DOCTORADO EN SOCIOLOGÍA

Documentos relacionados
MAESTRÍA EN CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA

DOCTORADO EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

MAESTRÍA EN ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

MAESTRÍA EN LITERATURA MEXICANA CONTEMPORÁNEA

DOCTORADO EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL

MAESTRÍA EN ECOLOGÍA APLICADA

DOCTORADO EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL DATOS GENERALES DOCTORADO EN SOCIOLOGÍA

DOCTORADO DIRECTO EN FÍSICA

DOCTORADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA

MAESTRÍA EN RELACIONES INTERNACIONALES

MAESTRÍA EN RELACIONES INTERNACIONALES

MAESTRÍA EN DISEÑO Y ESTUDIOS URBANOS

MAESTRÍA EN HISTORIOGRAFÍA

MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE PROCESOS

MAESTRÍA EN BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL

MAESTRÍA EN HISTORIOGRAFÍA

DOCTORADO EN SOCIOLOGÍA

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN 50 Generaciones

POSGRADO EN HISTORIOGRAFÍA

MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS MAESTRÍA EN FÍSICA. DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA UNIDAD IZTAPALAPA Septiembre 2013

MAESTRÍA EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

DOCTORADO EN HISTORIOGRAFÍA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA DATOS GENERALES

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

MAESTRÍA EN ESTUDIOS DE LA MUJER

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS MAESTRÍA EN FÍSICA. DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA UNIDAD IZTAPALAPA Febrero 2013

MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA

DOCTORADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA

POSGRADO EN MATEMÁTICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS EN SALUD COLECTIVA

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS PLAN 110

MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DOCTORADO EN ESTUDIOS URBANOS

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL DOCTORADO EN FÍSICA. DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA UNIDAD IZTAPALAPA Marzo de 2012

DOCTORADO EN CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO

MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE PROCESOS

POSGRADO EN MATEMÁTICAS

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL DATOS GENERALES DOCTORADO EN DESARROLLO RURAL

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL POSGRADO EN BIOLOGÍA EXPERIMENTAL NIVEL DOCTORADO

MAESTRÍA EN DISEÑO Y PRODUCCIÓN EDITORIAL

ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO, PLANIFICACIÓN Y CONSERVACIÓN DE PAISAJES Y JARDINES

MAESTRÍA EN CIENCIAS MATEMÁTICAS APLICADAS E INDUSTRIALES DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA UNIDAD IZTAPALAPA Junio 2017

MAESTRÍA EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES

MAESTRÍA EN CIENCIAS INGENIERÍA QUÍMICA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL

ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO, PLANIFICACIÓN Y CONSERVACIÓN DE PAISAJES Y JARDINES

MAESTRÍA EN CIENCIAS MATEMÁTICAS APLICADAS E INDUSTRIALES

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA DATOS GENERALES

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS

MAESTRÍA EN ESTUDIOS SOCIALES

ESTUDIO DE EMPLEADORES Y TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL

DOCTORADO EN CIENCIAS E INGENIERÍA

MAESTRÍA EN CIENCIAS (QUÍMICA)

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Enfermería y Obstetricia

MAESTRÍA EN CIENCIAS MATEMÁTICAS APLICADAS E INDUTRIALES

LICENCIATURA EN TECNOLOGÍAS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL POSGRADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA NIVEL MAESTRÍA

MAESTRÍA EN CIENCIAS (QUÍMICA)

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS E INSTITUCIONES

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA DATOS GENERALES

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA DATOS GENERALES

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL POSGRADO EN MATEMÁTICAS NIVEL MAESTRÍA

MAESTRÍA EN POLÍTICAS PÚBLICAS

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Escuela de Matemáticas Licenciado en Matemáticas Aplicadas

MAESTRÍA EN DESARROLLO Y PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN

UJED. Ing. Agrónomo Fitotecnista. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Agricultura y Zootecnia

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL

INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO

ANEXO A DE LA CONVOCATORIA 2010

MAESTRÍA EN CIENCIAS E INGENIERÍA DE MATERIALES

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Ciencias Químicas Ingeniero en Ciencias de los Materiales U J E D

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS E INSTITUCIONES

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS E INSTITUCIONES

MAESTRÍA EN DESARROLLO RURAL

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN Y PERTINENCIA DEL EGRESADO 2014

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL POSGRADO EN ESTUDIOS SOCIALES NIVEL DOCTORADO

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A: PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN A LA

MAESTRÍA EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Economía, Contaduría y Administración Contador Público

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y POLÍTICA

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y POLÍTICA

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN SALUD DE LOS TRABAJADORES

Estudio de Salida de la Formación Profesional.

