Caracterización de las Condiciones de Vida de la. Población sin discapacidad

Documentos relacionados
Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015

Dirección y supervisión general Econ. Francisco Costa Aponte Jefe (e) del INEI. Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Subjefe del INEI

Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2016

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

III. CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

VI. MUJERES EN EDAD FÉRTIL

IV. CONDICIONES DE SALUD

VII. Población Joven que ni estudia ni trabaja

VII. Población joven que ni estudia ni trabaja

Perú. Caracterización. de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2014

Capítulo 7. Características de la Población Desempleada

VII. Población Joven que ni Estudia ni Trabaja

Capítulo 1. Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar

Condiciones de Vida en el Perú

Condiciones de Vida en el Perú

Condiciones de Vida en el Perú

Capítulo 8. Características de la Población Desempleada

Capítulo 7. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal


Condiciones de Vida en el Perú

Programas Sociales y Autoidentificación Étnica

Capítulo 8. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

Condiciones de Vida en el Perú

Condiciones de Vida en el Perú

Capítulo 6. Ingreso Promedio Proveniente del Trabajo

III. Enfermedad de Vías Urinarias y Tumor Maligno

I SALA SITUACIONAL. Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional

VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja

II. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y EL HOGAR

INFORME TECNICO DE CADA 100 MUJERES ENCUESTADAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, APENAS 18 HAN ALCANZADO ALGÚN AÑO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Capítulo 7. Características de la Población Desempleada

DIRECCION GENERAL DE POLITICAS DE DESARROLLO SOCIAL Edgardo López Mendoza MUJERES Y HOMBRES EN LA EDUCACIÓN

PERÚ: INDICADORES DE LOS DEL MILENIO (ODM) Bertha Orjeda T.

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

BOLETÍN ESTADÍSTICO OFICINA GENERAL DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN I SEMESTRE

IV. PERFIL DE LA POBREZA. 4.1 Perfil de la población por condición de pobreza Incidencia de la pobreza según edad

Estado de la Niñez y Adolescencia

Situación de la Niñez y del Adulto Mayor

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2014

Capítulo 1 Características de la Población

IV. Indicadores de logro educativo

Taller sobre la propiedad de estadísticas sobre la propiedad de activos desde una perspectiva de género a través de encuestas de hogares PERÚ:

II. EVOLUCIÓN DE LAS LÍNEAS DE POBREZA

Perú: Experiencia del proceso de incorporación del enfoque de género en el INEI. Lic. Gloria Loza Martínez

Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2012

INDICADORES DEL ADULTO MAYOR

VI. Tasa de Analfabetismo

Resumen Ejecutivo PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE MATRÍCULA EN EDUCACIÓN INICIAL. (Porcentaje)

IV. Indicadores de logro educativo

IV. Indicadores de Logro Educativo

CAPÍTULO 6: Capítulo 6: Tasa de Analfabetismo. Tasa de analfabetismo

Condiciones de Vida. en el Perú. Créditos. Resumen Ejecutivo (Comparado con similar trimestre del año anterior) Octubre-Noviembre-Diciembre 2012

Situación de la Niñez y del Adulto Mayor Julio-Agosto-Setiembre 2013

VI. Tasa de Analfabetismo

BRECHAS DE GÉNERO. Abril 2015

1.2 Focalización en los programas sociales: Juntos y Cuna Más

CAPÍTULO 5: OTROS DETERMINANTES DE FECUNDIDAD

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

Tabla de porcentaje de hogares pobres (% del total de hogares)

Beca Doble Oportunidad. Inclusión social para jóvenes sin secundaria completa

I. EVOLUCIÓN DEL GASTO E INGRESO

Estadísticas del empleo formal e informal

BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD, DICIEMBRE 2015 Análisis de Datos Estadístico

Grupos de edad. Área de residencia, región natural, departamento y estado civil o conyugal. Total

Sexo. Área de residencia, región natural, departamento y estado civil o conyugal. Total

