF En pos del desarrollo del turismo interno

Un nuevo enfoque para el inicio del Programa de Regreso al Trabajo Una práctica de la Organización Nacional de Seguridad Social para el Empleo

Formato de Pagos de Individuales Electrónico Una práctica del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

MERCADO DE TRABAJO ARGENTINO

ÍNDICE DE INVERSIÓN PYME (IIP) DE GARANTIZAR

Transcripción:

Buena práctica implementada desde: 2003 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Intercosecha Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social - MTEySS Premio especial, Premio de Buenas Prácticas de la AISS, Concurso Américas 2016 Secretaría de Seguridad Social - MTEySS Argentina Año de publicación: 2030 www.issa.int

1 Resumen Los trabajadores agrarios temporarios se ven afectados por diversas condiciones de vulnerabilidad: precariedad laboral, estacionalidad de sus tareas, la alta rotación, la migración interna y externa y la falta de registración que los margina de la seguridad social. A ello se suman las contingencias climáticas que pueden atentar contra las cosechas, y en consecuencia los ingresos. En vistas de esta vulnerabilidad se creó el programa Intercosecha, que se firmó en 2003 en Tucumán para compensar ingresos de trabajadores de la actividad azucarera de la región y luego se extendió. El programa consiste en la asignación de una ayuda económica no remunerativa mensual durante el receso estacional de su actividad laboral; acceso a los cursos y/o acciones de formación y facilidades para movilizarse hacia otras regiones del territorio nacional durante la contra temporada para insertarse en empleos relacionados con otros cultivos. La condición principal de acceso es la registración durante los meses en actividad. De esta manera el programa cuyo objetivo fundamental es el sostenimiento de los ingresos familiares durante el receso estacional incide en mejorar la registración de trabajadores. CRITERIO 1 Qué tema/problema/desafío fue objeto de su buena práctica? La Argentina es un país donde la producción rural es el motor de la economía de muchas regiones. Esto genera estacionalidad en las relaciones laborales, y épocas donde los trabajadores se encuentran inactivos, lo que implicaba la falta de ingresos y de cobertura de las prestaciones de la seguridad social. A su vez en los períodos trabajados gran parte de estas poblaciones lo hacen sin registración y por ende sin acceso a la seguridad social Ante esto fue necesario generar políticas activas de empleo y capacitación, para revertir en forma inmediata la situación. Dada la necesidad de trabajo, durante las épocas de cosecha, los trabajadores aceptaban hacerlo en condiciones indignas, sin registración y por ende sin acceso a la seguridad social. Con el programa se buscó garantizar el acceso a la cobertura de la seguridad social a los trabajadores en el período de trabajo, y en el periodo de receso entre las cosechas, regularizando su situación, capacitándolos y colaborando con la política de retención en la zona de mano de obra para los sectores productivos rurales. Actualmente el programa incluye, en distintas regiones del país, a los sectores de actividad agraria o agroindustrial de citrus, azúcar, alimentación, tabaco, yerba mate, arándanos, pera/

2 manzana, industria frigorífica de la carne ovina, olivo/nogal/vid y desflorada en semilleros de maíz. Existen distintos requisitos para poder ser beneficiario, entre ellos ser mayor de 18 años, poseer documento argentino, residencia en el país, identificación laboral y haber estado registrado a la seguridad social durante el periodo de cosecha, registrando declaraciones de aportes de entre 3 y 9 meses en los últimos 12 meses de datos disponibles. Con el fin de evitar la superposición de beneficios, quienes participan de este programa no pueden estar recibiendo otras prestaciones previsionales o seguro por desempleo, ni estar participando de otros programas de empleo nacionales o provinciales. CRITERIO 2 Cuáles fueron los principales objetivos y resultados previstos? El objetivo principal era asistir en todo el territorio nacional a las trabajadoras y los trabajadores temporarios del sector agrario y agroindustrial que se encuentren inactivos durante el periodo entre cosechas del o de los cultivos en los que se ocupan, promoviendo además la mejora de sus condiciones de empleabilidad y de inserción laboral. Las acciones de empleo en el período de interzafra se ejecutaron inicialmente a través de convenios específicos celebrados entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS), los gobiernos provinciales con adhesión de sindicatos del sector y actualmente constituyen un programa formal del Ministerio de Trabajo. Para dar cuenta de la magnitud del alcance de este programa, vale indicar que para el primer acuerdo interzafra firmado en el año 2003, se estipulaba cubrir un cupo de aproximadamente 8.700 trabajadores, que finalmente fueron 7.925. Ya para el año 2011, habían accedido al beneficio 54.032 trabajadores y en el año 2013 un total de 70.857 trabajadores. Actualmente 14 provincias de todo el país (Tucumán, Salta, Jujuy, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca, Neuquén, Rio Negro, Mendoza, San Juan y Santa Cruz) participan de este programa, a través de los sectores previamente citados. CRITERIO 3 Qué estrategia/enfoque innovador/a se adoptó para lograr los objetivos? Intercosecha consiste en el pago de una suma mensual de dinero, acceso a otros programas ofrecidos por el Ministerio, incluidos las capacitaciones a los trabajadores durante los meses de receso que contempla cada actividad, período en el cual los trabajadores de temporada se encuentran desocupados. Asimismo, se les ofrece a quienes lo deseen la movilidad geográfica

