Datos básicos. Tema problematizador 5 Mortalidad materna: enfermedad hipertensiva del embarazo, hemorragias e infección puerperal.

Documentos relacionados
Horas teoría a distancia /semana. VI Los problemas de salud en la etapa reproductiva y sus implicaciones psicosociales.

VII Los problemas de salud en el crecimiento y desarrollo infantil:

Programa sintético Ciencias Biomédicas I. Elaborado por: PhD Yolanda Terán Figueroa Docente de la Facultad de Enfermería 5

Datos básicos Horas de teoría

Datos básicos. Horas teoría distancia por semana. Horas de teoría. práctica. V Deficiencia en la calidad del cuidado enfermero.

Programa sintético. El estudiante será capaz de:

Horas de práctica. Horas trabajo adicional distancia. estudiante II Tema problematizador 11

estudiante I El peso de la enfermedad en México y sus determinantes. Al finalizar el semestre el estudiante será capaz de:

Horas de teoría a distancia. práctica. VIII Los problemas de salud mental en la línea de vida:

Horas de práctica. estudiante V Los problemas de salud en el adulto y adulto mayor

Datos básicos. Tema problematizador. Objetivos. Temario Unidades Contenidos Unidad 1. Salud, Familia y Comunidad

Programa sintético Ciencias Biomédicas V. Modificado por: Dr. Azahel de Jesús Rangel López 1 1 Docente de Carrera de Enfermería UASLP-COARA

Horas de práctica. Horas trabajo adicional distancia. estudiante III El peso de la enfermedad en México y sus determinantes.

Tema problematizador 11. Objetivos. Temario Unidades Contenidos Unidad 1. Introducción a la educación para la salud

Programa sintético Ciencias Biomédicas III. Elaborado por: PhD Yolanda Terán Figueroa Docente de la Facultad de Enfermería

de práctica III La hospitalización: problemática de índole biopsicosocial y espiritual para el usuario.

Horas de práctica. estudiante VII Baja productividad científica en Enfermería.

B) Datos básicos del curso V C) Objetivos generales del curso El estudiante será capaz de:

Horas de práctica. VI Los problemas de salud en la etapa reproductiva

Programa sintético. I Programa sintético

Programa sintético Enfermería Optativa ELABORADO POR: MGS Nereyda Hernández Nava PTC de la Licenciatura en Enfermería de la COARA. práctica.

Programa Sintético Cuidado de Enfermería en la etapa sexual y reproductiva I Actualizado por: LE María Estela Rodríguez Martínez MSP

Cuidado de enfermería al niño

II El peso de la enfermedad en México y sus determinantes.

A) Nombre del curso: Urgencias Obstétricas

DATOS BÁSICOS: SEMESTRE: HORAS DE HORAS DE HORAS DE TRABAJO ADICIONAL CREDITOS AL ESTUDIANTE V

Horas de práctica. VII Los problemas de salud en el crecimiento y desarrollo infantil:

Horas de práctica. Horas trabajo adicional estudiante distancia IV Tema problematizador 3

Patología Gineco - Obstétrica Secuencia Didáctica

Tema problematizador 2

Curso de Intervenciones avanzadas en situaciones de urgencia

PRIMER EXAMEN DEPARTAMENTAL DE OBSTETRICIA 21 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2015

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Obstetricia y Ginecología Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Obstetricia y Ginecología Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad Presencial

Licenciatura en Enfermería Área de Formación Sustantiva Profesional F1110 Enfermería Materno Infantil

DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE OBSTETRICIA NOVENO SEMESTRE MODULOS I, II Y III DURANTE EL SEMESTRE *B * DEL AÑO 2016.

INVESTIGACIÓN EN SALUD I

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios: Créditos 17 Total de horas por semana: 19

ANEXO I MATRONA PARTE GENERAL

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

FICHA DE LA ASIGNATURA ENFERMERÍA EN SALUD REPRODUCTIVA Y SEXUAL TITULACIONES DE GRADO CURSO 2018/19 Datos básicos

Psicología del niño. Créditos adicional estudiante VII Objetivos

GUÍA DOCENTE 2017/18. Enfermería en el Ciclo Vital II Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad presencial

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA

Programa de experiencia educativa

Programa sintético Fundamentos del Cuidado Enfermero. Elaborado por: Lic. EnfNereyda Hernández Nava MGS, Lic. Enf María Raquel Martínez García