Mujeres y hombres en México 2013

IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado

BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD

CAPÍTULO 5: Capítulo 5: Profesiones o Carreras Universitarias. Profesiones o carreras universitarias

Capítulo 1: Características de la Población

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2016

SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 7 ANEMIA EN EL MENOR DE 5 AÑOS Y GESTANTES

VI. Evolución del Analfabetismo

Condiciones de Vida. en el Perú. Créditos. Resumen Ejecutivo (Comparado con similar trimestre del año anterior) Abril-Mayo-Junio 2012

Las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares

Situación de la Niñez y del Adulto Mayor

Capítulo 1. Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

INDICADORES DEL ADULTO MAYOR

II. EVOLUCIÓN DE LAS LÍNEAS DE POBREZA

Campesinos Indígena Originarios sin existencia legal 1. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

Nivel y Heterogeneidad de las Jubilaciones y Pensiones del Sistema de Seguridad Social en el Uruguay.

Las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares

POBLACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO

CUADRO N 4.1 PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON ASMA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2011 Y 2012 (Porcentaje)

Situación de la Niñez y del Adulto Mayor

E l propósito de este capítulo es describir la situación de las mujeres en edad reproductiva del país. Esta

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

2. HOGARES CON ALGÚN MIEMBRO ADULTO/A MAYOR

Tendencias y características de las uniones civiles en la Ciudad de Buenos Aires al Informe de resultados 1155

Capítulo 5. Educación llave para la igualdad de género

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES

Capítulo 4. Características de la Población Ocupada Asalariada

Programa Estratégico Acceso de la Población a la Identidad

Transcripción:

Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad I. CARACTERÍSTICAS GENERALES La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), a partir del año 2014, incluyen una pregunta que permite analizar algunas características de las condiciones de vida y otros aspectos del desarrollo de la población con discapacidad. La presente publicación actualiza los hallazgos más relevantes de las mencionadas encuestas al año 2015. I.1 Distribución por sexo La información de la ENAHO 2015, muestra que según área de residencia, en el área urbana es mayor la proporción de población con discapacidad de sexo femenino (50,7%) que masculino (49,3%). En el área rural, ocurre algo similar, sin embargo las diferencias entre ambos sexos son muy pequeñas (0,8 fracción de punto porcentual) con 49,6% los varones y 50,4% las mujeres. La distribución de la población sin discapacidad en el área urbana, muestra que el 51,5% son mujeres y el 48,5% son varones. En el área rural, los porcentajes de hombres y mujeres de población sin discapacidad (49,8% vs 50,2%) son casi iguales. POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2015 52,0 51,5 51,0 5 49,3 50,7 49,6 50,4 49,8 50,2 49,0 48,5 48,0 47,0 46,0 Área urbana Área rural Área urbana Área rural Población con discapacidad Población sin discapacidad Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015 13

I.2 Distribución por grupos de edad La distribución de la población con y sin discapacidad por grandes grupos de edad, muestra la asociación entre edad y discapacidad, lo que significa que a mayor edad, es mayor el porcentaje de personas que declaran tener alguna discapacidad: de 9,3% entre los menores de 15, se incrementa a 43,6% en personas de 15 a 64 de edad y alcanza el 47,0% entre las/los adultos mayores de 65 y más, como se aprecia en el gráfico. POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, 2015 7 64,5 6 5 4 43,6 47,0 3 27,0 2 1 9,3 8,5 Menor de 15 De 15 a 64 65 y más Con discapacidad Sin discapacidad Entre la población sin discapacidad, la distribución por edad es diferente: las/los menores de 15 representan el 27,0% (17,7 puntos porcentuales más que el grupo con discapacidad), las/los de 15 a 64 son el 64,5% (20.9 puntos más) y las/los de 65 y más son el 8,5%, es decir, 38,5 puntos menor que lo encontrado entre las personas con discapacidad de este grupo de edad. POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2015 Ámbito geográfico Total Población con discapacidad Población sin discapacidad Menor de 15 De 15 a 64 65 y más Total Menor de 15 De 15 a 64 65 y más Total 100.0 9.3 43.6 47.0 100.0 27.0 64.5 8.5 Área Urbana 100.0 9.6 45.1 45.3 100.0 25.1 66.4 8.4 Área Rural 100.0 8.7 39.7 51.6 100.0 32.9 58.1 9.0 Lima Metropolitana 100.0 8.2 46.3 45.5 100.0 22.8 67.7 9.5 Costa 100.0 12.9 42.9 44.2 100.0 26.7 64.4 8.9 Sierra 100.0 6.9 40.9 52.2 100.0 28.2 63.2 8.6 Selva 100.0 15.8 48.8 35.4 100.0 34.4 60.0 5.5 Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2015 14 Instituto Nacional de Estadística e Informática