DIRECTORIO. Dr. Salvador Vega y León. Dr. Juan Ramón de la Fuente Ramírez. Dr. Emilo Sorbo Zabay. PRESIDENTE Lic. José Canasi y Azar

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL POSGRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA NIVEL MAESTRÍA

MTRÍA. EN CIENCIAS SOCIALES

Seguimiento de egresados 2014 Doctorado en Humanidades

ESTUDIO DE EMPLEADORES Y TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL

Estudio de Salida de la Formación Profesional.

ANEXO A: PROG. SUPERIOR Versión 4.1 Abril, 2015

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo

MTRÍA. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MAESTRÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

Programa Institucional de Seguimiento de Egresados - UABCS 2008, I. DATOS GENERALES. Edad. Estado Civil

Estudio de Salida de la Formación Profesional Generación de Egreso 2014

Transcripción:

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD AZCAPOTZALCO Junio 2017

DIRECTORIO RECTOR GENERAL SECRETARIO GENERAL COORDINADOR GENERAL DE INFORMACIÓN INSTITUCIONAL RECTOR DE LA UNIDAD AZCAPOTZALCO SECRETARIO DE UNIDAD DIRECTOR DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES SECRETARIO ACADÉMICO DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES COORDINADORA DEL DOCTORADO EN SOCIOLOGÍA Dr. Salvador Vega y León Mtro. Norberto Manjarrez Álvarez Dr. Fernando Bazúa Silva Dr. Romualdo López Zárate Mtro. Abelardo González Aragón Dr. Óscar Lozano Carrillo Lic. Miguel Pérez López Dra. María del Rocío Grediaga Kuri 2

CONTENIDO DIRECTORIO 1. METODOLOGÍA 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA 2.1. DATOS GENERALES 2.2. INFORMACIÓN ACADÉMICA 2.3. INFORMACIÓN LABORAL 2.4. EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2.5. SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO RELACIÓN DE EGRESADOS ENCUESTADOS 3

METODOLOGÍA El presente estudio forma parte de los resultados del proyecto denominado Sistema de Información para la generación de estudios sobre trayectoria académica de estudiantes, opinión de empleadores y tendencias de los mercados laborales y seguimiento de egresados de la Universidad Autónoma Metropolitana, el cual busca recabar información sobre tres componentes estratégicos para la toma de decisiones dentro de la Institución: estudiantes, egresados y empleadores. Este proyecto inició en 2004 y se ha desarrollado con la colaboración de todas las Unidades Universitarias. Sustenta como línea principal, bajo un enfoque sistemático e integral, brindar herramientas a la Institución para: - La creación, desarrollo e implementación de políticas educativas. - La adecuación y/o modificación de planes y programas de estudio. - El fortalecimiento de la calidad en la formación académica. Para lograr lo anterior, se ha instalado un proceso metodológico que consta de cuatro tipos de estudio cuya temporalidad es permanente. Uno de estos estudio es sobre la trayectoria profesional de los egresados de posgrado cuyo propósito principal es tener indicios de las nuevas exigencias que plantea el ejercicio profesional como consecuencia de las transformaciones económicas, sociales y tecnológicas para orientar los procesos de mejora y aseguramiento de la calidad de los planes y programas de estudio que ofrece la UAM. Aunado a lo anterior, y de acuerdo con el Marco de Referencia para la Evaluación y Seguimiento de programas de Posgrado publicado en 2011 por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en el apartado de resultados se solicita que se presente como medio de verificación un documento descriptivo con la estadística de los estudios de pertinencia del programa al menos de las últimas cinco generaciones de egresado; atendiendo fundamentalmente los siguientes aspectos: Desempeño de los egresados en una actividad laboral afín a su formación profesional. Reconocimiento académico de los egresados en el Sistema Nacional de Investigadores. Reconocimiento de los egresados por su productividad y contribución al trabajo profesional. Valor aportado por el programa a sus egresados y reconocido por éstos en las encuestas de satisfacción. Proyección del programa en términos de contribución de los egresados al conocimiento y la práctica profesional y reconocimiento por los empleadores y la sociedad. Para dar respuesta a estos requerimientos se emplea un cuestionario, el cual debe ser aplicado a todos los egresados de los programas que serán evaluados en el marco de la convocatoria 2017 para su ingreso y/o permanencia al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT, es decir, se trata de lograr un censo que permita analizar -entre otros aspectos- las siguientes dimensiones de observación: a. Datos generales b. Experiencia profesional c. Información académica d. Financiamiento educativo e. Experiencia profesional en investigación f. Formación de recursos humanos especializados g. Producción académica y profesional h. Satisfacción con la Institución y con el programa cursado Haga clic en el siguiente botón para ver el cuestionario: https://posgradouam.questionpro.com

