Curso Académico

Documentos relacionados
SEGUNDA LENGUA: RUSO I

SEGUNDA LENGUA: RUSO IV

Lengua y literatura clásicas GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre. Datos del profesorado Profesor Nombre

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURAS DE GRADO

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre. Datos del profesorado Profesor Nombre

( Filología en 5505: Ciencias auxiliares de la historia ) Titulación Grado en Filosofía Curso 2º Cuatrimestre Anual Créditos ECTS 9,0

Tercera lengua: Ruso I

Lingüística española II GUÍA DOCENTE Curso

Grado en. Estudios Clásicos

ARAMEO MODERNO II. Código Plan 2010 ECTS 4.5. Carácter Obligatoria Curso 4º Periodicidad Semestral

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Frances. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre. FECHA DE PUBLICACIÓN Diciembre

DEPARTAMENTO DE LATÍN DEL IES PÍO DEL RÍO HORTEGA

Facultad de Humanidades

Titulación: Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Plan de Estudios: Curso académico:

LENGUA ESPAÑOLA. Estudios Franceses. Carácter Formación Básica Curso 1º Periodicidad 1er cuatrimestre

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Facultad de Humanidades

Facultad de Filología. Grado en. Estudios Clásicos

FACULTAD DE FILOLOGÍA PRESENTACIÓN SOBRE EL GRADO EN ESTUDIOS INGLESES: LENGUA, LITERATURA Y CULTURA

Catalán I. Lengua española. Filología catalana. Facultad de Filología. Repetir análogamente para otros profesores implicados en la docencia

Guía docente de la asignatura Gramática del español: sintaxis de la oración

4º. CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA LATÍN CONTENIDOS MÍNIMOS CURSO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Segundo idioma extranjero:frances. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Guía docente de la asignatura

I.E.S. Nueve Valles Programación Los contenidos de la materia Latín en 4º de ESO se articulan en cuatro bloques:

Guía docente de la asignatura

UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS HISPÁNICOS AVANZADOS: APLICACIONES E INVESTIGACIÓN CURSO ACADÉMICO

LATÍN I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I

Carmen Hoyos Hoyos Lengua Española.

INFORME DE RECUPERACIÓN DE LATÍN DE 1º BACHILLERATO PENDIENTE

EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS

Facultad de Humanidades

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURSO DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS NIVEL A2 CURSO

LENGUA ITALIANA II. Lenguas, Literatura s y Culturas Románica s. Carácter Obligatorio Curso 1º Periodicidad 2º semestre

GUÍA DOCENTE Análisis sintáctico de textos en español

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

Facultad de Humanidades

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

Facultad de Traducción e Interpretación Plan docente de la asignatura Curso Lengua Española (20649)

Guía Docente. Facultad de Educación. Grado engrado en Maestro de Infantil

Departamento de FILOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1º BACHILLERATO GRIEGO I

Gramática del español: Sintaxis II

Guía docente de la asignatura

HOJA INFORMATIVA LATÍN 4º ESO

( ) Lengua Castellana para Maestros GUÍA DOCENTE Curso

RUSO NIVEL MEDIO Y AVANZADO

ª LENGUA I: FRANCÉS

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

PROGRAMA: RUSO - NIVEL MEDIO Y AVANZADO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Filología Clásica FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Guía docente de la asignatura

Lengua y literatura griega I

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Segunda lengua II: árabe moderno

INGLES NM4 4º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: INGLÉS II. Curso Académico 2012/2013

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación Básica Lengua Latina 1º 2º 6 Básica

LATÍN 1º BACHILLERATO

GUÍA DOCENTE Análisis sintáctico de textos en español

LENGUA Y COMUNICACIÓN II. Universidad de Alcalá Curso Académico er Curso Segundo Cuatrimestre

LATÍN 4º ESO. Bloque 1: El latín, origen de las lenguas romances. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Marco geográfico de la lengua.

