Políticas y Acciones Agrocadena Raíces Tropicales

Documentos relacionados
POLITICAS Y ACCIONES AGROCADENA PRODUCTIVA DE PLATANO

SECRETARÍA EJECUTIVA DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL AGROPECUARIA, SEPSA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA SECTOR AGROPECUARIO

Presentación y análisis de resultados producto de la comparación de cultivos por cantón entre los censos agropecuarios de Costa Rica de 1984 y 2014

AGENDA NACIONAL. Cadena Productiva Raíces Tropicales. Introducción

Manual de Organización

Fuente: CCSS. La base productiva de Costa Rica estáconstituida en un 98%por MIPYMES

PROGRAMA TIERRA FERTIL DE HORTIFRUTI

CENTROS DE POCESAMIENTO Y MERCADEO DE ALIMENTOS (CEPROMA)

SECRETARÍA EJECUTIVA DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL AGROPECUARIA, SEPSA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA SECTOR AGROPECUARIO

PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS

Informe de las acciones realizadas por el Servicio Nacional de Extensión Agropecuaria dentro del Plan Nacional de Alimentos, año 2009.

Programa Nacional Sectorial de Producción Agrícola en Ambientes Protegidos (ProNAP)

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense La política de Seguridad Alimentaria

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT


Anexo N o 2 CORPORACIÓN BANANERA NACIONAL, S.A. PLAN ESTRATÉGICO

Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola

SECRETARÍA EJECUTIVA DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL AGROPECUARIA, SEPSA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA SECTOR AGROPECUARIO

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

Nicaragua. Tierra de Lagos y Volcanes

EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente:

Ministerio de Agricultura y Ganadería CATALOGO DE PROCEDIMIENTOS. inc

POLITICAS Y ACCIONES PARA LA CADENA PRODUCTIVA DE GANADERÍA BOVINA DE CARNE

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA

LINEAMIENTOS PARA LA INVERSIÓN DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE FOMENTO PALMERO (FFP) VIGENCIA 2014

CADENA PRODUCTIVA DE CACAO POLÍTICAS Y ACCIONES

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

Estrategia técnica para impulsar la caficultura de México Dr. Alfredo Zamarripa Colmenero Director de Innovación y Transferencia de Tecnología del

DIRECCIÓN PROVINCIAL AGROPECUARIA DEL GUAYAS

12. Ministerio Agropecuario

La biodiversidad de la papa como oportunidad para facilitar el acceso de pequeños productores a mejores mercados André Devaux

LEY DE AGROINDUSTRIA Y EMPLEO AGRÍCOLA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

Día de Campo en Finca La Dorada

GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE

República de panamá Ministerio de desarrollo agropecuario

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá.

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

PLAN DE GOBIERNO FUERZA POPULAR 2016

La Gaceta de 15 de enero de 2002 PODER EJECUTIVO DECRETOS N PLAN

Manual de Organización

Dirección Vigilancia de la Salud

Marco institucional y de políticas para el desarrollo de la bioeconomía en la Argentina. Eduardo J. Trigo Ministerio de Agroindustria

PMC FRUTA TROPICAL: PIÑAS

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Criterios para la tipificación de la Agricultura Familiar en los cantones de Buenos Aires, Coto Brus y Golfito Costa Rica

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

LAS BUENAS PRÁCTICAS EN EL SECTOR MANUFACTURERO

FUNCIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA

Ley N 031, del 19 de Julio de 2010 Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andres Ibañez respecto al desarrollo productivo y empresas públicas

PLAN DE AGRICULTURA FAMILIAR EL SALVADOR

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

Exporting Quality and Safety

POLÍTICAS PARA LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA COSTARRICENSE 1 INTRODUCCIÓN

TERCER CONGRESO NACIONAL DE LA PAPA. Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Agrícolas Junio 2008

Productos sensibles. Arroz

MATRI DE PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA AGROSENA PARA EL AÑO 2014

EJES DE POLÍTICAS Y ACCIONES DEL PLAN DE PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO 2018/2019

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO

2. Objetivo general y objetivos específicos de la contratación

Políticas de transición para el sector agropecuario en CAFTA-DR. Amy Angel

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA

Estudios exploratorios sobre las capacidades para innovar en cadenas agrícolas

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

GOBIERNO REGIONAL PIURA

34. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

ANEXO: DEMANDAS ESPECÍFICAS

Presentación institucional de la cadena productiva del MIMBRE

ANEXO No. 1 FECHAS LÍMITE DE SIEMBRAS

Políticas del MAGA con respecto a la Comercialización de Productos Agrícolas

6.1 ESTRATEGIA DE CULTIVOS HERBÁCEOS

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA ACUACULTURA Y PESCA

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica

NODO DE MEJORAMIENTO COMPETITIVO SECTOR PESQUERO ARTESANAL REGION DE LOS LAGOS F U N D A C I Ó N C H I N Q U I H U E

CUESTIONARIO SOBRE ASISTENCIA TÉCNICA

INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL. Informe Anual 2014

Descripción de la Visión. Descripción de la Visión

PUNTOS CRÍTICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ORGÁNICOS EN LAS DIVERSAS REGIONES DE GUATEMALA

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América

MEIC y Red de Apoyo a PYMES: aportes a la competitividad. Marta Castillo Díaz Viceministra Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Gestión de cobro de tributos y morosidad en el sector municipal costarricense en el 2014

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas

POLÍTICAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO EN PERÚ. Dr. Pablo Huerta Fernández

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

ANALISIS DE LA LOGISTICA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD, SERVICIOS, ASOCIATIVIDAD, INFRAESTRUCTURA.

