DR. LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ FUENTES SENADOR DE LA REPÚBLICA

Documentos relacionados
"CONTENIDO DE LOS PUNTOS DE ACUERDO"

ANDREA GARCÍA GARCÍA Senadora de la República

Fidel Demédicis Hidalgo

Sen. José Rosas Aispuro Torres VICEPRESIDENTE

Exposición de motivos

Informe de autoevaluación

HONORABLE ASAMBLEA: CONSIDERACIONES

METODOLOGÍA. II. En el capítulo correspondiente a "CONTENIDO DEL PUNTO DE ACUERDO", se sintetiza el alcance de las proposiciones de mérito.

P R O G R A M A G E N E R A L D E T R A B A J O. Red Temática Envejecimiento, Salud y Desarrollo Social.

CONSIDERACIONES. De la proposición original se recogen y sintetizan las siguientes consideraciones:

El número de muertes por cáncer en México se estimó en 78 mil. Es decir, cada 7 minutos muere una persona en el país por cáncer.

La Organización Mundial de la Salud presenta las siguientes estimaciones mundiales recientes:

METODOLOGÍA. En el capítulo de Contenido de la Proposición se reproducen textualmente los resolutivos para conocer puntualmente la propuesta.

rf!>atricio Cfnartínez r;jarcía

PODER LEGISLATIVO H. Congreso del Estado de Baja California Sur

México, DF, a 20 de octubre de Secretarios de la Cámara de Diputados Presentes

A N E X O FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT CONVOCATORIA DEMANDA ESPECÍFICA

CONSIDERANDOS. 1

Comisión de Comercio y Fomento Industrial

El suscrito, FRANCISCO SALVADOR LÓPEZ BRITO, Senador de la República de la LXIII

CÁMARA DE SENADORES DICTAMEN. Fecha de Publicación: Jueves 01 de Diciembre de 2011, Gaceta de la Cámara de Senadores. Tema General: EDUCACIÓN

HONORABLE ASAMBLEA: y elaboración de dictamen correspondiente, la Proposición con Punto de

ESTEBAN ALBARRÁN MENDOZA

México, DF, a 24 de septiembre de Secretarios de la Cámara de Diputados. Presentes

Siguiente: a) Denominación del proyecto de ley o decreto.

SEN. ROBERTO GIL ZUARTH PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA PRESENTE. CONSIDERACIONES

METODOLOGÍA. II. En el capítulo correspondiente a "CONTENIDO DE LA INICIATIVA", se sintetiza el alcance de la proposición de mérito.

México, DF, a 18 de septiembre de Secretarios de la Cámara de Diputados Presentes

Ciudad de México, a 13 de septiembre de Secretarios de la Cámara de Diputados. Presentes

II. En el capítulo correspondiente a "CONTENIDOS DE LOS PUNTOS DE ACUERDO", se sintetiza el alcance de las proposiciones de mérito.

METODOLOGÍA. 11. En el capítulo correspondiente a "CONTENIDO DE LA MINUTA", se sintetiza el alcance que tenía la propuesta de reforma en estudio.

Reafirmamos nuestro compromiso con la promoción de los derechos de las personas con autismo, así como su plena participación e inclusión dentro de la

MARCELA GUERRA SENADORA DE LA REPÚBLICA

Exposición de Motivos

VI LEGISLATURA DElODOS

l. En el capítulo de "Antecedentes", se da constancia de la recepción y turno para el dictamen de la referida proposición con punto de acuerdo.

Estrategia 2.6. Garantizar el acceso a medicamentos e insumos para la salud de calidad.

Honorable Asamblea: METODOLOGÍA

HONORABLE ASAMBLEA: METODOLOGÍA

ORGANISMOS INTERNACIONALES

años por quinquenio. Ahora una persona que nace en el continente puede aspirar a vivir hasta los 75 años, casi 5 años más que el promedio mundial.

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISION DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN GUBERNAMENTAL. CONSIDERANDOS

Consultado el 7 de enero de 2018 en pdf

El autocuidado en pacientes adultos mayores con patología neurológica y sus cuidadores. Elemy Eunice Espinoza Ramírez.

COMISIÓN DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA

Honorable Asamblea: Antecedentes

METODOLOGÍA ANTECEDENTES

Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así

1.- ANTECEDENTES DEL TRÁMITE LEGISLATIVO

COMISIÓN DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

Honorable Asamblea: ANTECEDENTES.

En ese año, la Comisión emitió 55 Recomendaciones dirigidas a 67 autoridades. 8 se dirigieron al IMSS.