3 hacia otras regiones del territorio nacional durante la contra temporada para facilitar su acceso a empleos relacionados con otros cultivos y brinda contención socio-educativa a los hijos menores de los trabajadores, como herramienta de prevención y erradicación del trabajo infantil en el ámbito rural. El principal enfoque innovador fue vincular la respuesta a una necesidad de estas familias trabajadoras, la caída de ingresos, a la mejora de la registración y los beneficios de la seguridad social en el ámbito rural, uno de los sectores económicos más vulnerables, teniendo en cuenta las características específicas de cada producción y de cada región del país. Asimismo, dada la dispersión geográfica de la población rural, y el difícil acceso a información sobre la misma, se trabajó en conjunto con las cámaras productoras y los gremios de cada actividad a fin de generar listados con los posibles beneficiarios. En pos de conocer la problemática regional, en una primera etapa el programa se fue implementando a través de convenios individuales con las provincias para cada una de las producciones y una vez adquirida la experiencia, se sistematizó, con la Resolución 848/2014, a través de una reglamentación de aplicación federal. CRITERIO 4 Se han utilizado de manera óptima los recursos y contribuciones para lograr los objetivos y los resultados previstos? Por favor, especifique qué evaluaciones, internas o externas, de la práctica se han efectuado y qué repercusiones/resultados se han observado/logrado hasta ahora. A partir de los resultados obtenidos y en función a los objetivos iniciales del programa, se observa lo siguiente: 1. Se han superado las expectativas en relación a la cantidad de beneficiarios, ya que de un programa que planeaba beneficiar a 8.700 personas en 2003, diez años después alcanzaba a 70.857 beneficiaros, lo que representa un crecimiento del 714% desde su implementación. 2. Con este Programa se logró integrar distintas políticas planteadas desde el Ministerio, incorporando a su vez a las distintas jurisdicciones (nación, provincias y municipios) y maximizando el universo que las mismas pueden alcanzar sin necesidad de realizar un dispendio adicional. 3. Se obtuvo el triple propósito de sostener un ingreso mínimo familiar durante el receso estacional, fomentar el trabajo registrado a la seguridad social y abrir otras oportunidades de empleo y capacitación para esos trabajadores, a la vez que se desalentó el trabajo infantil.

4 4. Dado el requisito que los beneficiarios hayan estado registrados a la seguridad social, los trabajadores se ven incentivados a exigir la registración de su trabajo. 5. Los gobiernos provinciales, municipales y las organizaciones sindicales y empresariales representativas del sector agrario o agroindustrial correspondiente, pueden relevar en su territorio a los trabajadores destinatarios del Intercosecha y solicitar su inscripción ante la Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral correspondiente, con esto se involucra a todos los actores legitimando esta política y acercándola aún más a estos trabajadores. 6. Los beneficiarios reciben una ayuda económica de ARS 1.500, por un plazo de 3 o 4 meses, dependiendo de la cantidad de meses que tengan registrados a la seguridad social en los 12 meses previos a la solicitud. Para aquellos que están en el tope máximo admisible de 9 meses el beneficio se otorga solo por 3 meses. CRITERIO 5 Qué lecciones cabe extraer? En qué medida su buena práctica podría ser idónea para ser reproducida por otras instituciones de seguridad social? La continuidad y el éxito en el desarrollo de un programa que nació inicialmente con alcance local, permitió que en el lapso de diez años, se convierta en un programa nacional y que abarque no solo a la producción de caña de azúcar, sino a muchas más actividades cuyos trabajadores se encuentren en similares condiciones de vulnerabilidad. Más allá de la existencia de programas nacionales para cubrir la contingencia del desempleo, y de las diversas acciones que pueden llevarse adelante a partir de la voluntad política, es muchas veces necesario la creación de políticas inclusivas que tengan en cuenta las realidades y características de diversos grupos que son especialmente vulnerables, tales como la población rural. Un programa de este tipo en donde todos los actores sociales participan desde diversos ángulos, favorece el éxito y la permanencia del programa, ajustándolo a las realidades específicas. Respetando las particularidades de los sistemas de seguridad social y la capacidad de financiamiento, este programa podría perfectamente reproducirse en otros países que desarrollen la actividad agraria ya que, independientemente del cultivo del que se trate, el trabajo rural presenta características y problemáticas similares a nivel mundial. Al garantizar una continuidad en los ingresos y el acceso a la seguridad social se consigue una mejora integral de las condiciones laborales y por consiguiente de la calidad de vida de los trabajadores rurales y sus familias.