Impactos productivos y ambientales del silvopastoreo en la actividad ganadera

Documentos relacionados
Emisiones y captura de GEI en Sistemas Silvopastoriles de Colombia

GanaderíaPlus: Apoyando el desarrollo de estrategias bajas en emisiones del sector ganadero en Latinoamérica

Una Alianza exitosa Público - Privada en el Sector Ganadero Colombiano para promover la producción sostenible y la mitigación del cambio Climático.

Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia

Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+

Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano

Olga Lucía Caro Jácome Bogotá, D.C., octubre 24 de 2013

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG

Contribución de los sistemas silvopastoriles a la mitigación del cambio climático

Sistemas Silvopastoriles Intensivos para la ganadería de carne en el trópico. Fernando Uribe T, Enrique Murgueitio R, Julián David Chará O.

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE

Avances en la investigación

BALANCE DE GASES EFECTO INVERNADERO EN FINCAS GANADERAS DE LA REGIÓN CHOROTEGA

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

Valdemir Antônio Laura

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

La ganadería extensiva, es el sistema de crianza de ganado más desarrollada en México y se considera la forma tradicional de dejar pastar libremente

CALDAS, EJE CAFETERO Y GANADERO, E INCLUSIÓN EN LAS POLÍTICAS PECUARIAS NACIONALES

ESTRATEGIAS SILVOPASTORILES PARA LAS SABANAS INUNDABLES EN LA REGIÓN DE LA ORINOQUIA, ARAUCA (COLOMBIA)

Evaluación de las innovaciones socioambientales implementadas en los Sistemas Silvopastoriles en el municipio de Pijijiapan, Chiapas

Relación de la actividad ganadera con la emisión de Gases Efecto Invernadero de fincas del sistema doble propósito en Centro América

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE. Curso ELTI, Armenia, 21 de mayo de 2011

Producción de carne bovina con Sistemas silvopastoriles intensivos basados en Guazuma ulmifolia y otras especies en región del Caribe seco de Colombia

ALIMENTACIÓN DE VACAS EN PASTOREO EN EL TRÓPICO

SILVOPASTOREO Y CAMBIO CLIMÁTICO : AVANCES Y BARRERAS EN MITIGACIÓN ADOPCIÓN EN EL SURESTE DE MEXICO.

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria

Ministerio de Agricultura y Ganadería Costa Rica

Producción ganadera climáticamente inteligente y restauración de tierras en las pasturas uruguayas y sistemas sostenibles en ganadería

LOS RECURSOS FORRAJEROS HERBÁCEOS Y ARBUSTIVOS EN LA ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Pastos mejorados y rotación de pasturas para la carbono neutralidad en la ganadería Dr. Jose Renato Saalfeld

Ganadería Colombiana Sostenible

Producción de Carne Bovina en Sistemas Silvopastoriles Intensivos en el Trópico Bajo Colombiano

Establecimiento y manejo de plantaciones comerciales de cocotero Retos y Oportunidades

ESTABLECIMIENTO DE Leucaena leucocephala EN ALTA DENSIDAD DE SIEMBRA BAJO COCOTERO (Cocus nucifera)

Influencia de la sombra de árboles y arbustos sobre el comportamiento de bovinos adultos en pastoreo

Capacitación El cambio climático influye en la agricultura La agricultura influye en el cambio climático. Mitigación en la agricultura

Sistemas Silvopastoriles

Contribución del Pastoreo a la Sustentabilidad de la Producción de Carne en el Trópico

Potencial de los forrajes tropicales para la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero

HACIA UN MODELO DE GANADERIA DE PRECISION EN PASTOREO BAJO SUPLEMENTACION CON SUBPRODUCTOS DE PALMA

Experiencias en la implementación de SSPI de ramoneo con hembras de levante de doble propósito en el CRNR La Salada.

IV Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la producción pecuaria Sostenible

Los Ganaderos de Colombia se adaptan al Cambio Climático.

Hacienda La Ley Corregimiento de Los Venados, Municipio de Valledupar, Departamento del Cesar

VI Congreso Internacional de Agroforestería para la Producción Pecuaria Ing. Vesalio Mora. M.Sc. Ministerio de Agricultura y Ganadería Costa Rica.