Fuente: De elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana.

La misma Ley establece que este Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE) tendría los siguientes atributos:

METODOLOGÍA ANTECEDENTES

ANA GABRIELA GUEVARA CONSIDERACIONES

Estamos preparados para la jubilación?

Exposición de motivos

Sen. José Rosas Aispuro Torres

Taller de Indicadores para estudios de vejez y envejecimiento

Dr. Francisco Salvador López Brito. Senador de la República

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE EL SENADO DE LA REPÚBLICA

Exposición de Motivos

Nota técnica: 04/14 Guadalajara, Jalisco, 7 de abril de Día Mundial de la Salud

Honorable Asamblea: METODOLOGÍA

SENADOR ERNESTO JAVIER CORDERO ARROYO PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA P R E S E N T E.

Comisión de Comercio y Fomento Industrial

SENADOR PABLO ESCUDERO MORALES PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DE LA COMISIÓN PERMANENTE PRESENTE.

Exposición de Motivos

CONSULTAR INFORMACIÓN DE MANERA SENCILLA, EFECTIVA Y RÁPIDA,

Informe de autoevaluación

Dip. Héctor Humberto López Barraza Presidente de la Comisión Permanente del Congreso del Estado Diputadas y Diputados. Honorable Asamblea.

CONSIDERACIONES. el16 de octubre de 2017.

vmo/táz y s&á z> d%s' /d>0- SENADORA DE LA REPÚBLICA


Exposición de motivos

La Norma Oficial Mexicana para el Manejo Integral de la Obesidad los define en el siguiente tenor:

Planteamiento del problema

CARLOS MANUEL MERINO CAMPOS,

1 INFORME TRABAJO LEGISLATIVO

DICTAMEN. La Comisión de Ciencia y Tecnología se abocó al examen de la Proposición con Punto de Acuerdo descrita, al tenor de los siguientes:

ANTECEDENTES DESCRIPCIÓN DE LA INICIATIVA

CONGRESO REDIPAL (VIRTUAL I)

México se enfrenta a una gran variedad de retos en su camino al cumplimiento de sus

SENADOR PABLO ESCUDERO MORALES PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE SENADORES PRESENTE. ANTECEDENTES

DATOS PERSONALES. Lugar y Fecha de Nacimiento: México, D.F., 9 de Junio de 1965.

ANTECEDENTES. Sen. Pablo Escudero Morales Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República Presente

De ahí la imperiosa necesidad de su detección temprana a partir de dos actividades principalmente, que son:

SEN. ERNESTO CORDERO ARROYO PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA SENADO DE LA REPÚBLICA PRESENTE

Exposición de Motivos

COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES, AMÉRICA DEL NORTE

Particularmente, se modificó el artículo 123 constitucional, en los siguientes términos:

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN (11 DE JULIO) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

SEN. ROBERTO GIL ZUARTH PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA, PRESENTE.

Particularmente, se modificó el artículo 123 constitucional, en los siguientes términos:

Programa para especialistas y 21 de septiembre - Actividades / Talleres / Conferencias / Ponentes

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Dip. Vidal Llerenas Morales Dip. Adrián Michel Espino

Transcripción:

DEL SENADOR LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ FUENTES, INTEGRANTE DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL TITULAR DE LA SECRETARÍA DE SALUD A FORTALECER LAS ACCIONES DIRIGIDAS A IMPULSAR LA INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN, ESPECÍFICAMENTE EN ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS. El que suscribe, Senador de la República Luis Humberto Fernández Fuentes, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática de la LXIII Legislatura de H. Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 8 numeral 1 fracción 11, 109, 11 O, 276 numerales 1 y 2 del Reglamento del Senado de la República, someto a consideración del pleno la proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes: Consideraciones Actualmente nuestro país enfrenta un intenso y acelerado proceso de envejecimiento poblacional. De acuerdo con las proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), la población mexicana de 60 años y más pasará de alrededor de 12 millones en 2015 (10% de la población total) a 20 millones en 2030 (14.8% de la población nacional) 1, por lo que en la medida en que la población envejezca, las enfermedades neurodegenerativas se incrementarán de manera significativa, debido a que el principal factor de riesgo para desarrollarlas es el incremento de la edad. Las enfermedades neurodegenerativas más comunes son la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson y la esclerosis múltiple. En 2010, más de 35 millones de personas padecían la enfermedad de Alzheimer. Se prevé que cada 20 años esta cifra se duplicará, alcanzando más de 65 millones en 2030 y más de 115 millones en 2050. En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012, se estima que existen 800, 000 personas afectadas, y se pronostica que para 2050 más de 3 millones de personas 1 González, Karla Denisse, Envejecimiento demográfico en México: análisis comparativo entre las entidades federativas, CONAPO, México, p. 124. 1