Segunda Lengua I: Alemán

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: INGLÉS II. Curso Académico 2013/2014

GUÍA DOCENTE Análisis sintáctico de textos en español

Profesor de Español para Extranjeros ELE

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE Análisis sintáctico de textos en español

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Filología Clásica FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES

CICLO DE LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

Profesor de Español para Extranjeros ELE

Grado de Maestro en Educación Primaria GUÍA DOCENTE Curso

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Análisis del Discurso y Pragmática del Español" Grado en Filología Hispánica

Profesor de Español para Extranjeros ELE (Online)

EVALUACIÓN LATÍN 4º ESO

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LATÍN 4º ESO CURSO 2015/2016

Profesor de Español para Extranjeros ELE (Online)

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca

Norma y uso del español actual GUÍA DOCENTE Curso

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Lengua alemana C1. Carácter Obligatoria Curso 3º Periodicidad cuatrimestral. Profesor Coordinador Lectora de DAAD Grupo / s 1

CURSOS DE RUMANO. Aproximación a la cultura y la civilización rumanas (miércoles, 17:30-19, aula 106; 25h; 1 ECTS)

LENGUA CLÁSICA I: LATÍN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Gramática Árabe" LICENCIADO EN FILOLOGIA ARABE ( Plan 97 ) Departamento de Filologías Integradas. Facultad de Filología

CURSOS DE RUMANO. Curso , 1º cuatrimestre Básico I (martes y jueves, 17:30-18:50, aula 106; 40h; 1,6 ECTS)

Transcripción:

LINGÜÍSTICA ESLAVA ASIGNATURA Nombre de asignatura (Código GeA): LINGÜÍSTICA ESLAVA (802852) Créditos: 6 Créditos presenciales: 3 Créditos no presenciales: 3 Semestre: PLAN/ES DONDE SE IMPARTE Titulación: GRADO EN LENGUAS MODERNAS Y SUS LITERATURAS Plan: GRADO EN LENGUAS MODERNAS Y SUS LITERATURAS Curso: Ciclo: 1 Carácter: Optativa Duración/es: Segundo cuatrimestre (actas en Jun. y Sep.) Idioma/s en que se imparte: Módulo/Materia: / PROFESOR COORDINADOR PROFESORADO OTERO MACIAS, FERNANDO Filología Románica, Filología Eslava y Lingüística General Facultad de Filología fotero@ucm.es SINOPSIS BREVE DESCRIPTOR: Al término de esta materia el estudiante habrá alcanzado un nivel de conocimiento teórico de las nociones fundamentales de la Lingüística eslava. Grandes líneas teóricas, fonología y morfología. REQUISITOS: OBJETIVOS: Familiarizarse con las líneas de evolución lingüística desde el indoeuropeo a las distintas lenguas históricas de la familia eslava. Dar las claves para el reconocimiento de rasgos fonológicos y morfológicos comunes y divergentes entre las distintas lenguas eslavas. COMPETENCIAS: Generales CG1. Reconocer y analizar los mecanismos y estructuras de funcionamiento de las lenguas modernas extranjeras. CG3. Describir y expresar rigurosamente los conocimientos adquiridos en el aprendizaje de lenguas extranjeras para fines profesionales, de modo que permitan su aplicación en el ámbito educativo, docente y profesional. CG4. Valorar y profundizar en la diversidad lingüística, literaria y cultural relacionándola con otras áreas de conocimiento. CG9. Adquirir la formación necesaria para proseguir la investigación en los campos de la lingüística, la literatura y la cultura de las respectivas lenguas, así como en otras áreas de Humanidades y Ciencias Sociales. Transversales: CT1. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis. CT2. Desarrollar la capacidad de aplicar conocimientos a la práctica. CT3. Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información. CT4. Capacitar para el razonamiento crítico y auto-crítico. CT5. Trabajar de forma autónoma. CT6. Trabajar en equipo y en contextos internacionales. Fecha ficha docente: 20/04/2015 LINGÜÍSTICA ESLAVA Página 1 de 3