MASTER EN ZOOTECNIA Y GESTION

El nuevo paradigma: Agricultura inteligente con el clima y su enfoque metodológico. Cristóbal Villanueva, M.Sc

Emisión de Gases de Efecto Invernadero en Sistemas Ganaderos: intensificación y amenazas

DIAGNÓSTICO DE LA GANADERÍA EN ANTIOQUIA CADENAS: LÁCTEA, CÁRNICA BOVINA, OVINO CAPRINA Y PRODUCCIÓN BUFALINA

Balance de gases de efecto de invernadero en los sistemas ganaderos de doble propósito en la región Chorotega.

Contribución de áreas forestales en el balance de gases de efecto invernadero de sistemas ganaderos extensivos en Uruguay. Polo Agroforestal, UDELAR

Cadena forestal en Paisajes Ganaderos

Contenido. La ganadería y cambio climático. Mejoramiento genético de Brachiaria. Metodología para evaluar tolerancia a inundación en Brachiaria

Potencial de mitigación del sector en la región. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 29 de Junio de 2016

Evaluaciones Agrotécnicas de Fincas Ganaderas

MEMORIAS: VIII REUNIÓN NACIONAL SOBRE SISTEMAS AGRO Y SILVOPASTORILES Hacia una producción sustentable de alimentos

Escrito por Tierra Adentro Martes, 20 de Diciembre de :35 - Actualizado Martes, 20 de Diciembre de :07

HENIFICACIÓN. Ing.Agr. M.Sc. Pedro L. Paniagua A. FORO INTERACTIVO SOBRE CONSERVACION DE FORRAJES (HENIFICACIÓN)

Contexto económico Arauca, Boyacá y Casanare

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE

Determinación del punto óptimo de producción y calidad de la materia seca de forrajes de bajura EDWIN OROZCO BARRANTES

I.F Esp. EDWIN HERNANDO BELLO T COORDINADOR TECNICO EL SEMILLERO SAS

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Colombia

Ganadería y Medio Ambiente: donde estamos y hacia donde vamos? J. Gobbi, CATIE

El Componente Ambiental en el Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN E INCENTIVOS AMBIENTALES

Ganadería Cambio Climático Gases de Efecto Invernadero

TALLER REGIONAL SOBRE POLÍTICAS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Actividad edificadora en Atlántico, La Guajira y Magdalena. Departamento de Estudios Económicos Abril 2009

ESTUDIO CUALITITATIVO DE LOS SISTEMAS GANADEROS DEL VALLE DEL PATÍA Y MESETA DE POPAYAN EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA COLOMBIA

IMPACTOS DE CAMBIO CLIMATICA EN LOS MEDIOS DE VIDA Y IMPLEMENTACION DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES PARA ADAPTACION Ph.D.Muhammad Ibrahim, Leader

Ganadería Sostenible como alternativa de restauración en paisaje ganaderos. Luis Hernando Solarte P-. Fundación CIPAV

ESTIMACIÓN DE CONTENIDOS DE CARBONO EN ECOSISTEMAS

Una mirada a la producción ovina de carne

Estrategias de desarrollo bajo en carbono - sector agropecuario: hacia una agricultura más eficiente

MATRI DE PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA AGROSENA PARA EL AÑO 2014

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL QUINDÍO GESTION HACIA MODELOS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

Ganadería Sostenible: un enfoque integral del sistema productivo ganadero. Graciela Martiz

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

LEGUMINOSAS TROPICALES; beneficios múltiples de su utilización. Dr. Eduardo Daniel Bolaños Aguilar Investigador en Forrajes INIFAP-Tabasco

COLOMBIA, UN POLO DE PRODUCCIÓN Y DESTACADO HUB LOGÍSTICO EN LAS AMÉRICAS INVERSIÓN EN EL SECTOR CÁRNICO

PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES

Investigadores de las Corporación Colombiana de Investigación agropecuaria, CORPOICA y

Experiencias en manejo de monte para una ganadería sostenible en el Chaco boliviano

Avances del rol de las pasturas en lechería tropical de regiones húmedas a la mitigación del cambio climático

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES EN COLOMBIA. Fundación CIPAV

INDICIOS DE COMPORTAMIENTO ADAPTATIVO AL CAMBIO CLIMÁTICO EN BOVINOS MACHOS CEBÚ COMERCIAL PASTOREANDO SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO

Finnfor / MESOTERRA Beneficios financieros del aprovechamiento maderable sostenible en sistemas silvopastoriles de Esparza, Costa Rica Autores:

Silvopastoreo: una oportunidad para conocer más.