padecerán esta enfermedad, lo que generará un impacto económico, social y de salud para nuestro país. 2 Por su parte, el Parkinson es la segunda causa más frecuente de enfermedad degenerativa después de la demencia de Alzheimer. En nuestro país se ha estimado una prevalencia entre 40 a 50 casos por cada 100,000 habitantes/año, mientras que en el mundo afecta a más de 4.6 millones de personas y se calcula que para 2030 esta cifra se duplique. 3 De acuerdo con el Dr. Luis Miguel Gutiérrez Robledo, director del Instituto Nacional de Geriatría (INGER), en nuestro país hay unos 800 mil adultos mayores que padecen Alzheimer, cuya incidencia es cien veces superior que la de cáncer de mama, y afecta a más personas que el VIH. 4 En lo que respecta a la Esclerosis Múltiple, ésta es considerada como la principal causa de discapacidad neurológica, después de los accidentes, entre la población económicamente activa. De acuerdo con la Academia Mexicana de Neurología, en México afecta al menos a 15 mil personas, de las cuales, 70 por ciento tiene entre 20 y 40 años de edad, y se presenta con mayor frecuencia en mujeres que en hombres. De acuerdo con la doctora Minerva López Ruiz, presidenta de la Academia de Neurología, un tratamiento de esclerosis va desde los 14 mil a 45 mil pesos mensuales. Mientras que las personas que cuentan con IMSS, ISSSTE o Pemex puede tener acceso a los medicamentos moduladores. Estos costos derivan del hecho de que la esclerosis múltiple no esté incluida como enfermedad catastrófica por el Seguro Popular. 5 Esta situación ha sido tema de debate y reflexión en diversos foros nacionales e internacionales. A finales de 2013, en el marco de la celebración del Día del Adulto Mayor, el Instituto Nacional de Geriatría realizó una Mesa de Trabajo sobre las Prioridades de Investigación y Envejecimiento y Salud, en conjunto con el 2 Gutiérrez Robledo, Luis Miguel, " Plan de Acción Alzheimer y Otras Demencias, México 2014", Instituto Nacional de Geriatría, México, 2014, p. 7. 3 Secretaría de Salud, Diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Parkinson inicial y avanzada en el tercer nivel de atención, México, 2010, p. 8. 4 Boletín No 5450 del Senado de la República, Incidencia de Alzheimer en México es cien veces mayor que la de cáncer de seno, 15 de abril de 2015. Disponible en: http ://www5. diputa dos.go b. mx/i n d ex. p h p/ es I/ Comunica ci o n/bo 1 e ti n es/20 151 Ab ri 1/15/5450-1 n cid en cia-d e Aizheimer-en-Mexico-es-cien-veces-mayor-que-la-de-cancer-de-seno 5 Agencia Informativa Conacyt, Día Mundial de la Esclerosis Múltiple: diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, 27 de mayo de 2015. Del. Cuauhtémoc, C.P. 06030, México, D.F. Tel. 5345 3000 Ext. 3196 E-mail: luishfernandez@senado.gob.mx 2