LINGÜÍSTICA ESLAVA CT7. Planificar y gestionar informaciones y tiempos. Específicas: CE3. Capacitar para la realización de análisis lingüísticos en una o dos lenguas modernas extranjeras. CE4. Adquirir los fundamentos para la reflexión teórica sobre los aspectos fonológicos, morfosintácticos, léxicos y discursivos. Se profundizará en el estudio de la morfología y de la sintaxis, así como de los fundamentos de la organización del discurso: los mecanismos de cohesión textual, la organización informativa de la oración y del texto y la construcción de los distintos tipos de textos según las finalidades comunicativas a las que responden. CE12. Conocer y utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en el amplio campo de aplicación de las lenguas y culturas ofertadas. CE13. Gestionar información de calidad, bases de datos especializadas y recursos accesibles a través de Internet. Otras: CONTENIDOS TEMÁTICOS: 1. El eslavo en el contexto de la lingüística indoeuropea. Protoeslavo y eslavo común. 2. Las lenguas eslavas y su clasificación. Descripción de los grupos y clasificación dialectal. 3. El antiguo eslavo. 4. Desarrollo fonológico del grupo eslavo. 5. Desarrollo morfológico del grupo eslavo. 6. Escrituras. ACTIVIDADES DOCENTES: Clases teóricas: 30% Seminarios: Seminarios y clases prácticas con profesor (10%) Clases prácticas: Trabajos de campo: Prácticas clínicas: Laboratorios: Laboratorios de idiomas y trabajos sin presencia del profesor pero en la Facultad (10%) Exposiciones: Presentaciones: Otras actividades: TOTAL: 6 ECTS = 150 horas Presencia programada del alumno en la Facultad: 50% de 150 horas = 75 horas Trabajo autónomo del alumno: 50% de 150 horas = 75 horas Las 75 horas de presencia programada quedan distribuidas de la siguiente manera: Clases teóricas (60%) = 45 horas (3 horas por semana) Seminarios, clases prácticas, etc. (40%) - en presencia del profesor (20%) = 15 horas (1 hora a la semana) - sin profesor (20%) = 15 horas en laboratorios de idiomas, aulas para realizar trabajos, bibliotecas (estas horas aparecen en los horarios como docencia no presencial). En total, los porcentajes son los siguientes: Trabajo autónomo del alumno (50%) Clases teóricas (30%) Seminarios y clases prácticas con profesor (10%) Laboratorios de idiomas y trabajos sin presencia del profesor pero en la Facultad (10%) Fecha ficha docente: 20/04/2015 LINGÜÍSTICA ESLAVA Página 2 de 3

LINGÜÍSTICA ESLAVA TOTAL: 100% EVALUACIÓN: La calificación de la asignatura se hará teniendo en cuenta los siguientes criterios: Exámenes y pruebas objetivas: 50% Trabajos y exposiciones del alumno: 35% Participación y asistencia del alumno: 15% BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Adrados, F.R., Bernabé, A, Mendoza, J. Nuevo Manual de Lingüística Indoeuropea Tomos I, II, III, Madrid, Ediciones Clásicas 1996-1998. R. Aitzetmüller, Altbulgarische Grammatik als Einführung in die Slavische Sprachwissenschaft, Friburgo, 1978. Meillet, A., Le slave commun, París, 1932. B.Velcheva, Proto-Slavic and Old Bulgarian Sound Changes, Slavica Pub, 1988.,..., 1982.,..,1982., T. (2003):,,. OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE Siguiendo el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación de la Unión Europea, se ha adoptado el enfoque comunicativo en la enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras. Este enfoque comunicativo se completa con una reflexión gramatical explícita. Se pretende alcanzar el desarrollo armónico de las cuatro destrezas: la comprensión auditiva, la expresión oral, la comprensión lectora y la expresión escrita. Un graduado en Lenguas Modernas y sus Literaturas debe aunar el conocimiento instrumental del idioma con un conocimiento sistemático y explícito sobre el idioma, que es lo que le distinguirá de cualquier otro hablante competente. De ahí la importancia de la reflexión teórica sobre las estructuras y funciones lingüísticas (fonológicas, léxicas, gramaticales y discursivas Fecha ficha docente: 20/04/2015 LINGÜÍSTICA ESLAVA Página 3 de 3