Jornada Mesa de Carnes 19 de Agosto 2018, SRA Palermo Salón Rojo. Eduardo Serantes y Gustavo Idigoras

Comportamiento de las arbustivas forrajeras Morus alba y Cratylia argentea bajo tres frecuencias de corte en el nordeste de la República Dominicana

ESTUDIO DE CONDICIONES CLIMÁTICAS Y HUMEDAD DEL SUELO BAJO SSPi Y SISTEMA GANADERO TRADICIONAL DURANTE EL NIÑO , CESAR, COLOMBIA

RESPUESTA DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES INTENSIVOS A LA SEQUÍA EXTREMA (FENÓMENO EL NIÑO )

Nikolay Aguirre, Ph.D. Universidad Nacional de Loja

Los Sistemas Silvopastoriles Intensivos como herramienta de producción sostenible y mitigación del cambio climático

BENEFICIOS FINANCIEROS E INCIDENCIA DE LA LEGISLACIÓN FORESTAL DEL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE ÁRBOLES EN SSP DE AMÉRICA CENTRAL

Transcripción:

Una Mirada hacia la Ganadería Sostenible: Retos, Oportunidades y Desafíos Impactos productivos y ambientales del silvopastoreo en la actividad ganadera lagirald@unal.edu.co Móvil: 315 395 5090

GRUPO BIOTECNOLOGIA RUMINAL Y SILVOPASTOREO CONTENIDO Condiciones ambientales privilegiadas de Colombia Deforestación e impactos ambientales de la ganadería Conflicto en el uso del suelo y sus consecuencias Aportes de la ganadería al país e inventario ganadero Arreglos silvopastoriles: beneficios y manejo de interacciones Resultados productivos en animales y maderables del silvopastoreo Resultados ambientales del silvopastoreo (captura carbono y emisiones metano) Balance de GEI en silvopastoreo Conclusión

GRUPO BIOTECNOLOGIA RUMINAL Y SILVOPASTOREO MASA CRITICA DE TECNICOS JOVENES CON CONOCIMIENTOS Y EXPERTICIA EN SILVOPASTOREO

Panamá O. Pacífico O. Atlántico Bogotá D.C. Venezuela Colombia, tiene una extensión terrestre de 1 141.748 Km² ocupando el cuarto lugar entre los países de Suramérica, el séptimo en América y el número 25 del mundo. División Política: Departamentos (32) Ecuador Perú Brasil Población: 49 407.069 habitantes (2017) Fuente: DANE, 2016

Colombia: país con alto porcentaje de su territorio en la cordillera Andina de Los Andes, Llanuras Orientales y Amazonía

Radiación solar y temperatura ambiental, apropiadas para la producción de Pasturas Tropicales, Tipo C4

Colombia posee, desde Ecosistemas áridos (menor 500 mm/año), a muy húmedos (mayor 6000 mm/año)

Gran variedad de pisos térmicos, permite la explotación de diferentes razas bovinas productoras de carne, leche y doble propósito. La Población Bovina en el país está constituida por 23 475.022 animales (ICA, 2017). El 99,3 % en pastoreo libre. Fuente: ICA, 2017

La Población Bovina de Colombia, está distribuida en 514.794 predios, ubicados principalmente en 9 departamentos de Antioquia, Córdoba, Casanare, Meta, Caquetá, Santander, Cesar, Magdalena, Cundinamarca, que agrupan el 63,84% de la población total nacional. Fuente: ICA, 2017

GRUPO BIOTECNOLOGIA RUMINAL Y SILVOPASTOREO Problemática IMPACTOS AMBIENTALES DE LA GANADERÍA Alto costo ambiental Pérdida de hábitats naturales Fragmentación de ecosistemas Disminución productividad de suelos Ganadería extensiva representa 60% de la deforestación - Ineficiente! Uso inadecuado del suelo (Conflicto en su uso)

GRUPO BIOTECNOLOGIA RUMINAL Y SILVOPASTOREO Manifestaciones del conflicto de uso del suelo en Colombia

GRUPO BIOTECNOLOGIA RUMINAL Y SILVOPASTOREO DEPARTAMENTO DEANTIOQUIA CONFLICTOS USO DEL SUELO 73% 27%

Efectos del conflicto: entre vocación y uso del suelo Disminución de la productividad animal (ganadería extensiva) Baja la competitividad de la ganadería Pérdida de biodiversidad Pérdida de fertilidad del suelo Pérdida de agua, Pérdida de seguridad alimentaria Mayores emisiones de GEI (CH4 y N2O)