METODOLOGÍA La fuente de información primaria para definición del universo de estudio fue el registro escolar de la institución resguardado en el Archivo General de Alumnos (AGA), el cual contiene información detallada sobre varios aspectos de la trayectoria escolar y de la situación académica y administrativa de los alumnos de la UAM. La información está organizada en tres grandes bloques: 1) Antecedente, 2) Identificación y 3) desempeño. Estos archivos se elaboran cada trimestre en la Dirección de Sistemas Escolares, a partir de una rigurosa revisión y la validación permanente de los registros del Subsistema de Administración Escolar. Para este estudio, se trabajó con el AGA generado en marzo de 2017, correspondiente a la novena semana del trimestre 17-I. Los tres estados académicos de egreso reconocidos por el AGA se describen en la siguiente tabla. Estado Concepto Descripción 12 Créditos cubiertos 6 Egresado 16 Alumno con grado Alumno que ya concluyó los créditos del plan de estudios y actividades académicas requeridas, aunque éstas no tengan valor en créditos. No ha solicitado su certificado de estudios, ni ha obtenido el grado académico. Alumno que concluyó los créditos del plan de estudios, cubrió actividades académicas aunque no tengan valor en créditos y solicitó su certificado de estudios. Egresado que obtuvo el grado académico correspondiente. Una vez determinado el universo de estudio, se procedió a la localización y levantamiento de la información, la cual consistió principalmente en la validación de diversas bases de datos institucionales y en la aplicación de un cuestionario mediante entrevistas telefónicas y vía correo electrónico. Esta actividad se llevó a cabo del 24 de enero al 6 de junio de 2017; obteniéndose un resultado de 22 cuestionarios aplicados, lo que representa en general la opinión del 66.67% de la población total de egreso de este programa, cifra que da una representatividad confiable al estudio y permite hacer inferencias. Total de egresados Tasa de efectividad Encuestas aplicadas Porcentaje de respuesta 33 22 66.67 La organización y captura de la información se realizó a través del programa SPSS, las variables del estudio fueron organizadas en tablas resumen que expresan en números porcentuales los principales resultados. Los perfiles de desempeño escolar fueron complementados con información extraída del AGA. Bajo este esquema, presentamos con satisfacción los resultados generales más sobresalientes del levantamiento de la encuesta aplicada a los egresados del Doctorado en Sociología de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Azcapotzalco. 5

DATOS GENERALES SEXO LUGAR DE RESIDENCIA NACIONALIDAD EDAD AL INGRESO EDAD AL EGRESO EDAD ACTUAL

DATOS GENERALES SEXO LUGAR DE RESIDENCIA 54.5% Femenino 54.5% Masculino 45.5% 22.7% 18.2% 4.5 % Ciudad de México Estado de México Otro estado Otro país El 54.5% de los egresados corresponde al sexo femenino. Respecto al lugar de residencia, el 54.5% indicó que su domicilio se ubica en la Ciudad de México. 7

DATOS GENERALES NACIONALIDAD Mexicana 95.5% Mexicana 95.5% Extranjera 4.5% El 95.5% de los egresados considerados en el estudio es de nacionalidad mexicana. Sólo el 4.5% corresponde a una nacionalidad distinta. 8

DATOS GENERALES EDAD AL INGRESO 27.3% 27.3% 9.1% 18.2% 18.2% 28-32 33-37 38-42 43-47 Mas de 48 Medidas de dispersión Válidos 22 Valores perdidos 0 Media 38.45 Mediana 34.50 Moda 33 Desviación estandar 8.39346 Varianza 70.45 Mínimo 28 Máximo 59 Gran parte de los egresados inició sus estudios entre los 28 y 32 años de edad (27.3%). La media para el conjunto de datos fue de 38.45 y la moda de 33. 9

DATOS GENERALES EDAD AL EGRESO 32-36 31.8% Medidas de dispersión 37-41 42-46 47-52 Más de 53 4.5% 18.2% 22.7% 22.7% Válidos 22 Valores perdidos 0 Media 43.2273 Mediana 39.50 Moda 36 Desviación estandar 8.72834 Varianza 76.184 Mínimo 32 Máximo 62 El 31.8% de los egresados concluyeron sus estudios entre los 32 y 36 años. La edad que más veces se repite es de 36. 10

DATOS GENERALES EDAD ACTUAL 36.4% 36.4% 9.1% 9.1% 9.1% 33-37 38-42 43-47 48-52 Más de 52 Medidas de dispersión Válidos 22 Valores perdidos 0 Media 47.27 Mediana 43.50 Moda 38 Desviación estandar 9.666 Varianza 93.446 Mínimo 33 Máximo 69 La edad actual de los egresados oscila entre los 38 y 42 años de edad (36.4%) y en más de 52 (36.4%). El valor mínimo fue de 33 y el máximo de 69 años. 11