LENGUA ESLOVACO I ASIGNATURA Nombre de asignatura (Código GeA): LENGUA ESLOVACO I (802866) Créditos: 6 Créditos presenciales: 3 Créditos no presenciales: 3 Semestre: 1 PLAN/ES DONDE SE IMPARTE Titulación: GRADO EN LENGUAS MODERNAS Y SUS LITERATURAS Plan: GRADO EN LENGUAS MODERNAS Y SUS LITERATURAS Curso: 1 Ciclo: 1 Carácter: Básica Duración/es: Primer cuatrimestre (actas en Feb. y Jun.) Idioma/s en que se imparte: Módulo/Materia: / PROFESOR COORDINADOR PROFESORADO KOVACHOVA RIVERA DE ROSALES, VALERIA Filología Románica, Filología Eslava y Lingüística General Facultad de Filología vkovacho@ucm.es SINOPSIS BREVE DESCRIPTOR: En la asignatura Lengua B I: eslovaco I se introdecen desde diversas perspectivas aspectos fonológicos, morfosintácticos y discursivos fundamentales en la lengua eslovaca, atendiendo a la adquisición de una formación teórica inicial en el ámbido del eslovaco y al desarrollo de las competencias comunicativas básicas en esta lengua. REQUISITOS: Los generales para acceder al Grado OBJETIVOS: (orientativo) Al término de esta materia el estudiante habrá alcanzado el nivel A1.1 o A1.2 del Marco Común Europeo de referencia para las lenguas en función de la Lengua Extranjera estudiada. El estudiante adquiere un repertorio de elementos lingüísticos básicos que le permite abordar situaciones cotidianas de contenido predecible aunque generalmente tiene que adaptar el mensaje y buscar palabras. Utiliza estructuras sencillas para comunicar información sobre los temas cotidianos más frecuentes. Sus conocimientos gramaticales tendrán no sólo carácter instrumental sino constituirán el principio de un conocimiento sistemático y explícito sobre el idioma. COMPETENCIAS: Generales CG1. Reconocer y analizar los mecanismos y estructuras de funcionamiento de las lenguas modernas extranjeras. CG2. Desarrollar la capacidad de comunicación oral y escrita en al menos dos lenguas modernas extranjeras con el suficiente nivel de destreza en las diversas situaciones de la vida profesional para las que capacita el título. CG4. Valorar y profundizar en la diversidad lingüística, literaria y cultural relacionándola con otras áreas de conocimiento. Fecha ficha docente: 20/04/2015 LENGUA ESLOVACO I Página 1 de 3

LENGUA ESLOVACO I CG5. Desarrollar la capacidad de mediación lingüística y cultural en diversos contextos sociales, políticos y antropológicos así como en fundaciones, instituciones y organismos internacionales. CG7. Desarrollar la capacidad de traducción de textos y documentos profesionales y literarios. CG10. Favorecer el respeto de las distintas manifestaciones culturales, así como la comprensión y el fomento de los procesos interculturales. Transversales: CT1. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis. CT2. Desarrollar la capacidad de aplicar conocimientos a la práctica. CT3. Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información. CT4. Capacitar para el razonamiento crítico y auto-crítico. CT5. Trabajar de forma autónoma. CT6. Trabajar en equipo y en contextos internacionales. CT8. Desarrollar la creatividad. CT10. Apreciar la diversidad cultural. Específicas: CE1. Desarrollar la capacidad de comprensión y expresión oral en distintos contextos sociales y profesionales. El estudiante tiene capacidad para interactuar con relativa fluidez y espontaneidad y puede adaptar su registro lingüístico de modo flexible tanto en las actividades de la vida cotidiana, como en su ámbito profesional. CE2. Desarrollar la capacidad de expresión y comprensión escrita: producción de textos correctamente estructurados en sus niveles morfosintácticos y discursivos. El estudiante produce textos bien articulados y estructurados acerca de una gran variedad de temas de la actualidad y tiene un buen dominio de las estructuras discursivas, los conectores y los mecanismos de cohesión. Comprende las ideas fundamentales de textos complejos y extensos, incluidas las discusiones técnicas sobre su campo de especialización (los estudios lingüísticos y literarios de la lengua extranjera estudiada), y tiene capacidad para captar los significados implícitos en los textos, tantos escritos como orales. CE3. Capacitar para la realización de análisis lingüísticos en una o dos lenguas modernas extranjeras. CE4. Adquirir los fundamentos para la reflexión teórica sobre los aspectos fonológicos, morfosintácticos, léxicos y discursivos. Se profundizará en el estudio de la morfología y de la sintaxis, así como de los fundamentos de la organización del discurso: los mecanismos de cohesión textual, la organización informativa de la oración y del texto y la construcción de los distintos tipos de textos según las finalidades comunicativas a las que responden. CE12. Conocer y utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en el amplio campo de aplicación de las lenguas y culturas ofertadas. CE13. Gestionar información de calidad, bases de datos especializadas y recursos accesibles a través de Internet. Otras: CONTENIDOS TEMÁTICOS: 1.- Aproximación al estudio de la lengua eslovaca. 2.- La lengua eslovaca y su clasificación. 3.- Alfabeto y fonética. Pronunciación y ortografía. 4.- Introducción al sustantivo y adjetivo. Declinación y características formales. 5.- Aproximación a los pronombres y su declinación. 6.- Nociones básicas de los numerales y su declinación. 7.- Aproximación a las formas verbales elegidas. Clasificación y conjugación de los verbos. ACTIVIDADES DOCENTES: Clases teóricas: 30% Seminarios: Seminarios y clases prácticas con profesor (10%) Clases prácticas: Trabajos de campo: Prácticas clínicas: Fecha ficha docente: 20/04/2015 LENGUA ESLOVACO I Página 2 de 3