Según ámbito geográfico, se aprecia una mayor proporción de personas con discapacidad de 65 y más de edad en la sierra (52,2%) y en el área rural (51,6%). Las/los menores de 15, muestran una mayor proporción en la selva (15,8%) y en la costa (12,9%). Las/los de 15 a 64, son proporcionalmente más numerosas/os en la selva (48,8%) y en Lima Metropolitana (46,3%). I.3 Estado civil o conyugal Entre las personas con alguna discapacidad se encuentra una mayor proporción de personas casadas (32,8%) que entre las que no tienen discapacidad (27,5%), sin embargo la proporción de convivientes es mayor en este último grupo (23,0%) que en el primero (8,7%). Las personas con discapacidad solteras/ os representan el 27,9%, cifra menor al 36,8% de las personas sin discapacidad. Las/los viudos(as) representan una proporción importante entre las/los que tienen discapacidad (22,3%), en tanto que entre las personas sin discapacidad representan el 4,4%. Las/los divorciadas/os/separadas/ os, alcanzan un porcentaje similar en ambos grupos (8,3% y 8,4% respectivamente). POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD POR ESTADO CIVIL O CONYUGAL, 2015 5,0 1 15,0 2 25,0 3 35,0 4 Población con discapacidad Conviviente Casado Viudo Divorciado / Separado Soltero 8,7 8,3 22,3 27,9 32,8 Población sin discapacidad Conviviente Casado Viudo Divorciado / Separado Soltero 4,4 8,4 23,0 27,5 36,8 I.4 Tenencia de Documento Nacional de identidad El 96,5% de la población con alguna discapacidad señaló que contaba con Documento Nacional de Identidad (DNI), porcentaje similar entre las/los menores de 18 y las/los de 18 y más (96,8%). Las proporciones observadas entre las personas sin discapacidad, superan los hallazgos del primer grupo, en 2,5 en el total, en 1,1 porcentuales entre los menores de 18 y en 3,0 puntos los de 18 y más. Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015 15

POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD QUE CUENTA CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD POR GRUPOS DE EDAD, 2015 10 96,5 96,8 96,5 99,0 97,9 99,5 95,0 9 85,0 8 75,0 7 Total Menor de 18 De 18 y más Población con discapacidad Total Menor de 18 Población sin discapacidad De 18 y más Las diferencias entre los grupos con y sin discapacidad, son más acentuadas en el área rural (3,7 puntos porcentuales). Por grupos de edad, la mayor brecha entre ambos grupos se encuentra en la población de 18 y más del área rural, donde se observa una brecha de 5 puntos porcentuales a favor de la población sin discapacidad (93,8% vs 98,8%). POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD QUE CUENTA CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD POR EDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2015 Ámbito geográfico Población con discapacidad Población sin discapacidad Total Menor de 18 De 18 y más Total Menor de 18 De 18 y más Total 96,5 96,8 96,5 99,0 97,9 99,5 Área urbana 97,4 96,4 97,5 99,3 98,3 99,7 Área rural 94,3 97,8 93,8 98,0 96,9 98,8 Lima Metropolitana 98,1 97,0 98,3 99,5 98,9 99,7 Costa 95,4 95,8 95,3 99,1 98,1 99,6 Sierra 97,0 99,0 96,8 99,2 98,4 99,6 Selva 92,0 93,5 91,6 97,0 95,0 98,4 Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2015 16 Instituto Nacional de Estadística e Informática