Perspectivas Análisis del sector construcción durante el 2016, y proyecciones para el 2017

COMISIONES RECIBIDAS POR LAS OFICINAS JUDICIALES DURANTE EL 2004 P R O V I N C I A / O F I C I N A T O T A L SAN JOSE 11543

PROMOCIÓN Y FOMENTO DE CONSUMO DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS. Jose Allemant Sayán Director de Seguimiento y Evaluación

EJECUCIÓN DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS TERCER CUATRIMESTRE EJERCICIO FISCAL 2017

Oferta Productiva de la Región Huetar Norte

MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL.

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

Transcripción:

Políticas y Acciones Agrocadena Raíces Tropicales INTRODUCCION El Gobierno de la República de Costa Rica tiene gran interés en crear y garantizar un clima de negocios y ambiente productivo adecuado para el desarrollo de las raíces tropicales, yuca, ñame, ñampí y tiquisque, mediante su tratamiento integral como cadena agroproductiva, a fin de contribuir con el mejoramiento socioeconómico y la seguridad alimentaría y nutricional de los costarricenses Las acciones estarán orientadas hacia el logro de los siguientes propósitos generales: abastecimiento y mejoramiento del consumo humano, nacional e internacional (exportaciones); desarrollo de nuevos productos, con mayor valor agregado; utilización en la alimentación animal (forrajes) e introducción de variedades propias para la producción de agrocombustibles. Sin embargo, tomando en consideración la situación actual de pérdida del mercado por falta de calidad, las acciones de las agrocadenas se concentrarán en primera instancia, en recuperar y mejorar los niveles de exportación de estos productos. Por tanto, el objetivo general de la política de raíces tropicales es alcanzar una mayor competitividad que permita recuperar e incrementar las exportaciones, mediante el mejoramiento de la calidad y la atención integral de los puntos críticos en todas las fases de las agrocadenas. Las políticas y acciones que, a continuación, se enuncian para cada una de las fases de la agrocadena de raíces tropicales, son aplicables a las zonas productoras de las regiones: Huetar Norte (San Carlos, Los Chiles, Guatuso, Upala, Sarapiquí, Río Cuarto-Grecia, Peñas Blancas-San Ramón); Huetar Atlántica (Pococi, Guacimo y Siquirres ); Brunca (Perez Zeledón, Buenos Aires, Coto Brus, Osa, Golfito y Corredores), Central Sur (Bijagual de Turrubares y La Gloria ) y Chorotega ( La Cruz). Las acciones que se deriven para el cumplimiento de esta política deben ser identificadas y llevadas a cabo de manera conjunta entre el sector privado y sector público, para lograr el impacto esperado, el cual consiste en exportar $110 millones de raíces tropicales al 2010, con una variación promedio anual 21.5% y posicionar el producto en los mercados como raíces tropicales costarricenses competitivas y reconocidas por calidad.

Políticas y acciones Producción Agrícola Mejorar la productividad y calidad de las raíces tropicales, mediante la generación y transferencia tecnológica para adaptar los procesos productivos a las actuales exigencias del mercado, mediante el suministro de información oportuna para la toma de decisiones y una mayor eficiencia y eficacia en la prestación de los servicios institucionales de apoyo a los productores (as) Acciones: Diagnostico de las condiciones actuales de las fincas y establecimiento de un registro permanente de productores, por producto y por región, donde se identifique ubicación, tipo de producto, volúmenes de producción, calidad del producto, destino de la producción. Establecer un Programa Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), que considere la elaboración de manuales para las raíces tropicales, capacitación a técnicos y productores (as), seguimiento a la aplicación de las BPA y acreditación a los productores que aplican las BPA. Establecer un plan de evaluación e investigación de los fitosanitarios actuales y promisorios, que se utilizan en la producción y en el manejo poscosecha de raíces tropicales. Establecer un programa de mejoramiento y renovación de semilla certificada por producto y región. Fomentar en el servicio de asistencia técnica, la aplicación de los paquetes tecnológicos asociados a la producción de raíces tropicales. ( por producto y por región). Desarrollar proyectos de pequeño riego en las zonas productoras que lo requieran: Tiquisque en Bijagual y La Gloria de la Región Central Sur y Pérez Zeledón y Buenos Aires de la Región Brunca. Realizar estudios de costos de producción por zonas productoras y por producto. Capacitar a los productores y técnicos en costos de producción, con el fin de mejorar la eficiencia económica de las actividades productivas. Desarrollar un sistema de estadísticas con información de áreas y volúmenes de producción, demanda y oferta, precios, países competidores entre otros. Facilitar la adquisición de equipo y programar su uso en las zonas productoras donde prevalecen las áreas pequeñas de siembra. Gestionar con los gobiernos locales el mejoramiento y mantenimiento de los caminos rurales/vecinales, por regiones productoras, principalmente en la Brunca y Central Sur.