LENGUA ESLOVACO I Laboratorios: Laboratorios de idiomas y trabajos sin presencia del profesor pero en la Facultad (10%) Exposiciones: Presentaciones: Otras actividades: TOTAL: 6 ECTS = 150 horas Presencia programada del alumno en la Facultad: 50% de 150 horas = 75 horas Trabajo autónomo del alumno: 50% de 150 horas = 75 horas Las 75 horas de presencia programada quedan distribuidas de la siguiente manera: - Clases teóricas (60%) = 45 horas (3 horas por semana) - Seminarios, clases prácticas, etc. (40%) - en presencia del profesor (20%) = 15 horas (1 hora a la semana) - sin profesor (20%) = 15 horas en laboratorios de idiomas, aulas para realizar trabajos, bibliotecas (estas horas aparecen en los horarios como docencia no presencial). En total, los porcentajes son los siguientes: Trabajo autónomo del alumno (50%) Clases teóricas (30%) Seminarios y clases prácticas con profesor (10%) Laboratorios de idiomas y trabajos sin presencia del profesor pero en la Facultad (10%) TOTAL: 100% EVALUACIÓN: La calificación de la asignatura se hará teniendo en cuenta los siguientes criterios: Exámenes y pruebas objetivas: 50% Trabajos y exposiciones del alumno: 35% Participación y asistencia del alumno: 15% BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: KAMENÁROVÁ, R., ŠPANOVÁ, E., TICHÁ, H., IVORÍKOVÁ, H., KLESCHTOVÁ, Z., MOŠA OVÁ, M. (2007), Krížom krážom. Sloven ina A1. Bratislava, Filozofická fakulta Univerzity Komenského. PEKAROVI OVÁ, J., ŽIGOVÁ,., PALCÚTOVÁ, M. (2005), Sloven ina pre cudzincov. Praktická fonetická príru ka. Bratislava, Stimul. VAJI KOVÁ, M. (2005), Sloven ina pre cudzincov. Gramatické cvi enia. Bratislava, Univerzita Komenského. ALVARADO, S., BOJNI ANOVÁ, R. (2001), Esquemas de Eslovaco. Madrid, Palas Atenea. OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE Siguiendo el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación de la Unión Europea, se ha adoptado el enfoque comunicativo en la enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras. Este enfoque comunicativo se completa con una reflexión gramatical explícita. Se pretende alcanzar el desarrollo armónico de las cuatro destrezas: la comprensión auditiva, la expresión oral, la comprensión lectora y la expresión escrita. Un graduado en Lenguas Modernas y sus Literaturas debe aunar el conocimiento instrumental del idioma con un conocimiento sistemático y explícito sobre el idioma, que es lo que le distinguirá de cualquier otro hablante competente. De ahí la importancia de la reflexión teórica sobre las estructuras y funciones lingüísticas (fonológicas, léxicas, gramaticales y discursivas). Fecha ficha docente: 20/04/2015 LENGUA ESLOVACO I Página 3 de 3

