R.M. 141 del 11 Enero del 1961 Licencia Funcionamiento N Educando en Libertad, con Misericordia y Ternura PLAN DE CONVIVENCIA

Documentos relacionados
PLAN DE CONVIVENCIA. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : María de las Mercedes. DIRECCIÓN : Av. La Merced 390 Miraflores. NIVELES : Inicial, Primaria y Secundaria

II. BASES LEGALES: violencia en. las Instituciones Educativas con D.S. Nº ED.

PLAN DE CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA - UGEL 03 I.E. NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

PLAN DE CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRÁTICA

PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 COLEGIO SAN IGNACIO

Protocolo Apoyo a la Convivencia Escolar

PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

1. ESTRATEGIAS DE CÓMO MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL COLEGIO DOMINGO ORTIZ DE ROZAS

DIRECTIVA REGIONAL N GOREMAD/DRE-DGP

Reglamentación escolar y disciplina. Universidad Bernardo O Higgins Facultad de Derecho Jornada de Capacitación 2010 Prof. R. Ingrid Díaz T.

PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASOS DE BULLYING

PROTOCOLO ANTE VIOLENCIA ESCOLAR ESCUELA ESPECIAL LA ESPIGA

PLAN DE GESTIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR 2018

ACOSO Y AGRESIÓN ENTRE ESTUDIANTES (BULLYING)

INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2015

Contar con un espacio de reflexión nacional en donde la comunidad educativa analiza cómo se encuentra su colegio en materia de calidad educativa

Liceo Bicentenario Carmela Carvajal de Prat

Fundamentación teórica del curso:

PARLAMENTO de CENTROS de ESTUDIANTES Organizado por Regional Río Segundo, Regional San Francisco, Regional Colon Norte 2

COLEGIO EVANGÉLICO LABRANZA DE DIOS Plan de Gestión de Convivencia Escolar 2018

PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019

Centro Educacional Adventista de los Ángeles

Plan de Convivencia Escolar 2017

PLAN DE ACCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA. Tutoría. para el bienestar de adolescentes

PLAN DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR I.E PERÚ INGLATERRA 2018

Reglamento de la Convivencia Escolar

DOCUMENTO DE TRABAJO REGLAMENTO DE LA LEY N LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CAPÍTULO I

Plan de Gestión de Convivencia Escolar LICEO ENRIQUE MOLINA GARMENDIA

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

PLAN INCORPORADO AL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Plan de Gestión Convivencia Escolar

CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio

acompañamiento socio-afectivo Acompañamiento socio-afectivo estados de bienestar

PLAN DE GESTION CONVIVENCIA ESCOLAR COLEGIO JOHN PAUL SCHOOL

Colegio Las Araucarias San Fernando Convivencia Escolar PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2018

Plan de Gestión en Convivencia Escolar

- Violencia psicológica: toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas,

Qué sucede en nuestras escuelas?

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Departamento de Extensión y Vinculación Educativa Valle de México (DEyVE)

Plan de Gestión para la Convivencia Escolar 2017

1. INTRODUCCIÓN 3 2. OBJETIVOS.4 3. LÍNEAS DE ACTUACIÓN.5 1. COMUNICACIÓN IMPLEMENTACION 8 3. FORMACIÓN..10

*El rector de la institución educativa

Ministerio de Educación República Dominicana Viceministerio Servicios Técnicos y Pedagógicos Dirección de Orientación y Psicología

ESCUELA ADRIANA ARÁNGUIZ CERDA PLAN DE FORMACION Y CONVIVENCIA ESCOLAR

PLAN DE CONVIVENCIA: DESARROLLO DEL PLAN EN LOS EQUIPOS DOCENTES EDUCACIÓN INFANTIL ACTIVIDADES Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS OBJETIVOS

Plan anual de Gestión en Convivencia Escolar 2018

El plan de convivencia.