Paisajes ganaderos: por inapropiado manejo de suelos y pasturas

Paisajes ganaderos: por inapropiado manejo de suelos y pasturas

GRUPO BIOTECNOLOGIA RUMINAL Y SILVOPASTOREO IMPORTANCIA DE LA G A N A D E R Í A Aporta el 3,5% al PIB nacional Aporta el 21% del PIB total agropecuario 500.000 familias se dedican a esta actividad Genera empleo para 250.000 personas Ocupa 30 millones de hectáreas (70% territorio) Pastan 22,5 millones de cabezas Suple demanda interna de carne en 98% y 95% de leche Produce 950.000 Ton de carne y 3.218 mil. litros leche al año Actúan entre 80-100 organizaciones gremiales nacionales, regionales y departamentales Industria cárnica y láctea mueven 14 billones de pesos al año.

23.5 millones de cabezas Departamento % Cabezas Antioquia 11,75 2 761.250 Córdoba 8,74 2 053.900 Casanare 7,93 1 863.550 Meta 7,38 1 734.300 Caquetá 6,33 1 487.550 Santander 6,14 1 442.900 Cesar 5,56 1 300.660 Magdalena 5,13 1 205.550 Cundinamarca 4,88 1 146.800 Fuente: ICA, 2017

Silvopastoreo: alternativa viable para la reconversión Productiva y ambiental: hacia la ganadería sostenible Integra y combina el uso de árboles (maderables), arbustos comestibles y pasturas (gramíneas/leguminosas) herbáceas bajo un manejo integral

CALLEJÓN de PASTURA Gramínea + Leguminosa (30-50 m) FRANJA DE ÁRBOLES Tres bolillo 2x2 ó 3x3 (4-6 m)

SILVOPASTOREO Son sistemas de producción que combina el uso de árboles (maderables), arbustos (leguminosas) y pasturas (gramíneas/leguminosas) de piso bajo un manejo integral.

GRUPO BIOTECNOLOGIA RUMINAL Y SILVOPASTOREO Lecciones aprendidas con silvopastoreo: Impactos en la productividad de la finca Los sistemas silvopastoriles contribuyen al incremento de la capacidad de carga animal y la productividad de carne y leche en la finca. Los árboles en potreros proveen mejores condiciones de micro-clima para los animales, que resultan en mayor producción de leche y/o carne. El silvopastoreo contribuye a mayor estabilidad de producción ganadera durante todo el año, disminuyendo costos de producción. Mejora la calidad de la leche y carne

GRUPO BIOTECNOLOGIA RUMINAL Y SILVOPASTOREO Lecciones aprendidas con silvopastoreo: Impactos.. El silvopastoreo ofrece a los animales en horas de intenso calor refugio, evitando perdidas de peso por deshidratación. El silvopastoreo, inmoviliza o captura más carbono en el suelo y la madera Con silvopastoreo, los animales emiten menos metano entérico, potente GEI. Los SSP, favorecen el bienestar animal

ARBOLES Efectos del árbol a los animales SILVOPASTOREO Efectos del animal a los árboles ANIMALES Efectos del árbol a la pastura Efectos de la pastura al animal PASTURA Efectos del animal a la pastura

INCREMENTOS EN LA CARGA ANIMAL CON SILVOPASTOREO, EN SISTEMAS GANADEROS DE CLIMA CÁLIDO EN ANTIOQUIA Municipio Sistema productivo ganadero UA/ha Caucasia 1 Tradicional (B. humidícola) 1,0 Silvopastoril (B. humidícola + A. mangium) 2,0 (100%) Caucasia 2 S. J. del Nus Carepa Tradicional (H. ruffa) 1,0 Silvopastoril (H. ruffa + A. mangium) 2,2 (120%) Tradicional (H. ruffa) 0,7 Silvopastoril (H. ruffa + L. leucocephala) 1,0 (43%) Tradicional (B. arrecta) 1,6 Silvopastoril (B. arrecta + G. ulmifolia) 2,5 (56%) UA = 420 Kg PV

