ASPECTOS GENERALES PARA ABORDAR EL ESTUDIO DE LA FARMACOLOGÍA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA

Documentos relacionados
Farmacología a de la insuficiencia cardiaca

PRINCIPIOS DE LA QUIMIOTERAPIA ANTIMICROBIANA. Dr. Adolfo Peña Velázquez

BASES FARMACOLÓGICAS DEL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA

ENFERMEDAD INFLAMATORIA CRÓNICA REVERSIBLE DE LAS VÍAS AÉREAS CON HIPERACTIVIDAD DEL ARBOL TRAQUEOBRONQUIAL FRENTA A UNA AMPLIA VARIEDAD DE ESTÍMULOS

FÁRMACOS CON ACCIÓN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR Á R E A D E F A R M A C O L O G Í A

Lección 28. Fármacos inotrópicos positivos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS

Tema 22: Farmacología de la hipertensión

PROGRAMA DE FARMACOLOGÍA

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Farmacología I. Área del Conocimiento: Farmacología I.

Farmacología General MEDIADORES QUIMICOS (AUTACOIDES) Y SU RELACIÓN CON DIFERENTES MEDICAMENTOS. Curso

PROGRAMA: Farmacología en Medicina Estomatológica

MÓDULO 2 Cómo actúan los medicamentos? Farmacodinamia

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

FARMACODINAMIA. Estudia: mecanismos de acción de los fármacos y. efectos bioquímicos-fisiológicos que desarrollan los fármacos

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013

Tema 30 FARMACOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA (ICC)

RECEPTORES FARMACOLÓGICOS. Prof. Dr. Adolfo Peña

Especialista en Farmacología Clínica para Enfermería. Sanidad, Dietética y Nutrición

Antagonistas de los receptores ARA II. Dra. Mirtha Pinal Borges

PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA ACTUALIZACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE CONTENIDOS Y TIEMPOS EN LAS ASIGNATURAS DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS

Lección 30. Fármacos Antiarrítmicos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 30

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

RECEPTORES FARMACOLÓGICOS. Dr. Adolfo Peña

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Contenido Grupo Nº 18: Otorrinolaringología... 2 BUDESONIDA... 2 DIFENIDOL... 2 FENILEFRINA... 3 CINARIZINA... 3 CLORFENAMINA COMPUESTA...

2º CURSO FARMACOLOGÍA CLÍNICA

FARMACOLOGÍA, FARMACIA Y TERAPÉUTICA. Programa teórico de la asignatura

BETA BLOQUEANTES. Pablo R. Landolfo

edigraphic.com Otras secciones de este sitio: Índice de este número Más revistas Búsqueda Esquemas prácticos de tratamiento antihipertensivo

Sílabo de Farmacología Médica

Dr. Francisco Javier Flores Murrieta

Guía del Curso Especialista en Farmacología Clínica para Enfermería

ANTIHIPERTENSIVOS Y VASODILATADORES. Leandro Barboza (ayudante dpto. farmacologia y terapeutica)

RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA

MASTER DE FARMACOTERAPIA PARA ENFERMERIA (6ª EDICIÓN)

DROGAS ANTIHIPERTENSIVAS. Concepto. Clasificación. Aspectos farmacológicos de las drogas más importantes. Individualización de la terapéutica.

PROPRANOLOL-10. Clorhidrato de propranolol. Tableta. 10,0 mg

*CE- III.4 Conocer la farmacología general y clínica en la práctica odontológica.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

LACTANCIA ATENCIÓN DESDE LA OFICINA DE FARMACIA

Farmacología Médica y Clínica

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE Y LA SALUD

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD DE SEVILLA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA, PEDIATRIA Y RADIOLOGIA PROGRAMA DE FARMACOLOGIA GENERAL GRUPO B

Lección 5. Interacciones farmacológicas UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 5

FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 24 Hs

Farmacología en Fisioterapia Grado en FISIOTERAPIA Facultad de Enfermería y Fisioterapia de ALCALÁ Universidad de Alcalá

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

ATENOLOL Antihipertensivo (bloqueador de los rectores Beta adrenégicos) Tabletas

FARMACOS ANTIARRITMICOS

FARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA A - PROGRAMA TEÓRICO - Distinguir entre mecanismo de acción y acción farmacológica de los fármacos.