Patología Obstétrica. Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO DES ENFERMERIA TECNICO EN ENFERMERIA CON BACHILLERATO EN CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE: GINECO OBSTETRICIA

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

GUÍA DOCENTE Curso

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

BACHILLERATO GENERAL

Programa sintético Cuidado Enfermero al Adulto. Horas de práctica. IV Los problemas de salud en el adulto:

FICHA DE ASIGNATURA. ESTUDIOS DE GRADO. Asignatura: Enfermería Materno-Infantil (debería denominarse: Enfermería de la mujer. Enfermería del niño)

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

Período Académico Agosto julio2013. Denominación oficial de la asignatura: Ginecología y Obstetricia

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OBSTETRICIA TEÓRICA CUARTO AÑO

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Enfermería en la Salud Reproductiva" Titulación: Grado en Enfermería Curso:

SÍLABO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. Período Académico: Septiembre 2012-Febrero 2013 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: :

Manual CTO Enf. especialista: Matrona. Preparación de Oposiciones. Temas Tomo I

práctica por semana Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

práctica por semana Adquirir conocimientos sobre la base biomédica que fundamenta el cuidado primario a la salud.

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Programa Sintético Cuidado de enfermería al adulto y adulto mayor

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición

Proyecto docente de la asignatura. Curso

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADUADO EN ENFERMERÍA Curso 2016/17 Asignatura: ENFERMERÍA DE LA SALUD REPRODUCTIVA Y EDUCACIÓN SEXUAL

3º CURSO ENFERMERIA MATERNAL

PROGRAMA DE ENFERMERIA CUIDADO DE LA MUJER SILABO II SEMESTRE 2016 HORAS TEORICAS: 6 H. HORAS PRÁCTICAS: 16 H. CODIGO: SALON: 301 B

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SILABO

SEXOLOGÍA Y ASPECTOS PREVENTIVOS DE LA REPRODUCCIÓN

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADUADO EN ENFERMERÍA Curso 2015/16 Asignatura: ENFERMERÍA DE LA SALUD REPRODUCTIVA Y EDUCACIÓN SEXUAL

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADUADO EN ENFERMERÍA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: ENFERMERÍA DE LA SALUD REPRODUCTIVA Y EDUCACIÓN SEXUAL

PROGRAMA DE UNIDAD DE

GUÍA DOCENTE DEPARTAMENTO: ENFERMERÍA

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: CLINICA DE GINECO-OBSTETRICIA Departamento de Ciencias Médicas ICB AVANZADO. Curso. II.

GRADO EN ENFERMERÍA ENF121 Enfermería en Obstetricia y Ginecología

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

Sílabo de Obstetricia

Programa de experiencia educativa

Cuidados de Enfermería en diferentes etapas del ciclo vital Ubicación dentro del Plan de Estudios 2º Curso 2º Semestre Profesora

Guía docente de la asignatura

Universidad Autónoma de Zacatecas Francisco García Salinas. Unidad Académica de Enfermería Licenciatura en Nutrición

MODELO DE FICHA DE PROGRAMA DOCENTE DE ASIGNATURAS DE TITULACIONES DE GRADO CURSO 2014/15 Datos básicos

Horas de práctica por semana

SALUD DE LA MUJER I. Unidad de Enseñanza y Aprendizaje. y Secuencia Didáctica.

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA + MÁSTER EN CUIDADOS MATERNOS- GINECOLÓGICOS MEDI035

PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas

Transcripción:

Fisiología y Patología de la Reproducción. Elaborado por: MEP Claudia Elena González Acevedo, PhD Yolanda Terán Figueroa Docentes de la Facultad de Enfermería 4 Adaptado del programa del núcleo Salud y proceso productivo de la Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Enfermería Datos básicos Semestre Horas de Horas a Horas de Horas trabajo Créditos teoría distancia práctica adicional estudiante VI 5 0 0 2 7 Los problemas de salud en la etapa reproductiva Tema problematizador 5 Mortalidad materna: enfermedad hipertensiva del embarazo, hemorragias e infección puerperal. Complicaciones por atención deficiente del embarazo, parto/ cesáreas y puerperio. Objetivos Riesgos para la salud: enfermedades de transmisión sexual e infección de vías urinarias. El alumno será capaz de: Adquirir conocimientos sobre la base biomédica que fundamenta el cuidado de enfermería a la población en edad reproductiva. Analizar los aspectos de vulnerabilidad y susceptibilidad de la población en etapa reproductiva en relación con la sexualidad humana, el proceso reproductivo y las enfermedades existentes, con el fin de coadyuvar a proponer e implementar medidas de intervención de Enfermería, para éste grupo de población. Ampliar los conocimientos y habilidades del estudiante incorporado elementos propios de las ciencias biomédicas en la resolución de problemas específicos del cuidado de enfermería a la población en edad reproductiva. 4 Revisado por: MEGP Ma. Magdalena Hernández Flores, MSP María Estela Rodríguez Martínez, Lic. Enf. Virginia Salazar Pachicano, MAAE Lucia Gallegos Estrada, MAAE Blanca Esther Cuellar M., Lic. Enf. Blanca Estela Vega M., Lic. Enf. Antonieta Banda Pérez. Docentes de la Facultad de Enfermería. 5 El tema problematizador es el eje metodológico en torno al cual se diseñarán los problemas; éste y los problemas son sujetos de modificación/actualización de acuerdo al contexto de salud y el de la profesión. La construcción de los problemas deben realizarse en estrecha congruencia con el núcleo de enfermería.

Objetivos Compartir el conocimiento adquirido para favorecer el trabajo colaborativo y desarrollará disposición para la autocrítica en la búsqueda continúa del mejoramiento personal y profesional. desarrollar valores tales como la honestidad, responsabilidad, actitud emprendedora, critica y asertiva, proactiva, incorporando los principios éticos y legales para el ejercicios de la profesión M Unidades Contenidos 1. Anatomía y 1.1Generalidades fisiología de los sistemas de la reproducción. 1.1.1 Análisis de las condiciones de salud de la población materna a través de indicadores de salud: Demográficos, Económicas:, Ambientales 1.1.2 Características de la población en edad reproductiva 1.2 Anatomía y fisiología del sistema reproductor femenino y masculino 1.2.1. Anatomía y fisiología del Ciclo hormonal femenino. 1.2.2. Anatomía del ciclo reproductor masculino. 1.2.3 Adolescencia (cambios físicos y psicológicos) 1.2.4 Sexualidad humana 1.3 Salud sexual 1.3.1 Planificación Familiar 1.3.2 Preparación para la gestación. (inmunizaciones en la mujer embarazada) 2. Embriología y biología del desarrollo. 2.1 Generalidades. 2.1.1Gametogénesis 2.1.2.Ovulación e implantación 2.1.3 Periodo embrionario / malformaciones congénitas 2.2 fertilización 2.2.1 concepto 2.2.2 Método 2.3El periodo prenatal. 2.3.1 Histogénesis y organogénesis. 2.3.2 Periodo embrionario (organogénico) 2.3.3.Periodo fetal 2.3.4 Membranas fetales y placenta 3. Cambios 3.1 Cambios anatomo-funcionales en el embarazo por fisiológicos en el trimestre. embarazo. 3.1.1 Cambios anatomo-funcionales en el embarazo primer trimestre. 3.1.2 Cambios anatomo-funcionales en el embarazo segundo trimestre. 3.2 3.1.3 Cambios anatomo-funcionales en el embarazo tercer trimestre. 4. Metabolismo y 4.1 Cambios a nivel sanguíneo, metabolismo de la glucosa,