I.5 Condición de pobreza La población con y sin discapacidad, observada según condición de pobreza, muestra que proporcionalmente aquellas personas que tienen alguna discapacidad (23,2%), son 1,5 puntos porcentuales más pobres que sus pares sin discapacidad (21,7%). POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD POR CONDICIÓN DE POBREZA, 2015 90 75 78,2 76,8 78,3 60 45 30 21,8 23,2 21,7 15 0 Total Con discapacidad Sin discapacidad Pobre No pobre Analizando la información por ámbito geográfico, se observa que en el área rural es mayor (43,2%) que en el área urbana (15,6%), el porcentaje de población pobre con discapacidad y lo mismo ocurre entre sus pares sin ella (45,3% y 14,5%, respectivamente). En las regiones, la Sierra con 33,8% y 32,4% de pobres con y sin discapacidad y la selva con 27,3% y 29,0% de pobres en ambos grupos, son las más afectadas. En el otro extremo, Lima Metropolitana, con 8,1% de pobres con y 11,0% sin discapacidad y, la costa con 19,9% 17,7% de pobres con y sin discapacidad, muestran el menor porcentaje de pobres en comparación con la población de los otros ámbitos. POBLACIÓN CON Y SIN DISCAPACIDAD POR CONDICIÓN DE POBREZA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2015 Población con discapacidad Población sin discapacidad Ámbito geográfico Pobre No pobre Pobre No pobre Total 23,2 76,8 21,7 78,3 Área urbana 15,6 84,4 14,5 85,5 Área rural 43,2 56,8 45,3 54,7 Lima Metropolitana 8,1 91,9 11,0 89,0 Costa 19,9 80,1 17,7 82,3 Sierra 33,8 66,2 32,4 67,6 Selva 27,3 72,7 29,0 71,0 Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2015 Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015 17

1.6 Acceso a Programas Sociales Programas alimentarios Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), muestran que el acceso a los programas de ayuda alimentaria o nutricional que ofrece el gobierno, alcanzan al 27,1% de los hogares con al menos una persona con discapacidad y al 28,8% de aquellos con personas sin discapacidad. La cobertura de hogares atendidos por este programa, es mayor en el área rural con 37,7% y 49,5% para el primer y segundo grupo respectivamente. A nivel de ámbitos, los hogares de la selva son los más favorecidos por estos programas, el 44,6% de aquellos con al menos una persona con discapacidad y el 45,6% sin personas de este tipo, acceden a algún programa alimentario o nutricional. La sierra se ubica en el segundo lugar, con el 30,7% de hogares del primer grupo y el 39,2% del segundo, que también han recibido atención de estos programas. Lima Metropolitana con el 17,2% y la costa con el 23,0% de hogares con al menos una persona con discapacidad, acceden a algún programa alimentario. En el grupo de hogares sin personas con discapacidad, la costa con el 24,2% de hogares supera a Lima Metropolitana con el 13,3% de hogares beneficiarios de programas alimentarios. HOGARES CON Y SIN PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR ACCESO A ALGÚN PROGRAMA ALIMENTARIO, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2015 Ámbito geográfico Hogares con al menos una persona con discapacidad Hogares sin personas con discapacidad Accedieron No accedieron Accedieron No accedieron Total 27,1 72,9 28,8 71,2 Área urbana 22,8 77,2 22,1 77,9 Área rural 37,7 62,3 49,5 50,5 Lima Metropolitana 17,2 82,8 13,3 86,7 Costa 23,0 77,0 24,2 75,8 Sierra 30,7 69,3 39,2 60,8 Selva 44,6 55,4 45,6 54,4 Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2015 Los programas alimentarios específicos, de mayor cobertura en los hogares son tres: los desayunos escolares y almuerzos escolares ambos de Qali warma y el Vaso de leche. El programa de desayunos escolares, llega al 14,7% de hogares con alguna persona con discapacidad y al 19,2% de hogares sin personas con discapacidad. El segundo en cobertura, es el Vaso de leche que alcanza al 13,7% de hogares con personas con discapacidad y al 13,0% sin ella. Los almuerzos escolares, atienden al 7,3% de hogares con personas con discapacidad y al 8,8% de aquellos donde no hay este tipo de personas. 18 Instituto Nacional de Estadística e Informática