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

ANEXOS HTA CÓDIGOS CIE 10 PROTOCOLOS PARA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Sílabo de Farmacología Aplicada a la Odontología

Manejo Insuficiencia cardiaca con drogas vasoactivas endovenosas. Hospital Dr. Gustavo Fricke

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA SILABO 2016

FACULTAD DE ENFERMERÍA DE TAMPICO DATOS REFERENCIALES

MÁSTER MÁSTER EN FARMACOLOGÍA CLÍNICA PARA ENFERMERIA FAR014

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Podología FACULTAT D'INFERMERIA I PODOLOGIA

UNIVERSIDAD DE SEVILLA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA, PEDIATRIA Y RADIOLOGIA PROGRAMA DE FARMACOLOGIA GENERAL

T. 29 FARMACOLOGÍA INFANTIL. Prof. Montserrat López de Luzuriaga

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo Programa de Estudios: Farmacología Avanzada

Lección 24. Fármacos Diuréticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 24

Farmacología de los Sistemas Cardiovascular y Renal (I)

VITAE, REVISTA DE LA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA Volumen 8, Números 1 y 2, 2001 Universidad de Antioquia

EJE RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA

FLUROQUINOLONAS. Isabel Hartman

TAMIZAJE. 35 AÑOS ANTECEDENTE FAMILIAR DE HTA SOBREPESO SEDENTARISMO FUMADOR ACTIVO SCORE DE FRAMINGHAM* Anexo 1 DIAGNOSTICO.

SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

Aspectos generales de farmacodinamia Parte I. Dr. Mario Acosta Mejía

Clasificación de Agentes Antibacterianos según el sitio de acción

Enfermedad producida por el Mycobacterium Tuberculosis, que tiene al hombre casi como único reservorio y que afecta a los pulmones y otros órganos

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Farmacología Clínica" Grupo: Grupo 4 V. del Rocío(936398) Titulacion: Grado en Enfermería Curso:

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

Farmacología. Grado en BIOLOGÍA SANITARIA Universidad de ALCALÁ. Curso Académico 2014/ er Cuatrimestre

Boletín Farmacéutico

- Acción SINÉRGICA con los agonistas B-2 - Tratamiento de la EPOC - En pacientes asmáticos que no respondan a los agonistas B-2

TEMARIO PARA EL EXAMEN DEL CONCURSO NACIONAL DE RESIDENCIA EN ANESTESIOLOGÍA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

Farmacología. Grado en BIOLOGÍA SANITARIA Universidad de ALCALÁ. Curso Académico 2018/2019 4ºCurso 1 er Cuatrimestre

TEMARIO FARMACIA TÉCNICA 2018

GUÍA DOCENTE FARMACOLOGÍA I Curso

El adulto mayor en la práctica médica

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Procesos bioquímicos y farmacobiológicos"

PROGRAMA ANALITICO DEL CURSO DE ASISTENTE FARMACEUTICO

FARMACOS ANTIARRITMICOS. Arritmias Supraventriculares

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

1.- Relacionara la estructura química base y su interacción con la diana farmacológica. 2.- Establecerá el mecanismo de reacción.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología PSI-470 Psicofarmacología

Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales

TEMA 31 FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SILABO

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MANUEL FAJARDO FARMACOLOGÍA MATERIAL COMPLEMENTARIO ASPECTOS GENERALES PARA ABORDAR EL ESTUDIO DE LA FARMACOLOGÍA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA Autor : Dr. Adolfo Peña Velázquez Especialista de Segundo Grado en Farmacología. Máster en Infectología. Profesor Auxiliar. Profesor Principal de Farmacología de la Facultad Manuel Fajardo LA HABANA / 2018 AÑO 60 DE LA REVOLUCIÓN