INCREMENTOS EN LA PRODUCTIVIDAD POR ANIMAL Y POR AREA CON SILVOPASTOREO, EN SISTEMAS GANADEROS DE CLIMA CÁLIDO EN ANTIOQUIA Municipio Sistema kg/animal/día Kg/ha/año Caucasia 1 Tradicional (B. humidícola) 0,485 177 Silvopastoril (B. humidícola + A. mangium) 0,695 (43%) 507 (186%) Caucasia 2 S. J. del Nus Carepa Tradicional (H. ruffa) Silvopastoril (H. ruffa + A. mangium) Tradicional (H. ruffa) Silvopastoril (H. ruffa + L. leucocephala) Tradicional (B. arrecta) Silvopastoril (B. arrecta + G. ulmifolia) 0,293 106 0,690 (135%) 428 (303%) 0,209 54 0,673 (220%) 249 (361%) 0,538 314 0,618 (15%) 564 (80%)

Parámetros fisiológicos en vacas Cebú durante el verano en dos sistemas ganaderos, Caucasia (Antioquia) TIPO DE SISTEMA Valores con igual letra en la columna no difieren P<0.005 Frecuencia Respiratoria (Respiraciones/minuto) Mañana (7 am) Tarde (1 pm) Sistema Tradicional 29.07 1.7 a 35.47 1.1 a Sistema Silvopastoril 26.45 1.3 b 30.32 1.1 b Temperatura rectal (º C) Tarde 1:30 pm Valores con igual letra en la columna no difieren P<0.0001, prueba de T. Tarde 3.30 pm Sistema Tradicional 39.08 0.02 a 39.3 0.02 a Sistema Silvopastoril 38.05 0.09 b 38.7 0.04 b

GRUPO BIOTECNOLOGIA RUMINAL Y SILVOPASTOREO Productividad ganadera y compactación del suelo, en silvopastoreo (G. ulmifolia + B. arrecta), con diferentes densidades de árboles. Carepa, Antioquia Sistema Carga animal (UA/ha)* Compactación del suelo (Lb/cm²) Carne en pié (kg/ha/año) SSP/AD 3,0 (88%) 139 (30%) 642 (104%) SSP/BD 2,5 (56%) 165 (18%) 564 (80%) ST/Sin Arboles 1,6 200 314 *UA= 420 Kg P.V.

SILVOPASTOREO EN REGIONES DE CLIMA CÁLIDO: GANADO DE CARNE EN ANTIOQUIA

GRUPO BIOTECNOLOGIA RUMINAL Y SILVOPASTOREO En silvopastoreo los árboles maderables, se deben manejar con técnicas forestales Podas de realce Podas de formación Entresacas programadas FOTO NUDO

Manejo forestal del componente maderable en silvopastoreo

PRODUCCION DE MADERA EN SILVOPASTOREO En silvopastoreo, una franja con tres líneas de 100 metros de longitud, con 99 arboles de Pino, a un turno de cosecha de 14 años, puede aportar 30 toneladas de madera, sin tener en cuenta las ramas y hojarasca.

El silvopastoreo incrementa los ingresos totales de la finca (Ingresos Adicionales) Producción de madera y estacones en silvopastoreo (A. mangium + B. humidícola) en clima cálido entresaca edad 6 años Silvopastoreo Volumen comercial de madera (m³/ha) Estacones por Ha Valor $US/Ha AD (920 árboles/ha) 9983 208 1166 (3 014.238) BD (550 árboles/ha) 19315 551 3080 (7 962.138) TRM= 2585,11

VENTAJAS DEL Comparación SILVOPASTOREO potrero POR SU MAYOR limpio DIVERSIDAD (sin árboles) DE ESPECIES y potrero en silvopastoreo

CAPTURA O INMOVILIZACION DE CARBONO EN SSP Biomasa aérea Pastura (aérea) Hojarasca + MM P1 P2 Biomasa de raíces Compartimientos de carbono en SSP P3 Carbono en el suelo Pastura (raíces)

INMOVILIZACION o CAPTURA DE CARBONO EN SUELOS Y RAICES - BARRENO DE GOLPE (Root Auger Eijkelkamp)- Técnica poco invasiva)

Determinación del IMA de C. Uso Microdendómetro (Técnica con precisión de 0,001 cm)

Apeo de árboles para la determinación de biomasa (C almacenado). Uso ecuaciones Alométricas (Fuste) y de Conicidad (Raíces).