INFORMACIÓN ACADÉMICA AÑO DE INGRESO AÑO DE EGRESO LICENCIATURA CURSADA ESCUELA DE PROCEDENCIA RÉGIMEN JURÍDICO DE LA ESCUELA DE PROCEDENCIA UBICACIÓN DE LA ESCUELA DE PROCEDENCIA PROMEDIO DE LICENCIATURA

INFORMACIÓN ACADÉMICA RAZÓN PRINCIPAL POR LA CUAL OPTÓ POR CONTINUAR SUS ESTUDIOS MOTIVO PRINCIPAL POR EL CUAL ELIGIÓ ESTE PROGRAMA SUSPENDIÓ LOS ESTUDIOS DE POSGRADO EN ALGÚN TRIMESTRE? ESTADO ACADÉMICO NÚMERO DE TRIMESTRES CURSADOS PROMEDIO OBTENIDO EN EL POSGRADO

INFORMACIÓN ACADÉMICA SU TESIS RECIBIÓ ALGÚN PREMIO O RECONOCIMIENTO? REALIZÓ ESTANCIAS DEINVESTIGACIÓN INSTITUCIÓN DONDE REALIZÓ ESTANCIAS DE INVESTIGACIÓN CONTÓ CON ALGUNA BECA INSTITUCIÓN QUE OTORGÓ LA BECA MOTIVO POR EL CUAL SE OTORGÓ LA BECA

INFORMACIÓN ACADÉMICA AÑO DE INGRESO AÑO DE EGRESO 2005 2007 2010 2012 9.1% 18.2% 36.4% 36.4% Año % 2009 9.1 2010 9.1 2011 4.5 2012 13.6 2013 27.3 2014 9.1 2015 9.1 2016 18.2 Total 100 La mayoría de los egresados inició sus estudios en el año 2007 (36.4%) y 2010 (36.4%). En cuanto a la generación de egreso, destaca el porcentaje que concluyó sus estudios en el 2013 (27.3%). 15

INFORMACIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA CURSADA ESCUELA DE PROCEDENCIA Licenciatura % Archivonomía 4.5 Arquitectura 4.5 Ciencias Política 4.5 Ciencias Políticas y Administración Pública 4.5 Derecho 9.1 Economía 4.5 Letras modernas 4.5 Periodismo y Comunicación Colectiva 4.5 Sociología 59.1 Total 100 Escuela % Eecuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía 4.5 Firenze, Italia 4.5 Instituto Politécnico Nacional 4.5 Universidad Autónoma del Estado de México 4.5 Universidad Autónoma Metropolitana 45.5 Universidad Nacional Autónoma de México 31.8 Universidad Nacional de Colombia 4.5 Total 100 El 59.1% de los egresados cursó sus estudios de nivel licenciatura en la carrera de Sociología. En cuanto a la escuela de procedencia, el 45.5% estudió en la Universidad Autónoma Metropolitana. 16

INFORMACIÓN ACADÉMICA RÉGIMEN JURÍDICO DE LA ESCUELA DE PROCEDENCIA UBICACIÓN DE LA ESCUELA DE PROCEDENCIA Pública 95.5% Ciudad de México Estado de México Otro estado Extranjero 72.7% 0% 9.1% Privada 4.5% 18.2% Casi todos los egresados del Doctorado en Sociología provienen de escuelas públicas (95.5%). Sobre la ubicación de la escuela de procedencia, el 72.7% se encuentra en la Ciudad de México. 17

INFORMACIÓN ACADÉMICA PROMEDIO DE LA ESCUELA DE PROCEDENCIA 63.6% Medidas de dispersión Válidos 22 Valores perdidos 0 Media 9.07 22.7% Mediana 9.17 Moda 8 13.6% Desviación estandar 0.65549 Varianza 0.43 7.70-8.00 8.01-9.00 9.01-9.92 Mínimo 7.70 Máximo 9.92 En lo que respecta al promedio obtenido al concluir su licenciatura, el 63.6% obtuvo entre 9.01 y 9.92 de calificación. 18

INFORMACIÓN ACADÉMICA RAZÓN PRINCIPAL POR LA CUAL OPTÓ POR CONTINUAR SUS ESTUDIOS Razón % Conseguir un trabajo mejor 9.1 Por falta de empleo 4.5 Mejorar su condición laboral 4.5 Para fortalecer los conocimientos y habilidades adquiridos en la licenciatura 36.4 Prepararse para otro tipo de actividades profesionales 13.6 Ampliar su visión intelectual 27.3 Otro 4.5 Total 100 Al cuestionar a los egresados sobre la razón por la cual continuaron con sus estudios, el 36.4% señaló que deseaba fortalecer los conocimientos y habilidades adquiridos en la licenciatura. 19