I N D I C E PÁGINA INTRODUCCIÓN.. 1 OBJETIVOS INSTRUCTIVOS.. 2 BASES CIENTÍFICAS DE LA DISCIPLINA. 2 TEMAS DE LA DISCIPLINA FARMACOLOGÍA 3 CLASIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS.. 4 MECANISMOS DE ACCIÓN. 6 EFECTOS INDESEABLES.. 10 INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS.. 11 VIAS DE ADMINISTRACIÓN 12 TEMAS PARTICULARES. 13 CONFECCIÓN DE CUADROS RESUMENES. 14 RECOMENDACIONES ESPECIALES.. 15 BIBLIOGRAFÍA. 16

I N T R O D U C C I Ó N La Farmacología como ciencia es muy amplia y comprende todos los aspectos relacionados con los fármacos o medicamentos. Sin embargo, para el interés de los estudiantes de medicina y de su futura práctica clínica, es más limitado y constituye una disciplina que tiene como finalidad esencial favorecer que el futuro egresado efectúe con bases científicas un uso racional de los medicamentos y sea capaz de superarse y de educar a sus pacientes contra la automedicación y el empleo no necesario de fármacos. Constituye el sustento científico de la terapéutica que se imparte en todas las asignaturas clínicas. La Farmacología es considerada una ciencia joven; pero si consideramos el empleo de sustancias con fines medicinales por el hombre nos conduce al uso de plantas y animales en épocas tan tempranas de la humanidad como el Paleolítico. La asignatura Farmacología I o General comprende los contenidos y habilidades que son esenciales para abordar la Farmacología II o Clínica y favorece que el estudiante desarrolle la competencia de analizar de manera crítica la información sobre medicamentos. Utiliza conocimientos de Semiología y Propedéutica Médica y algunos elementos de Medicina Interna para relacionar los contenidos de la asignatura con las aplicaciones clínicas. Tiene un carácter integrador notable entre las asignaturas precedentes y las del ciclo clínico de la carrera. FUNCIÓN DENTRO DE LA CARRERA Académicamente se define Farmacología como una disciplina médica que, sobre una base científica, combina la experiencia farmacológica y la experiencia clínica con el objetivo fundamental de mejorar la eficacia y la seguridad en el manejo de los medicamentos. Esta especialidad integra el conocimiento de las propiedades farmacológicas de los medicamentos con las características particulares de cada paciente, con el objetivo de valorar la variabilidad en la respuesta e individualizar el tratamiento. Para el desarrollo de sus actividades se requieren conocimientos médicos que permitan colaborar, junto a otros especialistas, en las decisiones terapéuticas sobre un paciente concreto o en la identificación y diagnóstico de cuadros clínicos complejos relacionados con el uso de medicamentos. 1

O B J E T I V O S I N S T R U C T I V O S : - Seleccionar a partir de la integración de los conocimientos y habilidades fundamentales de Farmacología los medicamentos idóneos para el tratamiento de las enfermedades más frecuentes con atención a las características de cada paciente en la comunidad. - Aplicar el conocimiento de los efectos de los medicamentos a la prevención, predicción e identificación de las reacciones adversas más frecuentes. - Desarrollar la habilidad de búsqueda, interpretación y crítica de la información científica actualizada en relación con los medicamentos. BASES CIENTÍFICAS DE LA DISCIPLINA DE FARMACOLOGÍA La disciplina de Farmacología tiene como base científica: el materialismo dialéctico, los principios y la práctica del sistema nacional de salud de Cuba, los conocimientos científicos nacionales e internacionales y el trabajo metodológico del claustro de profesores de las universidades de Ciencias Médicas de Cuba. Aunque el aprendizaje se favorece con el empleo de una enseñanza basada en problemas con bases científicas actualizadas, el presente material se refiere a recursos que los estudiantes pueden emplear durante el estudio individual para apropiarse de los conocimientos impartidos en los temas que aborda la asignatura, independientemente del papel motivador y conductor del profesor en la construcción de sus conocimientos y habilidades. 2