CONACYT, la Academia de Ciencias y el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República. Uno de los temas que se trataron en esta mesa fue la producción científica generada en México entre los años de 1990 y del 2012 sobre el tema del envejecimiento, para lo cual se analizaron 629 publicaciones que comprendieron las áreas de investigación básica, clínica, epidemiológica, investigación social y gerontecnología (desarrollo e innovación tecnológica). 6 Los resultados de este análisis arrojaron que 40% de las publicaciones corresponden a la investigación básica, 40% a la clínica, 8.7% se concentra en el área de investigación clínica y únicamente 2.3% en el área de la gerontecnología 7. Pese a que en los últimos años la producción se ha incrementado como resultado de la transformación demográfica que vive nuestro país, es necesario resaltar que los avances han dependido en gran medida de la iniciativa y del esfuerzo individual de los investigadores interesados en este campo 8, de ahí la urgencia de incrementar, fortalecer y consolidar una masa crítica de investigadores en las áreas mencionadas, con la finalidad de detonar el desarrollo de innovación e investigación científica y tecnológica dirigida al envejecimiento. Sin embargo, apostar al desarrollo de este tipo de innovación e investigación requiere del apoyo del gobierno debido a que es costosa, cada vez más sofisticada, requiere instalaciones especializadas y tecnologías complejas, lo que en la mayoría de los casos pone en desventaja a los investigadores nacionales frente a los científicos de países más desarrollados. 9 Al respecto se han realizado esfuerzos. En 201 O el Instituto de Geriatría creó la Red Temática de Investigación y Envejecimiento Social (REDESDS), auspiciada 6 Instituto Nacional de Geriatría, Mesa de Trabajo sobre prioridades de investigación en envejecimiento y salud. Relatoría, 2013, México, p. 7. 7 Habilidad de usar y aplicar conocimiento proveniente de diferentes campos para resolver las necesidades, problemas y expectativas de las personas que transitan por el envejecimiento. 8 Gutiérrez Robledo, Luis Miguel, et. al., "Estado del Arte de la Investigación sobre envejecimiento en México", en Barajas, Enrique y Lifshitz, Alberto (editores), Estado del Arte de la Medicina 2013-2014: Medicina, Academia Nacional de Medicina 1 Conacyt, México, 2014, p. 120. 9!bid. p. 121 Del. Cuauhtémoc, C.P. 06030, México, D.F. Tel. 5345 3000 Ext. 3196 E-mail: luishfernandez@senado.gob.mx 3

DR. LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ FUENTES por el Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (CONACyT) 10. En esta Red concurren grupos de investigación, conformados por más de 160 miembros de todo el país y provenientes de diversas universidades, institutos y centros de investigación de todo el país, que trabajan en cinco áreas temáticas: biología del envejecimiento, investigación geriátrica, modelos de atención, envejecimiento poblacional y desarrollo tecnológico e innovación 11, financiadas por el CONACyT. Con este proyecto se pretende contribuir al entendimiento de enfermedades complejas del adulto mayor, como es el caso de las neurodegenerativas. Sin embargo estos esfuerzos no son suficientes. El Instituto Nacional de Geriatría, la institución responsable de la producción de nuevos conocimientos, el desarrollo de recursos especializados y el impulso al desarrollo de servicios de salud 12, no cuenta con los recursos financieros para hacer frente al incremento de la demanda de atención médica de este tipo de enfermedades. El INGER cuenta con los mismos recursos que tenía antes de ser descentralizado. En 2015 el presupuesto total autorizado ascendió a un monto de $ 171 '423,632.00 13 y en su Programa Anual de Trabajo 2015 reportó que no contaba con un predio. La falta de especialistas, de infraestructura adecuada y una política de salud efectiva para atender este tipo de padecimientos provocan que el día de hoy nuestro país no cuente con los activos necesarios para atender un problema de salud pública que afecta a un sector sensible de la población: los adultos mayores, y que en unos años más será una constante en la población mexicana. Actualmente la mayoría de quienes padecen enfermedades neurodegenerativas no cuentan con los recursos financieros para tener acceso a un tratamiento que detenga los efectos que causan este tipo de enfermedades. 10 De acuerdo con el Conacyt, una Red Temática es la asociación voluntaria de investigadores o personas con un interés común, dispuestas a colaborar y aportar sus conocimientos y habilidades, coordinadas de manera colegiada por un Comité Técnico Académico (CTA). 11 Instituto Nacional de Geriatría, Reunión de Trabajo de la Red Temática Conacyt: envejecimiento, salud y desarrollo social, diciembre 2014. Disponible en : http :/ /www.geriatria.sa lud.gob. mx/ contenidos/noticias/noticia_ 4y5 _diciembre_ desarrollo. htm 1 12 http:/ /www.geriatria.salud.gob.mx/contenidos/menu1/mision.html 13 Instituto Nacional de Geriatría, Programa Anual de Trabajo 2015, febrero 2015, México, p. 17 4

DR. LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ FUENTES Por todo lo anterior expuesto, someto a consideración de esta Honorable Asamblea, con carácter de resolución, el presente: PUNTO DE ACUERDO Primero. A través de la Secretaría de Salud fortalecer las acciones dirigidas a impulsar la innovación e investigación científica y tecnológica para el mejoramiento de la salud de la población, específicamente en enfermedades neurodegenerativas. Segundo. Implementar una política de atención a quienes padecen algún tipo de enfermedad neurodegenerativa y que acrediten que no cuentan con los recursos financieros para atenderla. México, Distrito Federal, a los veintitrés días de febrero de 2016. Av. Paseo de la Refonna No. 135, Hemiciclo Nivel 03, Oficina 03 Col. Tabacalera, S