PROGRAMAS ALIMENTARIOS A LOS QUE MÁS ACCEDEN LOS HOGARES CON Y SIN PERSONAS CON DISCAPACIDAD, 2015 5,0 1 15,0 2 25,0 Desayunos Escolares en Instituciones Educactivas de Inicial, PRONOEI o Primaria - QALI WARMA 14,7 19,2 Vaso de leche 13,7 13,0 Almuerzos Escolares en Instituciones Educactivas de Inicial, PRONOEI o Primaria - QALI WARMA 7,3 8,8 Son los hogares del área rural los que mayormente se benefician del programa del vaso de leche, el 18,5% de los que tienen algún miembro con discapacidad y el 23,8% de aquellos que no tienen ningún miembro en esta situación. Entre las regiones, el programa muestra su mayor alcance en la Selva y Sierra donde se aprecia que la cobertura del programa en los dos grupos de hogares en estudio, se encuentra entre 14% y 18%. En Lima Metropolitana, se destaca el 13,2% de hogares con al menos una persona con discapacidad que son atendidos por el Vaso de leche. HOGARES CON Y SIN PERSONAS CON DISCAPACIDAD, BENEFICIARIOS DEL VASO DE LECHE, 2015 25,0 23,8 2 18,5 17,3 18,0 17,9 15,0 1 11,8 9,5 13,2 9,5 11,0 8,6 14,3 5,0 Área urbana Área rural Lima Metropolitana Costa Sierra Selva Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015 19

De los otros dos programas de mayor alcance identificados, destaca el desayuno escolar que, en la selva, atiende al 31,7% de hogares con al menos una persona con discapacidad y al 34,9% sin personas en esa condición. Los hogares de la sierra muestran también una proporción importante de hogares atendidos por los desayunos escolares con 18,1% y 28,3%, para cada grupo, respectivamente. El almuerzo escolar tiene mayor cobertura en hogares con personas con discapacidad de la selva (12,6%) y sierra (12,1%) y, en hogares sin personas con discapacidad también atiende a un mayor porcentaje de personas residentes en estas regiones (17,9% de la sierra y 13,6% de la selva). DESAYUNO Y ALMUERZO ESCOLAR RECIBID0 POR LOS HOGARES CON Y SIN PERSONAS CON DISCAPACIDAD, 2015 4 35,0 3 25,0 31,7 28,3 34,9 2 15,0 18,1 14,7 12,1 12,6 17,6 17,9 13,6 1 5,0 3,7 2,0 3,0 4,1 0,2 Desayuno escolar Almuerzo escolar Desayuno escolar Almuerzo escolar Hogares con al menos una persona con discapacidad Lima Metropolitana Costa Sierra Selva Programas no alimentarios El 33,7% de hogares con al menos una persona con discapacidad y el 23,9% de aquellos sin personas con discapacidad, accedieron a algún programa no alimentario, tales como Juntos, Pensión 65, Cuna más, Beca 18, etc. La cobertura de estos programas, en el área rural sobrepasa el 60% tanto en hogares con algún miembro con discapacidad, como en aquellos sin miembros con discapacidad (69,7% y 60,3%, respectivamente). Por ámbitos geográficos, el alcance de estos programas en ambos grupos de hogares, es mayor en la sierra, donde el 55,2% de aquellos con personas con discapacidad y el 45,6% de los que no tienen personas en esta condición, acceden a los beneficios de los programas no alimentarios. La segunda región beneficiada por estos programas, es la selva con el 46,2% del primer grupo de hogares y el 36,0% del segundo, que han accedido a estos programas. 20 Instituto Nacional de Estadística e Informática