T E M A S D E L A D I S C I P L I N A 1. Introducción a Farmacología 2. Bases científicas que regulan el estudio y posterior utilización de una sustancia como medicamento. 3. Introducción a la fitoterapia. 4. Vías de administración y formas farmacéuticas 5. Procesos a los que están sometidos los medicamentos en el organismo. 6. Nociones generales sobre Farmacología de los receptores y el Sistema Nervioso. 7. Reacciones adversas a los medicamentos: abuso y adicción. 8. Los autacoides y su relación con diferentes sustancias medicamentosas. 9. Las bases farmacológicas de la terapéutica: prescripción y uso racional 10. Medicamentos que actúan sobre los organismos biológicos. 11. Medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central. 12. Medicamentos que actúan sobre el sistema respiratorio. 13. Medicamentos que actúan sobre el sistema cardiovascular. 14. Medicamentos que actúan sobre el riñón. 15. Medicamentos que actúan sobre el sistema digestivo. 16. Medicamentos que actúan sobre las funciones endocrinometabólicas. 17. Medicamentos que actúan sobre el sistema hemolinfopoyético. 18. Medicamentos que actúan sobre el sistema osteomioarticular. 19. Bases generales de la quimioterapia de las enfermedades malignas. Los temas 1 al 9 se imparten en la asignatura Farmacología I (General) y del 10 al 19 en Farmacología II (Clínica). A continuación exponemos mediante ejemplos algunas metodologías que sugerimos para el estudio de los fármacos según los aspectos farmacológicos relacionados con los mismos. 3

Cuando se trata de C L A S I F I C A C I Ó N D E M E D I C A M E N T O S : 1- Tener en cuenta que generalmente la clasificación más importante es la que está basada en el mecanismo de acción de los fármacos y una vez aprendida, esto dará paso a la mejor comprensión del mecanismo de dichos fármacos. 2- En el caso de que existan numerosos medicamentos dentro de la clasificación, pueden agruparse en orden alfabético o siguiendo un orden de prioridad según su frecuencia de uso. 3- Cuando existen varias clasificaciones dentro de un mismo grupo farmacológico, identificar los fármacos que se repiten con mayor frecuencia con el objetivo de fijar su nombre. EJEMPLO 1 : CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIMICROBIANOS DE ACUERDO A SU MECANISMO DE ACCIÓN: I- Los que afectan la permeabilidad de la membrana celular del gérmen: Polimixinas, Antotericina B, Nistatina. II- III- IV- Los que inhiben la síntesis de la pared bacteriana: Penicilinas, Cefalosporinas, Fosfomicina, Cicloserina, Vancomicina. Los que inhiben la síntesis protéica a nivel ribosomal: Tetraciclinas, Cloranfenicol, Macrólidos, Aminoglucósidos, Lincosamidas. Los que afectan la síntesis de los ácidos nucleicos: Rifampicina, Ácido Nalidíxico V- Antimetabolitos: Sulfonamidas, Trimetoprim. 4

EJEMPLO 2 : Los ANTIHIPERTENSIVOS se clasifican por su mecanismo de acción en : Diuréticos, Vasodilatadores, Inhibidores de la actividad simpática, Inhibidores de la actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona. En este ejemplo el grupo solo se clasifica de acuerdo al mecanismo de acción farmacológica. En el caso de los Antimicrobianos Betalactámicos, estos se clasifican de acuerdo al origen, espectro antimicrobiano, resistencia al ph gástrico, resistencia a las penicilinasas y a la duración de su acción. 5

Cuando se trata de M E C A N I S M O D E A C C I Ó N : 1- Leer detenidamente la explicación del mecanismo correspondiente. 2- Identificar palabras claves dentro del mismo, que pueden ser enzimas, tipo de receptor u otros. 3- Crear un esquema mental del orden en que secuencialmente pueden ocurrir la cadena de acontecimientos que llevan al efecto farmacológico deseado y escribir dicho esquema. EJEMPLO 1 : Los agonistas Beta 2 se unen a receptores beta 2 provocando la activación de una enzima denominada Adenilciclasa, lo cual lleva a un aumento del AMP cíclico que produce la inhibición de la liberación de sustancias espasmogénicas. Debido a todo esto se produce una broncorrelajación rápida y potente. En este ejemplo las palabras claves pueden ser : Receptor Beta 2, Enzima Adenilciclasa, AMP cíclico y Broncorrelajación. El esquema podría diseñarse de la siguiente forma : : ACTIVA ADENILCICLASA AMP CÍCLICO INHIBE LIBERACIÓN DE SUSTANCIAS ESPASMOGÉNICAS 6