INFORMACIÓN ACADÉMICA MOTIVO PRINCIPAL POR EL CUAL ELIGIÓ ESTE PROGRAMA SUSPENDIÓ LOS ESTUDIOS DE POSGRADO EN ALGÚN TRIMESTE? Si 4.5% Motivo % Su prestigio académico 36.4 Combinar el trabajo con los estudios 22.7 El trabajo que desempeñan sus egresados 4.5 Los contenidos de sus materias 36.4 Total 100 No 95.5% El prestigio académico del programa fue el principal motivo por el cual el 36.4% de los egresados eligió este programa. Sólo el 4.5% de los egresados suspendió sus estudios durante su estancia en el Doctorado en Sociología. Este porcentaje, cuya equivalencia es igual a un egresado, respondió que fue por problemas laborales. 20

INFORMACIÓN ACADÉMICA ESTADO ACADÉMICO NÚMERO DE TRIMESTRES CURSADOS 68.2% 13.6% Egresado con créditos cubiertos 18.2% Egresado con certificado de estudios Egresado con grado Trimestres % 9 40.9 10 40.9 11 4.5 12 9.1 13 4.5 Total 100 El 68.2% de los egresados ya cuenta con el grado que lo acredita como Doctor(a) en Sociología. En cuanto al número de trimestres cursados, la mayoría concluyó sus estudios en 9 y 10 trimestres (40.9%). 21

INFORMACIÓN ACADÉMICA PROMEDIO OBTENIDO EN EL POSGRADO 9.1% 31.8% 59.1% 8.55-9.00 9.01-9.50 9.51-10.00 Medidas de dispersión Válidos 22 Valores perdidos 0 Media 9.5700 Mediana 9.7300 Moda 9.82 Desviación estandar.42915 Varianza.184 Mínimo 8.55 Máximo 10.00 Gran parte de los egresados obtuvo un promedio que va de 9.51 a 10.00 (59.1%). El promedio mínimo fue de 8.55 y el máximo de 10.00. 22

INFORMACIÓN ACADÉMICA SU TESIS RECIBIÓ ALGÚN PREMIO O RECONOCIMIENTO? REALIZÓ ESTANCIAS DE INVESTIGACIÓN No 57.1% 81.8% 18.2% Si 42.9% Si No El 42.9% de los egresados manifestó que su tesis obtuvo algún premio o reconocimiento. El 18.2% realizó estancias de investigación. 23

INFORMACIÓN ACADÉMICA INSTITUCIÓN DONDE REALIZÓ ESTANCIAS DE INVESTIGACIÓN CONTÓ CON ALGUNA BECA 75% Si 81.8% No 18.2% 25% Institución de Educación Superior Pública Institución extranjera De los egresados que realizaron estancias, el 75% lo hizo en una institución extranjera. El 81.8% de los egresados encuestados contó con una beca para cursar sus estudios. 24

INFORMACIÓN ACADÉMICA INSTITUCIÓN QUE OTROGÓ LA BECA MOTIVO POR EL CUAL SE OTORGÓ LA BECA 5.6% Institución donde trabaja Programa emergente 5.6% 11.1% UAM 83.3% CONACYT - SEP Doctorado 94.4% El 83.3% de los egresados recibió su beca por parte del CONACYT-SEP. Al 94.4% de los egresados se les otorgó la beca por cursar su Doctorado. El 5.6% restante, cuyo equivalente es igual a una respuesta, señaló que fue por un programa emergente. 25

INFORMACIÓN LABORAL TIEMPO PARA INCORPORARSE AL MERCADO LABORAL COMPARACIÓN DEL EMPLEO ANTERIOR AL EGRESO COMPARACIÓN DEL NIVEL DE INGRESOS PREVIO AL EGRESO TIENE EMPLEO ACTUALMENTE RAZÓN PRINCIPAL POR LA QUE NO SE ENCUENTRA TRABAJANDO LISTADO DE PRINCIPALES EMPRESAS/INSTITUCIONES LUGAR DE TRABAJO ACTUAL REGÍMEN JURÍDICO AL QUE PERTENECE LA INSTITUCIÓN, EMPRESA U ORGANIZACIÓN

INFORMACIÓN LABORAL TAMAÑO DE LA EMPRESA RAMA O SECTOR ACTIVIDAD PRINCIPAL QUE DESEMPEÑA TIPO DE CONTRATACIÓN INGRESO MENSUAL RELACIÓN DE LA ACTIVIDAD LABORAL CON LOS ESTUDIOS DE POSGRADO