nutrición en el embarazo. 5. Embarazo, parto y puerperio. electrólitos y factores de la coagulación. 4.1.1 cambios a nivel sanguíneo durante el embarazo 4.1.2.cambios del metabolismo de la glucosa en el embarazo 4.1.3 cambios a nivel de factores de la coagulación 4.2 Nutrición: Fuente de nutrientes y necesidades nutricionales 4.2.1 Necesidades nutricionales en etapa reproductiva y durante el embarazo 4.2.2 Fuentes nutricionales 5.1 Precauciones en el uso de medicamentos en el embarazo. Parto, teorías del desencadenamiento del Parto, 5.1.2 clasificación del riesgo fetal 5.1.3 alteraciones farmacocinéticas en el embarazo 5.1.4 factores que alteran el tratamiento farmacológico en el embarazo 5.2 Parto, teorías del desencadenamiento del Parto 5.2.1 factores miometriales 5.2.2 factores maternos 5.2.3 factores ovulares 5.2.4 factores cervicales 5.3 Cambios biológicos, psicosociales y culturales durante el parto 5.4 Medicamentos de uso común: Antibióticos, analgésicos, uteroinhibidores, oxitocina, ergonovina, prostaglandinas 5.4.1 clasificación por mecanismo de acción de los fármacos por grupo, 5.4.2 Farmacocinética, 5.4.3 Farmacodinamia 5.4.4 Indicación 5.4.5 Dosis 5.4.6 vía de administración, 5.4.7 interacciones y reacciones adversas 5.5 Puerperio, clasificación, cambios biológicos, psicosociales y culturales durante el puerperio. 5.6 Medicación en el puerperio 5.6.1 Medicamentos de uso común: Metoclopramida 5.6.2 clasificación por mecanismo de acción de los fármacos por grupo, 5.6.3 Farmacocinética, 5.6.4 Farmacodinamia 5.6.5 Indicación 5.6.6 Dosis 5.6.7 vía de administración, 5.6.8 interacciones y reacciones adversas 5.7 Lactancia materna y medicación 5.7.1 Lactancia materna 5.7.2 Medicamentos de uso común durante la lactancia 5.8 Climaterio y Posmenopausia y medicación.

6. Patologías comunes en la edad reproductiva. 5.8.1 climaterio 5.8.2 postmenopausia 5.8.3 medicación 6.1 ETS 6.1.1. ETS: Aspectos microbiológicos y farmacológicos. 6.1.2 Respuesta inmunitaria ante ETS. 6.2 Hemorragias en el primer, segundo y tercer trimestre 6.3 Causas 6.4 Aborto. 6.5 Desprendimiento prematuro de placenta. 6.6 Placenta previa. 6.6.1 Concepto 6.6.2 variedades anatomoclinicas 6.6.3 etiopatogenia 6.6.4 diagnóstico y tratamiento 6.7 Diabetes gestacional. 6.7.1 Definición 6.7..2 Influencia en el embarazo 6.7.3 Diagnostico 6.7. 4 Tratamiento 6.8 Endometriosis 6.8.1 Definición 6.8.2 Anatomopatologia 6.8.3 Factores de risgo 6.8.4 Signos y síntomas 6.8.5 Tratamiento 6.9.Infección puerperal 6.9.1 definición 6.9.2 Factores predisponentes y Etiología 6.9.3 Clínica 6.9.4 Tratamiento y profilaxis 6.10 Cáncer uterino y de mama 6.10.1 Infección puerperal 6.10.2 clasificación 6.10.3 relación hormonal 6.10.4 síntomas 6.10.5 diagnostico 6.10.6 tratamiento 7. Farmacología Aspectos de importante consideración en el manejo y uso de fármacos en la paciente embarazada y en puerperio. Dosificación: uso de baterías de problemas para fomentar la habilidad de manejo de la dosis de medicamentos administrada. Precauciones en el uso de medicamentos en el embarazo. Esta unidad es simultánea a las otras unidades. Métodos y Teoría 11.Activación de conocimiento previo y generación de

prácticas de enseñanza expectativas apropiadas: Lluvia de ideas. Pre interrogantes. Enunciación de objetivos. Organizadores previos. Analogías. 2.Informar, orientar y mantener la atención: Interrogantes generadores. Ilustraciones. Clases magistrales. 3.Promover una organización más adecuada de lo que se ha de aprender (conexiones internas): Planes estandarizados. Mapas conceptuales.. Resúmenes 4.Promover el aprendizaje significativo y contextualizado: Aprendizaje basado en problemas (ABP) Aprendizaje colaborativo Aprendizaje orientado a proyectos situados (AOPS) Método de caso Lectura con ejemplos relevantes. Análisis colaborativo de datos relevantes. Simulaciones situadas. Demostraciones