AGONISTAS BETA-2 MECANISMO DE ACCIÓN: BRONCORELAJACIÓN RAPIDA Y POTENTE activa Ag beta 2 Rec. B-2 AMP cíclico adenilciclasa Inhibe liberación de sust. espasmogénicas EJEMPLO 2 : El mecanismo de acción de los Cardiotónicos se explica de la siguiente forma : Los Cardiotónicos (Digoxina, Digitoxina) se unen a un receptor específico para ellos que está situado en la membrana plasmática de las células cardíacas y que se identifica con la enzima ATPasa Na-K dependiente, a la cual inhiben, provocando la inhibición de la bomba de Sodio-Potasio, debido a lo cual aumenta el sodio intracelular y disminuye el sodio extracelular. Esto provoca que el intercambio entre el sodio extracelular y el calcio intracelular no se produzca, aumentando de esta forma las concentraciones de éste último dentro de las células cardíacas, activándose el Sistema Actina-Miosina, dando lugar a un aumento de la contracción cardíaca. Las palabras claves de este mecanismo pueden ser : Enzima ATPasa Na-K dependiente Bomba de Sodio-Potasio Sodio intracelular y extracelular Sistema Actina-Miosina 7

Con las palabras claves de esta explicación puede elaborarse el siguiente cuadro de acontecimientos en cadena : Inhibe ATPasa Na-K dependiente Inhibe BOMBA de Na-K Na intracelular y Na extracelular Intercambio Na (Extrac)- Ca (Intrac) no se produce Ca (intracelular) ACTIVA Sistema Actina-Miosina C O N T R A C C I O N 8

Otra forma de apropiarse del conocimiento de mecanismos de acción es relacionándolos con los mecanismos fisiológicos en los que pueden intervenir algunos medicamentos. El ejemplo, quizás más representativo, es el que se refiere al de los Inhibidores de la enzima convertidora de Angiotensina (IECAs). Angiotensinógeno Renina Angiotensina I IECA Peptidil Dipeptidasa PDP o enzima convertidora Captopril enalapril Angiotensina II ARA Losartan candesartan Vasoconstricción Liberación de aldosterona vasodilatación Angiotensinógeno Bradiquinina Angiotensina I Quininasa II IECA PDP Metabolitos inactivos Angiotensina II TA Vasoconstricción 9

Cuando se trata de E F EC T O S I N D E S E A B L E S : 1- Pueden agruparse por Frecuencia de Aparición. EJEMPLO : Los efectos adversos del Salbutamol son : FRECUENTES: T E M B L O R Palpitaciones Taquicardia refleja POCO FRECUENTES: Hipopotasemia (E.V. o Inh. Dosis) Hiperglicemia Arritmias Disminución de la PO2 arterial 2- Pueden agruparse por Sistemas Orgánicos. EJEMPLO : Los Antihistamínicos H-2 (Cimetidina, Ranitidina, Famotidina) pueden provocar : SISTEMA DIGESTIVO: Diarreas o constipación, Aumento creatinina y transaminasas, cáncer gástrico (nitrosoguanidina) SISTEMA NERVIOSO CENTRAL : Cefalea, somnolencia, confusión, trastornos del lenguaje, alucinaciones, delirio Sistema HEMOLINFOPOYÉTICO : Trombocitopenia SISTEMA ENDOCRINO: Galactorrea, Ginecomestia, Impotencia OTROS : Astenia, dolores musculares, Tolerancia, EFECTO REBOTE 3- Pueden agruparse teniendo en cuenta los grupos especiales de población : niños, mujeres embarazadas o que lactan, adulto mayor u otra condición que pueda modificar la respuesta a los fármacos. EJEMPLO : Las Tetraciclinas : En EMBARAZADAS: Hepatotoxicidad y Depresión del crecimiento óseo del feto por depositarse en el esqueleto del mismo. En NIÑOS : Aumento de la presión intracraneal y abultamiento de las fontanelas, Retardo en el crecimiento por depositarse en los huesos Coloración marrón de los dientes. 4- Pueden ponerse en lista según por orden alfabético. EJEMPLO : Los Cardiotónicos pueden provocar a nivel cardíaco : 1- Arritmias 2- Bloqueo Aurículo-Ventricular 3- Bigeminismo 4- Extrasístoles 5- Fibrilación auricular 6- Fibrilación ventricular 7- Muerte súbita ES IMPRESCINDIBLE REFERIRSE SIEMPRE A LAS REACCIONES ADVERSAS DE ACUERDO A SU FRECUENCIA Y GRAVEDAD 10