Captura (Stock) de C en silvopastoreo (Acacia mangium + Brachiaria humidícola), en dos densidades de árboles y pastura tradicional en sistema ganadero de DP, Caucasia, Colombia (150 msnm). t C/ha 80 70 60 50 40 30 20 10 SSP (AD) SSP (BD) ST a a a, b (P<0.05) b 0 ARBOLES PASTO SUELO TOTAL

Captura (Stock) de C en silvopastoreo (Guazuma ulmifolia + Brachiaria arrecta), en dos densidades de árboles y pastura tradicional en sistema ganadero de carne, Carepa, Colombia (50 msnm). t C/ha 90 80 SSP (AD) SSP (BD) ST a b a, b (P<0.05) 70 60 c 50 40 30 20 10 0 ARBOLES PASTO SUELO TOTAL

GRUPO BIOTECNOLOGIA RUMINAL Y SILVOPASTOREO Ganancia de peso por animal y por hectárea, oferta forrajera y consumo de forraje en silvopastoreo de Eucaliptus tereticornis + Megathyrsus maximus, con dos cargas animales, San Sebastián de Buena Vista, Magdalena. Parámetro productivo Tratamiento Carga Alta (3,5 UA/ha) Carga Baja (2 UA/ha) GDP (gr/animal/día)* 513 b (n=126) 584 a (n=90) Producción/Área (Kg PV/ha) 579 a 390 b Oferta forraje (kg MVS/ha)** 2467 b 3014 a Consumo MS (Kg MVS/UA/día) 9,1 b 10,4 a 1UA= 450 Kg PV. Promedios con letra distinta son diferentes P<0.05 según Tukey. * GDP estimada por regresión lineal por animal. ** MVS = Hojas + Tallos Comestibles por animal. R E S S

GRUPO BIOTECNOLOGIA RUMINAL Y SILVOPASTOREO Captura de carbono en un arreglo silvopastoril de Eucaliptus tereticornis + Megathyrsus maximus, manejado bajo dos cargas animales contrastantes. San Sebastián de buena Vista, Magdalena, Colombia (2013-2016). Tratamiento (Carga Animal) Cantidad de C (Ton/Ha) Suelo Pastura* Árboles* Total Carga Alta (3,5 UA/Ha) 95,98 a 12,06 b 78,71 a 186,75 a Carga Baja (2,0 UA/Ha) 68,08 b 12,80 a 81,07 a 161,95 b Promedios con igual letra no son diferentes, según Tukey (P<0.05). * Parte aérea + raíces. R E S S

Vista general del sistema silvopastoril de Eucaliptus tereticornis + Megathyrsus maximus. San Sebastián de Buena Vista, Magdalena. Invierno Verano

GRUPO BIOTECNOLOGIA RUMINAL Y SILVOPASTOREO Captura de carbono en varios arreglos silvopastoriles con Eucaliptus tereticornis, manejados en rotación con carga animal 3,5 UA/Ha. Montes de María-Bolívar, Colombia (2013-2016) Tratamiento (Arreglo Silvopastoril) T1= Brachiaria híbrido, cv Mulato II + Cajanus cajan CIAT 18701 Cantidad de C (Ton/Ha) Suelo Pastura* Árboles* Total 82,47 a 16,25 b 94,13 a 192,85 a T2= Brachiaria híbrido, cv Mulato II + Cajanus cajan CIAT 913 83,25 a 16,19 b 97,48 a 196,92 a T3= Brachiaria brizantha, cv Toledo + Cajanus cajan 18701 75, 58 b 12,94 c 82,56 b 171,08 b T4= Brachiaria brizantha, cv Toledo + Cajanus cajan CIAT 913 76,27 b 12,90 c 84,36 b 173,84 b T5= Testigo local (Megathyrsus maximus solo) 70,28 c 16,74 a - 87,02 c Promedios con igual letra no son diferentes, según Tukey (P<0.05). * Parte aérea + raíces. R E S