HOGARES CON Y SIN PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR ACCESO A ALGÚN PROGRAMA NO ALIMENTARIO, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2015 Ámbito geográfico Hogares con al menos una persona con discapacidad Hogares sin personas con discapacidad Accedieron No accedieron Accedieron No accedieron Total 33,7 66,3 23,9 76,1 Área urbana 19,5 80,5 12,1 87,9 Área rural 69,7 30,3 60,3 39,7 Lima Metropolitana 2,6 97,4 1,2 98,8 Costa 21,4 78,6 14,6 85,4 Sierra 55,2 44,8 45,6 54,4 Selva 46,2 53,8 36,0 64,0 Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2015 Entre los programas no alimentarios de mayor alcance se han identificado dos: Pensión 65 y el Programa de apoyo directo a los más pobres-juntos. Entre los hogares con al menos una persona con discapacidad, el 18,7% acceden al programa Pensión 65 y el 5,3% al programa de apoyo directo a los más pobre-juntos. En los hogares sin personas con discapacidad, mayor cobertura tiene el programa JUNTOS con 12,0%, en tanto que el 10,3% accede a Pensión 65. PROGRAMAS NO ALIMENTARIOS A LOS QUE MÁS ACCEDEN LOS HOGARES CON Y SIN PERSONAS CON DISCAPACIDAD, 2015 2 18,7 16,0 12,0 10,3 12,0 8,0 5,3 4,0 Programa Pensión 65 Programa de Apoyo Directo a los más Pobres - JUNTOS Evaluando el alcance del programa Pensión 65 por ámbitos geográficos, entre los hogares que tienen entre sus miembros personas del grupo objetivo, es decir, de 65 y más de edad, se aprecia que este programa atiende en mayor proporción a los hogares con alguna persona con discapacidad. Las cifras revelan que beneficia en mayor proporción a los hogares con algún miembro con discapacidad del área rural, donde el 62,7% reciben la ayuda del programa. Por regiones naturales, la cobertura es mayor en hogares con personas con discapacidad de la sierra (54,7%), seguidos de aquellos ubicados en la selva con 38,6 % y en menor medida los de la costa con 17,6%. Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015 21

HOGARES CON Y SIN PERSONAS CON DISCAPACIDAD, BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA PENSIÓN 65, 2015 7 6 62,7 54,7 5 4 3 2 1 18,7 2,7 8,7 Área urbana Área rural Lima Metropolitana 1,3 0,4 38,6 17,6 7,8 5,6 2,7 Costa Sierra Selva De otro lado, el programa JUNTOS tiene una mayor cobertura en los hogares de personas sin discapacidad, especialmente en el área rural con 34,3% y la sierra con 24,6%. Por su parte, los hogares con al menos una persona con discapacidad, alcanzan porcentajes relevantes en el área rural (25,0%), la selva (20,4%) y la sierra (16,5%). En Lima Metropolitana no se encuentra hogares beneficiarios del programa Juntos. HOGARES CON Y SIN PERSONAS CON DISCAPACIDAD, BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA JUNTOS, 2015 4 35,0 34,3 3 25,0 2 25,0 16,5 24,6 20,4 19,3 15,0 1 5,0 4,4 4,7 Área urbana Área rural Lima Metropolitana 0,1 5,0 4,7 Costa Sierra Selva 22 Instituto Nacional de Estadística e Informática