INFORMACIÓN LABORAL TIEMPO PARA INCORPORARSE AL MERCADO LABORAL COMPARACIÓN DEL EMPLEO ANTERIOR AL EGRESO Menos de 6 meses 68.2% De 6 meses a 1 año 13.6% De 1 año 1 día a 2 años Más de 2 años Otro 4.5% 9.1% 4.5% Empeoró 4.8% Sigue igual 19% Mejoró 76.2% El 68.2% de los egresados demoró menos de seis meses en colocarse en el mercado laboral después de su egreso. El 76.2% de los egresados afirmó que su puesto mejoró despúes de egresar del Doctorado. 28

INFORMACIÓN LABORAL COMPARACIÓN DEL NIVEL DE INGRESOS PREVIO AL EGRESO TIENE EMPLEO ACTUALMENTE Empeoró 4.5% Mejoró 77.3% No 22.7% Sigue igual 18.2% Si 77.3% El 77.3% de los egresados indicó que sus ingresos mejoraron depués de concluir sus estudios de posgrado. El 77.3% de los egresados afirmó contar con un empleo al momento de responder la encuesta. 29

INFORMACIÓN LABORAL RAZÓN PRINCIPAL POR LA QUE NO SE ENCUENTRA TRABAJANDO Razón % No tengo trabajo porque no encontré, pero sigo buscando 40 Estoy por incorporarme a un trabajo 20 No tengo trabajo porque decidí continuar estudiando 20 Otra 20 Total 100 La mayoría de los egresados que no contaban con un empleo cuando fueron encuestados manifestó que el motivo principal es porque no ha encontrado pero sigue buscando (40%). 30

INFORMACIÓN LABORAL LISTADO DE PRINCIPALES EMPRESAS/ INSTITUCIONES LUGAR DE TRABAJO ACTUAL Empresas / Instituciones Plurmac S.A. de C.V. Secretaría de Educación Pública Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México Universidad Autónoma de Baja California Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Universidad Autónoma Metropolitana Universidad del Claustro de Sor Juana Universidad Iberoamericana Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Santo Tomás 70.6% Ciudad de México Estado de México 11.8% 11.8% Otro estado 5.9% Extranjero Estas son algunas de las empresas/instituciones en que laboran los egresados del Doctorado en Sociología. En cuanto al lugar de trabajo, la mayoría se ubica en la Ciudad de México (70.6%). 31

INFORMACIÓN LABORAL RÉGIMEN JURÍDICO DEL LUGAR DE TRABAJO TAMAÑO DE LA EMPRESA Público 76.5% 88.2% Privado 23.5% 5.9% 0% 5.9% Micro Pequeña Mediana Grande El 76.5% de los egresados labora en empresas o instituciones públicas. De los egresados que laboran, el 88.2% lo hace en empresas, organizaciones o instituciones grandes, es decir con más de 250 empleados. 32

INFORMACIÓN LABORAL RAMA O SECTOR ACTIVIDAD PRINCIPAL QUE DESEMPEÑA Rama/sector % Educación 88.2 Servicios profesionales y técnicos 5.9 Otros servicios de gobierno 5.9 Total 100 Actividad % Dirección 12.5 Coordinación 6.3 Coordiación de proyectos 6.3 Investigación 25.0 Docencia 43.8 Asesortía especializada 6.3 Total 100 Con relación al sector en que laboran los egresados, el 88.2% lo hace en el educativo. Destacan las actividades relacionadas con la docencia (43.8%) e investigación (25%). 33

INFORMACIÓN LABORAL TIPO DE CONTRATACIÓN INGRESO MENSUAL 52.9% Más de $25,000 50% 41.2% De $20,001 a $25,000 25% De $15,001 a $20,000 0% 5.9% De $10,001 a $15,000 18.8% De $5001 a $10,000 0% Tiempo determinado Tiempo indeterminado Otro Hasta $5,000 6.3% El 52.9% de los egresados tiene una contratación por tiempo indeterminado. El 50% de los egresados encuestados percibe un salario mayor a $25,000 pesos. 34

INFORMACIÓN LABORAL RELACIÓN DE LA ACTIVIDAD LABORAL CON LOS ESTUDIOS DE POSGRADO Alta 17.6% Mediana 5.9% Alta +Total 94.1% Total 76.5% El 94.1% de los egresados del Doctorado en Sociología manifestó que existe alta o total coincidencia entre su perfil profesional y las actividades que desempeña en su trabajo. 35

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ÁREA DE CONOCIMIENTO ACTIVIDAD O FUNCIONES DESEMPEÑADAS EN EL PROYECTO PARTICIPACIÓN EN LA DIRECCIÓN DE TESIS NIVEL DE TESIS DIRIGIDAS PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS DE POSGRADO COMO TUTOR O ASESOR PRODUCCIÓN ACADÉMICA PERTENENCIA A AGRUPACIONES ESPECIALIZADAS