CULTURA BÚLGARA ASIGNATURA Nombre de asignatura (Código GeA): CULTURA BÚLGARA (802919) Créditos: 6 Créditos presenciales: 6 Créditos no presenciales: 0 Semestre: 3 PLAN/ES DONDE SE IMPARTE Titulación: GRADO EN LENGUAS MODERNAS Y SUS LITERATURAS Plan: GRADO EN LENGUAS MODERNAS Y SUS LITERATURAS Curso: 2 Ciclo: 1 Carácter: Obligatoria Duración/es: Primer cuatrimestre (actas en Feb. y Sep.), Por determinar (no genera actas) Idioma/s en que se imparte: Módulo/Materia: / PROFESOR COORDINADOR PROFESORADO DIMITROVA LALEVA, TANIA Filología Románica, Filología Eslava y Lingüística General Facultad de Filología tdimitro@ucm.es SINOPSIS BREVE DESCRIPTOR: Breve historia cultural del desarrollo de Bulgaria - desde la época antigua hasta la época de la cultura y sociedad búlgara contemporanea. Los fenómenos culturales búlgaros en el contexto histórico y social. REQUISITOS: OBJETIVOS: Proporcionar al alumno el conocimiento de los contextos históricos, sociales y artísticos que enmarcan las distintas manifestaciones literarias y culturales de la lengua Búlgara. A través una comprensión de la realidad pluricultural del mundo moderno y contemporáneo, completar la formación global del estudiante en el respeto de las distintas manifestaciones culturales. Facilitar la movilidad académica y profesional del estudiante en los distintos ámbitos internacionales, favoreciendo así el intercambio cultural. COMPETENCIAS: Generales - CG3. Describir y expresar rigurosamente los conocimientos adquiridos en el aprendizaje de la lengua búlgara para fines profesionales, de modo que permitan su aplicación en el ámbito educativo, docente y profesional. Fecha ficha docente: 20/04/2015 CULTURA BÚLGARA Página 1 de 4

CULTURA BÚLGARA - CG4. Valorar y profundizar en la diversidad lingüística, literaria y cultural relacionándola con otras áreas de conocimiento. - CG9. Adquirir la formación necesaria para proseguir la investigación en los campos de la lingüística, la literatura y la cultura de la lengua, así como en otras áreas de Humanidades y Ciencias Sociales. - CG10. Favorecer el respeto de las distintas manifestaciones culturales, así como la comprensión y el fomento de los procesos interculturales. Transversales: - CT1. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis. - CT2. Desarrollar la capacidad de aplicar conocimientos a la práctica. - CT3. Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información. - CT4. Capacitar para el razonamiento crítico y auto-crítico. - CT5. Trabajar de forma autónoma. - CT6. Trabajar en equipo y en contextos internacionales. - CT7. Planificar y gestionar informaciones y tiempos. - CT8. Desarrollar la creatividad. - CT9. Mejorar la capacidad comunicativa oral y escrita en la lengua materna. - CT10. Apreciar la diversidad cultural. - CT11. Ser capaz de elaborar, programar y gestionar proyectos en el ámbito de las ciencias humanas y sociales. - CT12. Desarrollar una conciencia social ligada al concepto de igualdad de oportunidades tanto respecto del individuo como del género. Específicas: - CE8. Ubicar los textos en su contexto histórico-social. - CE9. Interrelacionar los distintos movimientos culturales con el contexto social y antropológico. - CE11. Localizar, manejar y aprovechar información bibliográfica. - CE12. Conocer y utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en el amplio campo de aplicación de las lenguas y culturas ofertadas. - CE13. Gestionar información de calidad, bases de datos especializadas y recursos accesibles a través de Internet. Otras: - CP2. Desempeñar actividades de gestión en el ámbito de las administraciones y de los organismos culturales nacionales e internacionales. - CP3. Desempeñar actividades de gestión y asesoramiento en el ámbito turístico. - CP4. Desempeñar actividades de gestión y asesoramiento en el ámbito de la documentación, archivos y bibliotecas, y en los medios de comunicación. - CP5. Desempeñar actividades profesionales en el ámbito editorial. - CP6. Desempeñar actividades profesionales en el ámbito de la traducción y de la mediación lingüística e intercultural en instituciones y organismos nacionales e internacionales. CONTENIDOS TEMÁTICOS: 1.Bulgaria un antiguo estado europeo: manifestaciones históricas y culturales 2.La cultura y civilización tracia como parte de la cultura búlgara Perperikon: La ciudad sagrada de los tracios y los nexos con la gran civilización Minoica el templo central de Perperikon con el oráculo de Dionisios el templo de la Gran Diosa Madre en la tumba de Orfeo los templos enterrados en Starosel el Valle de los Reyes en Kazanlak El oro de los antiguos tracios Tracios y helenos 3. Bulgaria el primer estado "bárbaro" sobre las ruinas del imperio Romano de Oriente - Pliska la primer capital Búlgara y el centro ritual de Mádara - Los búlgaros y civilización cristiana Fecha ficha docente: 20/04/2015 CULTURA BÚLGARA Página 2 de 4