1.7 Participación ciudadana Indagando sobre la participación de los hogares en organizaciones vecinales o sociales, se observa que involucra al 45,1% de hogares con al menos una persona con discapacidad y al 41,4% de los que no tienen personas con discapacidad. Por área de residencia, las cifras revelan que la participación es mayor en los hogares del área rural, tanto en hogares con miembros con discapacidad, como en aquellos que no tienen miembros en esta condición (74,1% y 75,7%, respectivamente). A nivel de regiones naturales, la sierra (con 64,7% y 67,8% para el primer y segundo grupo en estudio) y la selva (55,6% y 57,8% para los mismos grupos respectivamente), muestran los más altos porcentajes de participación ciudadana. HOGARES CON Y SIN PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR PARTICIPACIÓN EN ALGUNA ORGANIZACIÓN VECINAL/SOCIAL, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2015 Ámbito geográfico Hogares con al menos una persona con discapacidad Hogares sin personas con discapacidad Participa No participa Participa No participa Total 45,1 54,9 41,4 58,6 Área urbana 33,7 66,3 30,2 69,8 Área rural 74,1 25,9 75,7 24,3 Lima Metropolitana 25,9 77,9 15,8 84,2 Costa 28,0 72,0 26,6 73,4 Sierra 64,7 35,3 67,8 32,2 Selva 55,6 44,4 57,8 42,2 Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2015 Los tipos de asociaciones donde participan más los hogares son tres: Comunidades campesinas, Asociaciones o Juntas vecinales, y Comités del Vaso de leche, entre las más importantes. Las Comunidades Campesinas constituyen la organización vecinal/social con mayor participación de los hogares con al menos una persona con discapacidad (16,9%) y de aquellos sin personas con discapacidad (12,9%). En segundo lugar, se ubican las Asociaciones y Juntas vecinales (9,4% y 8,2%, respectivamente) y en tercer lugar los comités del vaso de leche (7,7% y 7,0% correspondiente a cada grupo de hogares con ambas poblaciones en estudio). Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015 23

PRINCIPALES ORGANIZACIONES VECINALES/SOCIALES, DONDE PARTICIPAN LOS HOGARES CON Y SIN PERSONAS CON DISCAPACIDAD, 2015 2 16,9 16,0 12,9 12,0 8,0 4,0 9,4 8,2 7,7 7,0 4,6 4,1 2,8 3,4 Comunidad Campesina Asociación/Junta Vecinal Comité del Vaso de leche Asociación de regantes Ronda campesina Los hogares con al menos una persona con discapacidad del área rural (49,2%) y de la sierra (35,8%) muestra mayor participación en las comunidades campesinas. Lo mismo ocurre con los hogares sin personas con discapacidad, cuyos mayores porcentaje de participación también están en el área rural (42,6%) y en la sierra (33,0%). En la selva, el 11,6% del primer grupo y el 10,2% de segundo, integran este tipo de asociaciones. HOGARES CON Y SIN PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE INTEGRAN COMUNIDADES CAMPESINAS, 2015 6 5 49,2 42,6 4 35,8 33,0 3 2 1 4,1 3,2 Área urbana Área rural Lima Metropolitana 0,2 1,5 1,5 11,6 10,2 Costa Sierra Selva 24 Instituto Nacional de Estadística e Informática

Las asociaciones o juntas vecinales incorporan tanto hogares con personas con discapacidad como sin ellas, especialmente de la sierra (14,4% y 13,7%) y la selva (12,7% y 13,9%). Los hogares de la selva (12,0% y 11,5% para cada grupo) y sierra (9,2% y 9,5%) son también los que más participan en los Comités del Vaso de Leche. En Lima Metropolitana, tienen importancia ambos tipos de organizaciones vecinales, el 5,6% de hogares con personas con discapacidad y el 4,0% de aquellos sin personas con discapacidad integran las asociaciones o juntas vecinales. En cuanto a los comités del Vaso de leche, en este ámbito el 5,7% de hogares con personas con discapacidad y el 3,6% sin ellas forman parte de este tipo de agremiaciones de participación ciudadana. HOGARES CON Y SIN PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE INTEGRAN ASOCIACIONES O JUNTAS VECINALES Y COMITÉS DEL VASO DE LECHE, 2015 2 16,0 12,0 14,4 12,7 9,2 12,0 13,7 13,9 9,5 11,5 8,0 4,0 5,6 5,7 1,9 4,9 4,0 3,6 2,7 5,2 Asociación/Junta Vecinal Comité del Vaso de leche Asociación/Junta Vecinal Comité del Vaso de leche Lima Metropolitana Costa Sierra Selva Perú: Caracterización de las Condiciones de Vida de la Población con Discapacidad, 2015 25