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS TIPO DE AGRUPACIÓN A LA QUE PERTENECE PERTENENCIA AL SNI NIVEL EN EL SNI

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ÁREA DE CONOCIMIENTO Si 86.4% Área % Humanidades y Ciencias de la Conducta 5.3 Ciencias Sociales y Económicas 89.5 Otra 5.3 Total 100 No 13.6% El 86.4% señaló que sí ha participado en proyectos de investigación. Ciencias Sociales y Económicas es el área principal de conocimiento en que han participado los egresados (89.5%). 38

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS ACTIVIDAD O FUNCIONES DESEMPEÑADAS EN ELPROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARTICIPACIÓN EN LA DIRECCIÓN DE TESIS Director o Coordinador 31.6% Si 63.6% Investigador asociado 42.1% Investigador auxiliar 21.1% No 36.4% Otra 5.3% En cuanto a las funciones desempeñadas en los proyectos de investigación, el 42.1% ha participado como investigador asociado. Respecto a la formación de recursos humanos especializados, el 63.6% ha participado en la dirección de tesis profesionales. 39

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS NIVEL DE TESIS DIRIGIDAS PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS DE POSGRADO COMO TUTOR O ASESOR Área % Licenciatura 57.1 Especialidad 7.1 Maestría 14.3 Doctorado 21.4 Total 100 Si 50% No 50% De los egresados que han dirigido tesis, el 57.1% lo hizo a nivel licenciatura. El 50% afirmó desarrollar actividades concernientes a tutorias o asesorías en programas de posgrado. 40

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PRODUCCIÓN ACADÉMICA Producción Ninguna 1 2 3 4 5 o más % % % % % % Reseña de libros 53.8 23.1 7.7 15.4 0.0 0.0 Artículos en revistas 11.1 5.6 11.1 16.7 22.2 33.3 Artículos de revistas indexadas 22.2 33.3 11.1 11.1 11.1 11.1 Capítulos de libros 12.5 25.0 31.3 6.3 25.0 0.0 Libros de autor 58.3 25.0 8.3 8.3 0.0 0.0 Coordinación de libros 61.5 30.8 7.7 0.0 0.0 0.0 Total promedios 36.6 23.8 12.9 51.7 9.7 7.4 El 33.3% de los egresados publicaron cinco o más artículos en revistas. 41

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PERTENENCIA A AGRUPACIONES ESPECIALIZADAS TIPO DE AGRUPACIÓN A LA QUE PERTENECE No 63.6% Si 36.4% ALAS Agrupaciones Asociación Mexicana de Estudios Rurales Asociación Mexicana de Maestros Franceses America Latina LASA, WSSA Red Euro Latinoamericana para la Prevención de la Tortura y la Violencia Institucional Red Mexicana de Estudios de Movimientos Sociales Red Nacional de Equidad de Género en las Instituciones de Educación Superior El 36.4% de los encuestados señaló pertenecer o participar en agrupaciones especializadas. En la tabla se presentan algunas de las agrupaciones a las que pertenecen los egresados. 42

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PERTENENCIA AL SNI NIVEL EN EL SNI 81.8% Nivel 1 75% Candidato 25% 18.2% Si No El 18.2% de los egresados del Doctorado en Sociología declaró pertenecer al SNI. De los egresados que manifestaron pertenecer al SNI, el 75% se encuentra en el Nivel 1. 43

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO SATISFACCIÓN CON LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA QUE ESTUDIÓ SATISFACCIÓN CON EL PROGRAMA CURSADO CURSARÍA NUEVAMENTE EL POSGRADO EN LA UAM CONSIDERA QUE EL POSGRADO QUE CURSÓ, REQUIERE MODIFICACIONES SUGERENCIAS PARA LA MEJORA EN LA CALIDAD DEL PROGRAMA

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO SATISFACCIÓN CON LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA Satisfacción 1 2 3 4 5 % % % % % Nivel académico de los profesores 0.0 0.0 4.8 38.1 57.1 Teoría, metodología y trabajo de investigación 4.8 9.5 23.8 23.8 38.1 Redacción de informe de investigación 0.0 15.0 15.0 25.0 45.0 Presentación oral de resultados 0.0 4.8 9.5 38.1 47.6 Vinculación con el entorno social 9.5 9.5 19.0 28.6 33.3 Ambiente institucional 0.0 9.5 9.5 52.4 28.6 Infraestructura (aulas, instalaciones, mobiliario) 0.0 0.0 14.3 47.6 38.1 Total promedios 2.0 6.9 13.7 36.2 41.1 Con una escala de 1 a 5, donde 1 es nada satisfecho y 5 totalmente satisfecho, destaca la satisfacción en el nivel académico de los profesores (57.1%). 45