Cuando se trata de I N T E R A C C I O N E S M E D I C A M E N T O S A S : En este acápite deben incluirse las principales interacciones farmacológicas entre medicamentos (incluídos los fitofármacos) con alimentos y con análisis de laboratorio. EJEMPLO 1 : Cuando el grupo farmacológico referido potencia o antagoniza la acción de otros medicamentos. Los Antipsicóticos (Clorpromacina, Tioridacina, Trifluoperacina) : POTENCIAN los efectos de : Depresores centrales, antihistamínicos, anestésicos, hipnóticos, sedantes, analgésicos, hipnoanalgésicos, alcohol ANTAGONIZAN la acción de : Guanetidina, Alfa metil dopa, Clonidina TAMBIEN : Los Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) : 1- Potencian el efecto de los Anticoagulantes 2- Inhiben el efecto hipotensor de Diuréticos 3- Disminuyen la excreción de Metotrexate 4- Aumentan riesgo de toxicidad por Litio EJEMPLO 2 : Cuando otros medicamentos pueden interferir con su acción. La HEPARINA : Aumentan su efecto Anticoagulante: Salicilatos, Fenilbutazona, Corticoides, Indometacina Disminuyen su efecto Anticoagulante: Contraceptivos, Vitamina C, Antihistamínicos, Nicotina, Fenotiacinas 11

Cuando se trata de V Í A S D E A D M I N I S T R A C I Ó N : Si nos referimos a un grupo farmacológico, la agrupación de medicamentos puede realizarse según la vía : EJEMPLO : Los Aminoglucósidos (Kanamicina, Gentamicina, Amikacina, Neomicina) pueden provocar : Vía Oral: Neomicina, Paromomicina Vía Intramuscular: Gentamicina, Kanamicina, Estreptomicina Vía Intramuscular y Endovenosa: Amikacina, Tobramicina Vía Intratecal: Gentamicina Vía Tópica: Gentamicina, Kanamicina, Neomicina Si nos referimos a un medicamento, la relación debe hacerse mencionando todas las vías por las que el mismo puede administrarse. EJEMPLOS : DIAZEPAM : Oral, Intramuscular, Endovenosa ETOSUXIMIDA : Oral CARBAMAZEPINA : Oral DIFENILHIDANTOÍNA : Oral y Endovenosa 12

T E M A S P A R T I C U L A R E S Existen temas en particular que por su complejidad e importancia requieren el empleo de otros recursos para el aprendizaje. Por ejemplo, en el caso del tema sobre la Teoría de Receptores Farmacológicos, deben agruparse los diferentes tipos de receptores en cuadros que resuman la información de cada uno. A continuación se muestra un ejemplo : RECEPTORES ADRENÉRGICOS BETA RECEPTOR AGONISTA ANTAGONISTA ACCIONES BETA 1 Dobutamina Atenolol Metoprolol Practolol BETA 2 Beta1+Beta2 Salbutamol Fenoterol Rimiterol Terbutalina Adrenalina Isoproterenol Butoxamina Propranolol Labetalol Timolol Ino+, Crono+, Dromo+, Batmo+ Vasod MuscE Broncodilat. Relajac. Uter. Lib. Insulina Crono+ Broncodilat. Puede confeccionarse un cuadro para cada tipo de receptor farmacológico, y las acciones siempre corresponden a los agonistas, por lo que los antagonistas tendrán exactamente las acciones opuestas. 13