Métodos y prácticas de enseñanza Mecanismos y procedimientos de evaluación Teoría Métodos y procedimientos Las estrategias de enseñanza variarán de acuerdo a los estilos de aprendizaje predominantes en los grupos; los estilos de aprendizaje que más predominan en los estudiantes de enfermería de la UASLP (Diagnóstico de competencias universitarios realizado en la Facultad de Enfermería por el Departamento de Orientación Educativa de la UASLP en 2009) son el kinestésico y visual, por lo que se incorporarán actividades que involucren experiencia práctica y el uso de medios visuales (imágenes, cuadros, esquemas, diagramas, entre otros); sin embargo se incluirán también las que favorezcan los estilos auditivo y lecto/escritor, es decir, el uso de presentaciones orales, y la lectura y redacción de textos. Sin embargo, se recomienda identificar los estilos particulares de cada grupo. 1. Evaluación diagnóstica: Exámenes escritos. 2. Evaluación continúa: El trabajo con textos: búsqueda y recopilación de información, lectura, resúmenes, esquemas, entre otros. Debates y grupos de discusión. 3. Evaluación final Examen escrito Presentaciones orales Exámenes parciales 1o Unidad 1 Y 2 Evaluación continua 20%. Discusión. Elaboración de notas. Autoevaluación grupal. Talleres de cálculo. Evaluación final 80%. Examen escrito 2 Unidad 3 Y 4 Evaluación continua 20%. Discusión. Elaboración de notas. Autoevaluación grupal. Talleres de cálculo. Evaluación final 80%. Examen escrito 3 Unidad 5 Y 6 Evaluación continua 20%. Discusión. Elaboración de notas. Autoevaluación grupal. Talleres de cálculo.

Evaluación final 80%. Examen escrito Examen ordinario Examen extraordinario Examen a título Examen de regularización Otras actividades académicas requeridas Se llevarán a cabo de acuerdo a lo establecido en los criterios de acreditación de los programas del plan de estudios, señalados en el apartado: Normativa general de evaluación y acreditación de los programas del Plan de Estudios, de la propuesta curricular. Las estrategias de evaluación para este tipo de exámenes, deben ser similares a las empleadas en la evaluación final de las unidades, las cuales incluyen la evaluación de conocimientos y habilidades, actitudes y valores. A este Núcleo le compete, desarrollar además la siguiente competencia genérica: Razonamiento científico tecnológico, por lo que se promoverán actividades de aprendizaje que favorezcan: el análisis de la realidad, la resolución de problemas y la aplicación de marcos conceptuales y modelos explicativos provenientes del avance científico y tecnológico de la profesión.

Bibliografía básica de referencia Thibodeau G Y Patton K T. Anatomía y Fisiología. Ed. Elsevier. 6ª edición, 2007. Baynes J W Y Dominiczak M H. Bioquímica médica. Ed. Elsevier-Mosby. 2ª edición, 2006. Solomon E P, Berg L R Y Martin D W. Biología. Ed. McGraw Hill-Interamericana. 5ª edición, 2001. Harvey R A, Champe P C Y Fisher B D. Microbiologia Ed. Lippincott, Williams and Kilkins. 2a edición, 2007. Carlson B M. Embriología humana y biología del desarrollo. Ed. Elsevier. 2ª edición, 2000. Mendoza Patiño R. Farmacología Médica. Ed. Médica Panamericana. 2008. Donat Enfermería maternal y ginecológica. Editorial Masson 2006 Gonzales Merlo, J. Obstetricia. 5ª. Edición. Editorial Masson 2006 Ladewing P. London M Enfermería maternal y del recién nacido. 5a. Edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. 2006 Smith R,P Netter. Obstetricia, ginecología y salud de la mujer. Editorial Masson 2007 Aguilar, M.J Lactancia Materna. Elsevier España. 2004 Calaf, J. Manual básico de anticoncepción. 3ª. Edición. Editorial Masson 2005 Secretaria de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993 Para la atención a la mujer durante el embarazo, parto, puerperio y al recién nacido. Lowdermilk Enfermería materno infantil. 6ª. Edición. Elsevier España. 1998 Aguilar, M.J Lactancia Materna. Elsevier España. 2004 Lepori Luis R. Miniatlas de sexualidad. Editorial STM Editores. 2004 Cunningham Obstetricia de Williams. Edición 22. Editorial Mc GrawHill Interamericana. México. 2006 Decherney Diagnóstico y tratamiento gineco obstétricos. 9ª. Edición. Editorial Moderno (2007 Lawrence Lactancia Materna. Editorial Masson Elsevier México. 2007 Carrera. Conducta fetal. Editorial Masson Elsevier México. 2008 Cabrero. Aspectos médicos legales en la asistencia al parto. Editorial Panamericana 2005