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO EVALUACIÓN DEL PROGRAMA QUE ESTUDIÓ SATISFACCIÓN CON EL PROGRAMA CURSADO 50% 41% Mucho 83.3% Regular 11.1% 4.5% 4.5% Poco 5.6% Malo Regular Bueno Excelente Nada 0% El 50% de los egresados considera que el Doctorado en Sociología es bueno y 41% excelente. El 83.3% de los egresados del doctorado manifestó estar muy satisfecho respecto al programa cursado. 46

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO CURSARÍA NUEVAMENTE EL PROGRAMA DE POSGRADO EN LA UAM SUGERENCIAS O COMENTARIOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL PROGRAMA Si 80% Si 68.2% No 20% No 31.8% El 80% de los egresados manifestó su satisfacción con el programa y la institución al señalar que volvería a cursar sus estudios de posgrado en la UAM. A la pregunta sobre si el programa requiere modificaciones para que sus egresados puedan desempeñarse mejor en el campo laboral, el 68.2% manifestó que sí. 47

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO SUGERENCIAS PARA LA MEJORA EN LA CALIDAD DEL PROGRAMA Definir líneas precisas de investigación, asignar directores y comités de tesis desde el primer semestre, tener atención al seguimiento de los estudiantes. Mejorar la organización académica. Actualización de bibliografía y profesores especializados en metodología. Más vinculo entre el programa y la realidad laboral El proceso de evaluación de las tesis para otorgar premios es diferente al del examen de sustentación de la tesis. Los reconocimientos adicionales a la tesis lo hace una instancia diferente a los jurados evaluadores y no se incluye mención a ella en el título del doctorado. Al día de hoy no tengo idea si mi tesis de doctorado recibió algún reconocimiento. Contratación de profesores especializados, específicamente para el área de metodología y el aumento de clases de teoría sociológica. Extender el programa a 4 años, porque realizar la tesis en 3 años es muy complicado. 48

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO SUGERENCIAS PARA LA MEJORA EN LA CALIDAD DEL PROGRAMA Promover más estancias extranjeras con un apoyo económico extra. Mayor vinculación pues en aquel momento sólo era teórico. Un programa de 4 años con beca. Mejoras en la articulación entre marco teórico metodología y trabajo de campo. Mejorar el prestamo de libros, vinculación con otras universidades.. Vincular tema de tesis con solución de problemas. Mayor capacitación teórica y pedagógica de la planta docente. 49

RELACIÓN DE EGRESADOS ENCUESTADOS Matrícula Nombre 2102 Carbone Silvia 2053 Cota Guzmán Hilda Irene 2053 Ejea Mendoza León Tomas 2053 Galindo Castro Adrián 2073 Gaytan Sánchez Amalia Patricia 2073 Gómez Jaramillo Alejandro 2073 León Colín Jorge 2102 Maldonado Pérez Estela 2102 Martínez Noriega Dulce Asela 2053 Monterrubio Redonda Jasmin Anavel 2093 Morales Arroyo Gilberto Matrícula Nombre 2073 Moreno Aquino Alicia Oliva 2102 Oliver Villalobos Lorena 2073 Peña Ramírez Jaime 2093 Ramírez Mondragón María Guadalupe 2102 Ramírez Zaragoza Miguel Ángel 2073 Rivero Zambrano Luis Francisco 2073 Sarmiento Sarmiento Blanca Idalia 2102 Segoviano García Jenny 2073 Vega Rangel Edna Elena 2073 Vesga Urbina Eduardo Fermín 2073 Vieyra Bahena Pedro José 50

CRÉDITOS Dirección General del proyecto: DR. FERNANDO BAZÚA SILVA Coordinación General de Información Institucional, Rectoría General... Coordinación del proyecto: LIC. EDGAR A. SUÁREZ SÁNCHEZ Oficina de Egresados y Bolsa de Trabajo, Rectoría General... Análisis, validación de bases de datos y elaboración del reporte: LIC. OSCAR CHÁVEZ FELICIANO Oficina de Egresados, Rectoría General... Revisión de la información: DRA. MARÍA DEL ROCÍO GREDIAGA KURI Coordinadora del Doctorado en Sociología Unidad Azcapotzalco 51

Departamento de Egresados http://www.egresados.uam.mx https://www.facebook.com/egresadosybolsadetrabajouam Prolongación Canal de Miramontes 3885 1er. piso Ex - Hacienda de San Juan de Dios Delegación Tlalpan CP 14387 Ciudad de México, Tel. 54834000 extensiones 1036 y 1037 esuarezs@correo.uam.mx / egresados@correo.uam.mx