CONFECCIÓN DE CUADROS RESUMENES : Una vez concluído el estudio de cada tema de Farmacología Clínica puede hacerse un cuadro que resuma los aspectos farmacológicos de cada grupo estudiado. A continuación les presentamos un ejemplo relacionado con uno de los grupos de antihipertensivos. BETA BLOQUEADORES Atenolol, Metoprolol, Carvedilol, Bisoprolol, Propranolol MECANISMO ACCIÓN Central: centro bulbar DE Deprime vasomotor Periférico: Bloqueo de receptores betaadrenérgicos, disminuye actividad plasmática de renina, disminuye gasto cardíaco, frecuencia cardíaca, Inotropismo negativo, disminuye síntesis y liberación de Noradrenalina ACCIONES FARMACOLÓGIC AS Efecto Cardioprotector : Disminuye el tamaño del infarto Efecto Vasculoprotector EFECTOS INDESEABLES Sistema Cardiovascular : Bradicardia, Cardíaca, Auriculoventricular Insuf. Bloqueo Sistema Nervioso Central : Depresión, fatiga, insomnio Además : Enmascara cuadro de hipoglicemia Fenómeno de Rebote 14

R E C O M E N D A C I O N E S E S P E C I A L E S Estas metodologías propuestas para el estudio de los fármacos pueden resultar efectivas si previamente se ha hecho una buena selección de la bibliografía indicada. De igual forma, la búsqueda de información debe estar dirigida al cumplimiento de los objetivos de cada tema, que con la elaboración de ideas propias y desarrollando la creatividad podrán llegar a dominar dichas metodologías haciéndolas adecuadas para el estudio. Es importante saber seleccionar el o los medicamentos más adecuados a partir del análisis de la información sobre eficacia, seguridad, conveniencia, costo y efectividad para solucionar los problemas de salud en la atención primaria de acuerdo con las características de cada paciente. Teniendo en cuenta la lógica de la farmacología como ciencia y la necesidad de que los estudiantes se apropien de los conocimientos básicos para poder cumplir los objetivos planteados, consideramos oportuno que se integren los conocimientos adquiridos en la Farmacología I con los de Farmacología Clínica aportándose así las precedencias necesarias para que el estudiante pueda resolver situaciones clínicas en relación con Medicina Interna. Finalmente, queremos destacar que el trabajo en equipo y la cultura del debate así como la exposición y defensa de los argumentos durante el curso podrán sustentar las bases farmacológicas de la terapéutica y quedar preparados para las pruebas parciales, prueba final y la redacción del trabajo final según normas y calidad correspondientes. 15

BIBLIOGRAFÍA - Farmacología Clínica (Morón F. Ed.) La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. - Programa Estudio Disciplina Farmacología Asignatura Farmacología Clñinica, 2014. - Programa de la Disciplina : Farmacología. Prof. DrC. Francisco Morón Rodríguez. Colaboradores : Dr. Eduardo Fernández Manchón, Dr. Juan A. Furones Mourelle, DrC. Ernesto Groning Roque, Dra. María del Carmen Martínez Torres, Dra. Caridad Peña Fleites, Dra. María de los Angeles Peña Machado, Dr. Adolfo Peña Velázquez, Dra. Nuvia Pérez Cruz, Dr. Roberto Rojas Martínez, Dr. Germán Vergel Rivera, Dra. Nancy Yodú Ferral, Dra. Alicia Zapata Martínez. La Habana, Enero de 2010 - Farmacología Material Complementario (Primera y Segunda Parte). Int. Alfredo Márquez, Int. Claudia Ruíz, Dr. Adolfo Peña. 2017 16