Protocolo de acciones frente a situaciones de Bullying Colegio Cordillera de Puente Alto

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

TÚ HACES LA DIFERENCIA

Estrategia de Apoyo al Clima y la Convivencia Escolar: Plan de Gestión y Protocolo de Actuación. Manual Estratégico

PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2018

PROTOCOLO FRENTE A LOS CASOS DE VIOLENCIA ESCOLAR Y/O BULLYING LICEO ALFREDO DEL CARMEN BARRIA OYARZUN

PROTOCOLO PREVENCIÓN DE BULLYNG ESCOLAR

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA

NSP Inicial MÓDULO TUTORÍA. Resolviendo conflictos dentro de la Comunidad Educativa. Dir. Blanca Baskovich Montano

Plan Anual de Convivencia Escolar

CATÁLOGO DE SERVICIO A PADRES Y FAMILIA

Promotores de Paz Estudiantil. Dirigido a los estudiantes de quinto, sexto grado y Media General y Técnica

Cada año, el comité de buena convivencia estará integrado por: Encargado de convivencia escolar de The British School

5. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL MALTRATO ENTRE ADULTOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COLEGIO CONCEPCIÓN SAN PEDRO

Plan Anual de Convivencia Escolar

LA AUTORREFLEXIÓN COMO ESTILO DE VIDA PARA UNA CONVIVENCIA ESCOLAR SALUDABLE

ACCIONES QUE SE VIENEN REALIZANDO EN EL MINEDU SOBRE LA SEGURIDAD DE LAS Y LOS ESTUDIANTES

Institución Educativa por Convenio Nuestra Señora de la Sabiduría

IES LA SERNA PLAN DE CONVIVENCIA

NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

PROTOCOLO DE ACCIÓN Y PREVENCIÓN FRENTE A HECHOS DE BULLYING Y VIOLENCIA ESCOLAR

Vínculos afectivos, conviencia y paz

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014

EDUCACIÓN EMOCIONAL. Liceo Europa. Curso

MEDIDAS LEGISLATIVAS NACIONALES PARA PREVENIR EL ACOSO ESCOLAR

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS GÓMEZ Pensando en las futuras generaciones, construimos hoy; conocimiento, respeto y democracia PODEMOS

Progresión de objetivos de aprendizaje de Orientación de 1 a 6 básico

El Acoso escolar. El acoso escolar presenta las características que se incluyen a continuación:

DIRECTIVA Nº VMGP/DITOE

Estrategia Nacional para la prevención de Violencia

PROTOCOLO DE IDENTIFICACION Y RESOLUCION CONFLICTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A VIOLENCIA ESCOLAR ESCUELA SONIA PLAZA CASTRO.

PLAN DE GESTION DE CONVIVENCIA ESCOLAR Quilpué, marzo de 2018 COLEGIO INDUSTRIAL ANDRÉS BELLO LÓPEZ EDUCACIÓN MEDIA QUILPUÉ, VALPARAÍSO

2017 COLEGIO SAN MANUEL

Centro de Educación para el Desarrollo - CED

Mg. Vivian Landázuri

PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN SOBRE ACOSO Y MALTRATO ESCOLAR

Prevención y actuación ante el acoso escolar. Colaboración FAMILIA- ESCUELA. 18 noviembre 2016 Dpto. Orientación

PROYECTO DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y RESPETO A LA DIFERENCIA. CEIP VIRGEN DEL ROSARIO Cod:

REUNIÓN INICIAL CON PADRES DE FAMILIA PRESENTACIÓN DE TUTORÍA GRUPO 3 F CICLO ESCOLAR Juan Manuel Hernández Bohórquez

nuestro PROYECTO EDUCATIVO

Procedimiento frente al bullying

Página 1 PROGRAMA FORMACIÓN CONJUNTA PARA PADRES ALUMNOS. CURSO

PLAN ANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR COLEGIO BABILONIA

PROCEDIMIENTO RESPONSABLE CUANDO OBSERVACIÓN

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA FUNDACIÓN EDUCACIONAL ESCUELA DIVINA PROVIDENCIA, LOS VILOS

Transcripción:

Educando en Libertad, con Misericordia y Ternura PLAN DE CONVIVENCIA DATOS INFORMATIVOS UGEL : 07 Lima INSTITUCIÓN EDUCATIVA : María de las Mercedes DIRECCIÓN : Av. La Merced 390 Miraflores NIVELES : Inicial, Primaria y Secundaria DIRECTORA : Hna. Amparo Calle Gutiérrez COORDINADORAS ACADÉMICAS : COORDINADORA DE TUTORIA, Karen Rondón (Inicial) Victoria López Dongo (Primaria) Carmen Camacho Peves (Secundaria) DISCIPLINA Y CONVIVENCIA ESCOLAR : Marggie Karina Cataño Huarcaya FUNDAMENTACIÓN Nuestra Institución María de las Mercedes convencida de la importancia de la convivencia para lograr un clima de respeto entre los miembros de la comunidad educativa tiene la responsabilidad de velar por un convivencia libre de cualquier tipo de violencia basada en el respeto, la tolerancia, el buen trato, la igualdad, el ejercicio de los derechos, el cumplimiento de los deberes y la no violencia escolar, asegurando la prevención y la atención oportuna de los conflictos y casos de violencia escolar. Es así que estamos enmarcados en la Ley nº 29719 y su Reglamento que Promueven la Convivencia sin Violencia en las Instituciones Educativas. Y como Institución Educativa nuestros estudiantes se desarrollan dentro de un clima de respeto y tolerancia por su prójimo. ALCANCES El Plan de Convivencia Democrática alcanza a toda la comunidad educativa estudiantes, Directora, Coordinadores, Docentes, Personal Administrativo Mantenimiento y Padres de Familia de la I.E María de las Mercedes Miraflores. OBJETIVOS 1. Recoger los alcances legales establecidos por la Ley N 29719 que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas asumiendo el objetivo de prevenir, evitar, 1

sancionar y erradicar la violencia, el hostigamiento, la intimidación y cualquier acto considerado como acoso entre los alumnos de las instituciones educativas. (Artículo 1. Objeto de la Ley) 2. Reconocer que el estudiante Mercedario es el centro de nuestra tarea educativa y protagonista activo de su propio aprendizaje, orientado hacia su formación humanocristiana. 3. Comprender que una convivencia armonica nos permite construir una cultura e paz desde la Escuela Mercedaria, aplicando los mecanismos de solución a los conflictos que se puedieran presentar. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Educar en valores cimentando en nuestros estudiantes Mercedarios la Solidaridad, Responsabilidad, Justicia, Perseverancia, Verdad y Libertad. 2. Inculcar los principios que sustentan una cultura de paz: escuchar para comprender, reinventar la solidaridad y rechazar la violencia. 3. Promover una convivencia pacífica usando el dialogo como herramienta para afrontar situaciones de desacuerdo y prevenir aparición de conductas violentas que dañen las relaciones interpersonales. 4. Fomentar la habilidad de escuchar al otro con libertad y aprobando la toma de decisiones desde la convivencia de las aulas. 5. Crear un clima escolar basado en educar desde el estilo liberador Mercedario: educar desde y para la participación, educar para el autogobierno y la autonomía, educar en y para la solidaridad, educar desde el amor para la fraternidad, educar en verdad y para la verdad y educar para la justicia. 6. Brindar a los profesores en técnicas y estrategias de resolución de conflictos. 7. Fortalecer la autoridad del docente a través del cumplimiento del reglamento interno, de sus funciones y del código de ética. 8. Cuidar nuestro entorno manteniéndolo limpio y ordenado, cuidando las instalaciones y materiales. 9. Involucrar a los miembros de la comunidad educativa en la prevención de conflictos mediante el proceso de la reflexión en los estudiantes. 10. Mejorar perennemente el clima de convivencia en la institución en beneficio de una educación de calidad. 4. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN 4.1 ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN En la institución María de las Mercedes con la tarea de apoyar al logro de la convivencia, requiere la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, en el desarrollo de acciones preventivas tanto a nivel del aula, como a nivel de la institución educativa. 2