Agroindustria Desarrollar integralmente la agroindustria considerando la calidad de la materia prima, estándares de producción, capacidad instalada, insumos disponibles y desarrollo de nuevos productos, con el fin de mejorar su valor agregado y competitividad en los mercados. Acciones: Promover a nivel nacional la ruta de los almidones para el mejoramiento de la eficiencia productiva y lograr un mayor valor agregado a la actividad. Realizar un diagnóstico para establecer las condiciones actuales de las plantas empacadoras y elaborar un reglamento de funcionamiento de las plantas empacadoras Desarrollar un programa de capacitación en normativa internacional de acceso a mercados: buenas prácticas de manufactura (BPM), Bioterrorismo, entre otras por producto y por región. Desarrollar proyectos de diversificación agroindustrial, realizar investigaciones en nuevos productos que agreguen valor a la producción, tales como harinas, alimento animal, medicinas, agrocombustible, entre otros. Buscar alternativas de industrialización, para los excedentes cíclicos de la producción, por producto y por región.buscar alternativa de capacitación para los productores en este tema. Promover el programa de apoyo para desarrollar y fortalecer la agroindustria nacional de las raíces tropicales, por producto y por región, que permita diversificar los subproductos agroindustriales y la realización de un censo agroindustrial. Comercialización Ordenar el mercado de las raíces tropicales, con participación conjunta de instituciones del sector público, productores, industriales y comercializadores, con el fin de regular la actividad en todas las fases de las agrocadenas. Acciones Promover alianzas público-privadas para mejorar las relaciones en los componentes de las agrocadenas, a nivel nacional y regional. Establecer mesas de negociación entre las organizaciones de productores, productores empacadores, agroindustriales y exportadores para definir áreas de siembra y participación en el mercado. Desarrollar campañas estatales orientadas a fomentar el consumo interno y externo de las

raíces tropicales y buscar nuevos nichos de mercado. Desarrollar estrategia de comercialización país, con su respectivo sello de calidad. Dar asistencia técnica a los diferentes actores de las agrocadenas con el fin de organizar el mercado. Identificar clientes a través de la Oficina de Costa Rica en Miami, por producto y por región. Poner a disposición información permanente sobre el comportamiento de los mercados, por producto, requisitos fitosanitarios, Capacitar a las empresas para el acceso directo a los mercados nacional e internacional, por producto y por región Agilizar los trámites relacionados con pagos aduaneros, portuarios y de seguros con el fin de reducir los altos costos de exportación, por producto y por región. Investigar tecnologías relacionadas con la presentación de nuevos productos según las exigencias actuales del mercado nacional e internacional, por producto y por región Ejercer un mayor control nacional por parte de las instituciones en todas las empresas, en cuanto a la aplicación de las regulaciones relacionadas con el mercado por producto y por región Implementar un sistema nacional para el control de calidad de los productos de exportación, en las diferentes etapas (producción, plantas empacadoras y puntos de venta) Ambiental Promover un desarrollo armónico entre la producción de raíces tropicales con calidad e inocuidad y los recursos naturales asociados a estos cultivos. Acciones Diseñar proyectos de agricultura conservacionista con alternativas de diversificación e incorporando el concepto género, por producto y por región. Formular un programa de investigación y transferencia tecnológica para la producción de raíces tropicales, por producto y por región, que considere un inventario de la investigación que se está realizando y las necesidades reales, bajo el enfoque de manejo sostenible de la producción. Asesorar a los productores en la planificación de las siembras con base en la zonificación agroecológica de estos cultivos y en función de la demanda de los mercados.

Financiamiento Adecuar los sistemas financieros a las demandas del sector productivo y agroindustrial de las raíces tropicales. Acciones Establecer líneas de crédito para mejorar la forma de pago a los productores. Buscar alternativas de financiamiento donde las organizaciones y empresarios puedan acceder créditos acordes con los requerimientos de sus proyectos. Desarrollar un proyecto para el almacenamiento en frío y congelado y gestionar su financiamiento nacional, por producto y por región Elaborar un programa para gestionar financiamiento para establecer centros de acopio y plantas agroindustriales en las regiones Central Sur, Brunca y El Caoba de Santa cecilia de La Cruz en la Región Chorotega, previa realización de estudios pertinentes que avalen su creación. Elaborar un proyecto de comercialización y empaque para ser presentado al Programa de Reconversión Productiva, al PIMA, y al MAG/PIPA para su financiamiento, por producto y por región. R aíces Tropicales costarricenses com petitivas, reconocidas por su calidad

Pol_ticas_ raíces_ tropicales_ rev_gerente_4 (1) 15 /02/2008