GRUPO BIOTECNOLOGIA RUMINAL Y SILVOPASTOREO Ganancia de peso por animal y por hectárea, oferta forrajera y consumo en pastoreo en varios arreglos silvopastoriles, manejados en rotación con carga animal 3,5 UA/ha, M. de María, Bolívar. Parámetro productivo Tratamiento (Arreglo silvopastoril) T1 T2 T3 T4 T5 GDP (gr/animal/día)* 620 a 638 a 572 b 553 b 483 c Producción/Área (Kg PV/ha) 792 a 815 a 731 b 707 b 617 c Oferta forraje (kg MVS/ha)** 3973 a 4246 a 3629 a 3415 b 3254 b Consumo MS (Kg MVS/UA/día) 10,2 a 10,8 a 9,2 b 9,3 b 8,6 b T1= Brachiaria híbrido, cv Mulato II + Cajanus cajan 18701 T2= Brachiaria híbrido, cv Mulato II + Cajanus cajan 913 T3= Brachiaria brizantha, cv Toledo + Cajanus cajan 18701 T4= Brachiaria brizantha, cv Toledo + Cajanus cajan 913 T5= Testigo local (Megathyrsus maximus sólo) 1UA = 450 Kg PV. Promedios con letra distinta son diferentes P<0.05 según Tukey. *GDP estimada por regresión lineal por animal. ** MVS = Hojas + Tallos Comestibles por animal. R E S S

GRUPO BIOTECNOLOGIA RUMINAL Y SILVOPASTOREO Captura de carbono en dos arreglos silvopastoriles con Eucaliptus tereticornis, manejados en rotación con carga animal 3,5 UA/Ha. Chibolo, Magdalena. (2012-2016) Tratamiento (Arreglo silvopastoril) A1= Eucalyptus tereticornis + pasto guinea (Megathyrsus maximus) + leguminosa arbustiva (Leucaena. leucocephala) + leguminosa rastrera (Pueraria phaseoloides). A2= Eucalyptus tereticornis + pasto humidícola (Brachiaria humidícola) + leguminosa arbustiva (Cajanus cajan + leguminosa rastrera (Arachis pintoi). Promedios con igual letra no son diferentes, según Tukey (P<0.05). Cantidad de C (Ton/Ha) Suelo Pastura* Árboles* Total 100,21 a 18,23 b 110,32 a 228,76 a 91,65 b 21,64 a 100,75 a 214,04 b * Parte aérea + raíces. R E S S

Técnica del gas trazador Hexafluoruro de Azufre (SF6) Johnson and Johnson, 1994; Pinares-Patiño and Clark, 2008

GRUPO BIOTECNOLOGIA RUMINAL Y SILVOPASTOREO Balance de carbono (t/ha) en diferentes sistemas ganaderos en clima cálido (150 msnm), Bh-T. Caucasia, Colombia Sistema ganadero Captura carbono (tc) Emisiones metano (tco2eq) Balance (tco2eq) Sin árboles 38,07 16,31 + 21,75 SSP (190 árboles/ha)* 65,79 11,24 + 54,55 (60%) SSP (100 árboles/ha)* 70,59 11,06 + 59,53 (63%) * Silvopastoreo A. mangium + B. humidícola Carga Animal: 2,0 UA/ha PV=380kg

GRUPO BIOTECNOLOGIA RUMINAL Y SILVOPASTOREO Captura de carbono, incremento medio anual (IMA), emisiones de metano entérico, y balance de gases efecto invernadero (GEI), en dos arreglos silvopastoriles con Eucaliptus tereticornis, manejados en rotación con carga animal 3,5 UA/Ha. Chibolo, Magdalena. Colombia. Tratamiento (Arreglo Silvopastoril) A1= Eucalyptus tereticornis + pasto guinea (Megathyrsus maximus) + leguminosa arbustiva (Leucaena. leucocephala) + leguminosa rastrera (Pueraria phaseoloides). A2= Eucalyptus tereticornis + pasto humidícola (Brachiaria humidícola) + leguminosa arbustiva (Cajanus cajan + leguminosa rastrera (Arachis pintoi). Promedios con igual letra no son diferentes, según Tukey (P<0.05). * IMA=Incremento medio anual captura de carbono en los árboles. Cantidad de CO 2 eq (Ton/Ha) Captura C IMA* Emisión CH 4 Balance GEI 228,76 a 14,65 a 12,34 a +216,42 a 214,04 b 14,09 a 13,12 a +200,92 a

GRUPO BIOTECNOLOGIA RUMINAL Y SILVOPASTOREO POTA

LA ADOPCION E IMPLEMENTACION DEL SILVOPASTOREO: ALTERNATIVA PARA LA RECONVERSION PRODUCTIVA Y AMBIENTAL DE LA GANADERÍA COLOMBIANA: HACIA SU SOSTENIBILIDAD Gracias