De acuerdo a la orientación que brinda el MINEDU en la cartilla de Prevención e intervención educativa frente al acoso entre estudiantes, se transcribe: a) En la institución educativa Explicitar en los instrumentos de gestión, objetivos y acciones que fortalezca la convivencia, el buen trato y el respeto mutuo. Gestionar la capacitación de los docentes en aspectos relacionados a la cultura de paz, convivencia, mediación escolar y la solución de conflictos. Elaborar las normas de convivencia de manera consensuada y difundirlas entre todos los integrantes de la comunidad educativa, estableciendo mecanismos para su cumplimiento. Promover en la comunidad educativa la reflexión acerca de las falsas creencias sobre el tema. Involucrar a las organizaciones estudiantiles en el dialogo, reflexión y prevención de situaciones de maltrato, promoviendo entre ellos una actitud vigilante. Reconocer como espacios comunes de convivencia: el aula, el patio, los pasillos, los servicios higiénicos, el quiosco entre otros. Así como poner en práctica estrategias de acompañamiento a los estudiantes a la hora de entrada y salida. Motivar a los estudiantes y a toda la comunidad educativa a comunicar y rechazar situaciones de acoso o maltrato. Promover sistemas de denuncias directas o anónimas de posibles casos, como por ejemplo, a través del portal SISEVE. Establecer alianzas estratégicas con entidades de la comunidad, para que apoyen los objetivos pedagógicos de la institución educativa. b) En el aula El docente debe promover el desarrollo de una cultura de respeto a las diferencias entre los estudiantes, que favorezcan actitudes solidarias, tolerantes y de cooperación, orientadas a propiciar la responsabilidad y la reflexión sobre las consecuencias de las acciones propias o ajenas, reconociendo la importancia de las normas para el logro del bien común y teniendo en cuenta el desarrollo evolutivo del estudiante. El MINEDU sugiere también acciones preventivas para cada uno de los tres niveles de educación: Nivel Inicial Desarrollar actividades que contribuyan a incentivar la empatía y la solidaridad a través de juegos, canciones, cuentos, etc. Los cuentos son un buen recurso a través del cual se puede, por ejemplo, valorar las diferencias, identificar las conductas o actitudes intimidantes, los sentimientos, los adultos confiables y proponer alternativas. Intervenir, inmediatamente, ante la pelea por un juego, juguete, material educativo u otra actividad. 3

Transmitir mensajes positivos que el niño pueda interiorizar, para aprender a autorregular o controlar su propia conducta. Conversar con los padres sobre la importancia de no minimizar las situaciones de agresión y no considerarlas el niño las adopte como una forma de resolver los conflictos. Establecer con los niños, niñas y la familia las normas de convivencia, de modo que comprendan que sus actos tienen consecuencias consigo y con los demás. Coordinar con los padres y madres de familia sobre la importancia de que las normas y valores de convivencia sean compartidas entre la escuela y el hogar. Informar a los padres y madres de familia sobre el procedimiento a desarrollar en la institución educativa en caso de presentarse situaciones de agresión o violencia. Desarrollar en la Escuela de Padres temas de prevención de la violencia como: límites y normas claras, respeto hacia el otro, solidaridad y cómo sus acciones están modelando constantemente la conducta de su hijo o hija. Nivel Primario Promover el desarrollo de conocimientos y habilidades socio-afectivas para prevenir, comunicar y enfrentar situaciones de acoso escolar. Desarrollar habilidades sociales para establecer relaciones de amistad y compañerismo basadas en el respeto mutuo. Prestar atención a los niños que no participan del grupo, para fortalecer sus habilidades sociales. Facilitar mecanismos para que los estudiantes comuniquen situaciones de maltrato o violencia. Estar atentos a los juegos, programas televisivos, medios, de comunicación, internet, etc. ya que a través de ellos los niños aprenden a modificar situaciones sociales, practicar roles, ensayar normas y formas de relacionarse. Conversar con los padres y madres para que estén atentos a los cambios repentinos de la conducta de sus hijos e hijas. Por ejemplo: si ya no quiere asistir a la institución educativa e inventa excusas para ello, si deja de lado ciertas actividades, si repentinamente está triste, callado, etc. Promover en los padres y madres la responsabilidad de dejar y/o recoger a sus hijos en el horario establecido por la institución educativa (entrada y salida). Nivel Secundario Desarrollar y fortalecer el respeto a las diferencias de los demás, habilidades sociales como la autoestima, empatía, comunicación asertiva y la solución pacífica de conflictos. Crear un clima positivo, promoviendo relaciones adecuadas entre compañeros, la cooperación, identificación con su grupo clase y el respeto por las normas. Establecer normas de aula específicamente para casos de maltrato. Brindar al adolescente la oportunidad de compartir sus pensamientos y sentimientos con compañeros que se identifiquen con valores positivos, fomentando que descubran coincidencia y puedan sentirse únicos y especiales, sin necesidad de poner en riesgo su desarrollo ni el bienestar de otras personas. 4

Estar atento a las situaciones de conflicto para mediar o fomentar su solución pacífica. Realizar las Asambleas Escolares de Aula para dialogar sobre situaciones cotidianas que afecten a los estudiantes e involucrarlos en la propuesta de soluciones. Promover en los padres y madres la responsabilidad de dejar y/o recoger a sus hijos en el horario establecido por la institución educativa (entrada y salida). 4.2 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Implica reconocer o identificar una posible situación de acoso entre estudiantes, mediante la observación. Considerando que el acoso entre estudiantes, es un tipo de violencia, que se caracteriza por conductas intencionales de hostigamiento, falta de respeto y maltrato verbal o físico que recibe un estudiante en forma reiterada de parte de uno u otros estudiantes, con el objeto de intimidarlo o excluirlo, atentando así contra su dignidad. Es necesario diferenciar el acoso respecto de agresiones esporádicas y otras manifestaciones violentas. Tomando en cuenta lo anterior mencionado la institución comparte con la comunidad educativa estrategias para trabajar y orientar a los estudiantes y padres de familia en la prevención y detección del acoso escolar, a fin de que su acción sea inmediata y eficaz en la observación de este tipo de comportamiento y de los casos detectados. VICTIMA ACCIONES RESPONSABLES Medidas de protección para Director garantizar la seguridad de la Comité de víctima y no produzca nuevas Coord. De Tutoría, Disciplina y agresiones. Acompañamiento de los Director docentes durante el ingreso, Docentes /Tutores recreos, salidas y todas las Coordinadores actividades internas. Asistente de Disciplina Coord. De Tutoría, Disciplina y La entrevista debe ser hecha Docente/Tutor por el docente/tutor o Psicóloga del nivel dependiendo la gravedad por Coord. De Tutoría, Disciplina y la psicóloga del nivel y conocer a través de su manifestación la gravedad de la agresión. Comunicación inmediata a los Docente/Tutor padres de familia, para Psicóloga del Nivel hacerles conocer del incidente Comité de y ofrecer el apoyo de la Coord. Coord. De Tutoría, Disciplina y De Psicopedagogía. Considerando que está siendo Comité de seriamente amenazado física o Responsable de SISEVE según emocionalmente se denuncia nivel. al portal SISEVE. Coord. De Tutoría, Disciplina y 5

Promover la reflexión sobre su Comité de Convivencia actitud y el daño que Escolar. ocasiono. Coordinadora de Seguimiento de Psicopedagogía. Psicopedagogía y Docente/Tutor. Docente/Tutor. Coord. De Tutoría, Disciplina y La entrevista debe ser hecha Docente/Tutor por el docente/tutor o Psicóloga del nivel dependiendo la gravedad por Coord. De Tutoría, Disciplina y la psicóloga del nivel y conocer a través de su manifestación la gravedad de la agresión. Conciliar y llegar acuerdos Comité de para reparar el daño, pidiendo Coord. De Tutoría, Disciplina y perdón de manera pública e individual. Realizar campañas sobre AGRESOR dignidad, respeto, tolerancia, compañerismo, etc. Aplicar las medidas correctivas Director según las normas de Coord. De Tutoría, Disciplina y convivencia (suspensión o retiro definitivo de la institución educativa). Informar a los estudiantes Docente/Tutor sobre el acoso escolar o Coord. De Tutoría, Disciplina y AULA bullying y solicitar su apoyo si conocen de algún caso. Información de las medidas Director adoptadas de protección en el Comité de caso del estudiante víctima y Coord. De Tutoría, Disciplina y de las medidas correctivas en el caso del estudiante agresor. Coord. De Psicopedagogía PADRES DE FAMILIA Aceptación de compromiso y/o acuerdos de las medidas adoptadas. Derivación a la víctima y agresor a entidades para llevar terapia psicológica. 6

7