CULTURA BÚLGARA - La época del Zar Simeon el primer "Siglo de Oro" en la cultura Búlgara - La civilización eslava y la cultura medieval de "Slavia Ortodoxa" - La cultura medieval de Tarnovo y el Segundo Reino de Bulgaria - la época del zar Iván Alexander segundo "Siglo de Oro" en la cultura Búlgara 4. La invasión otomano turca de los Balcanes y el drama de la Bulgaria medieval 5. El Renacimiento tardío búlgaro 6. Las luchas de los búlgaros y la liberación de la dominación otomano-turca aspectos socioculturales 7. La institucionalidad del nuevo Estado búlgaro en los últimos años del siglo XIX - aspectos socioculturales 8. Apogeo y ocaso de "nueva" Bulgaria durante las guerras Balcánicas y la primera Guerra Mundial a inicios del siglo XXaspectos socioculturales 9. La crisis y sus transformaciones en Bulgaria entre las dos guerras mundiales del siglo XX 10. Bulgaria en la época soviética detrás de la Cortina de Hierro 11. La cultura búlgara en el siglo XX y las proyecciones de la civilización mundial 12. Bulgaria tras la Caída del muro en el año 1989 aspectos políticos y socioculturales ACTIVIDADES DOCENTES: Clases teóricas: 20% Seminarios: 10% Clases prácticas: Trabajos de campo: Prácticas clínicas: Laboratorios: Exposiciones: Presentaciones: Otras actividades: Otras actividades 10% Y Trabajo autónomo (actividades no presenciales) 60% TOTAL: 100% EVALUACIÓN: Prueba final 50% Trabajos 35% Participación 15% (campus virtual, clases prácticas, asistencia ) BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Nikolai Ovcharov. La más breve historia de Bulgaria, Sofia, 2008.,.1, 1985;. 2, 1995.,,, 1997... 1 2;.,.,, 1992;...., 1992;... 8...,1998.,. -,... 2...,1999 Fecha ficha docente: 20/04/2015 CULTURA BÚLGARA Página 3 de 4

CULTURA BÚLGARA... 1.., 1982, 2. 1995...., 1982.....,2000....., (1998). -,.,.,.,, 1978. [ ] :.1,,.., 1986..2,,.., 1987..3,,.., 1988..4,,.., 1989.5,,.., 1990..,.,,, 1993. [ ].,.,, 1995.......1966. OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE Fecha ficha docente: 20/04/2015 CULTURA BÚLGARA Página 4 de 4

LENGUA CATALÁN I (NIVEL INICIAL-INTERMEDIO) ASIGNATURA Nombre de asignatura (Código GeA): LENGUA CATALÁN I (NIVEL INICIAL-INTERMEDIO) (802955) Créditos: 6 Créditos presenciales: 3 Créditos no presenciales: 3 Semestre: 1 PLAN/ES DONDE SE IMPARTE Titulación: GRADO EN LENGUAS MODERNAS Y SUS LITERATURAS Plan: GRADO EN LENGUAS MODERNAS Y SUS LITERATURAS Curso: 1 Ciclo: 1 Carácter: Básica Duración/es: Primer cuatrimestre (actas en Feb. y Jun.), Por determinar (no genera actas) Idioma/s en que se imparte: Módulo/Materia: / PROFESOR COORDINADOR PROFESORADO BEJAR HERNAN, FERNANDO Filología Románica, Filología Eslava y Lingüística General Facultad de Filología fbejar@ucm.es SINOPSIS BREVE DESCRIPTOR: Al término de esta materia el estudiante habrá alcanzado el nivel A1 del Marco Común Europeo de Referencia en lengua catalana. REQUISITOS: Los generales para acceder al Grado. OBJETIVOS: (orientativo) Al término de esta materia el estudiante habrá alcanzado el nivel A1.1 o A1.2 del Marco Común Europeo de referencia para las lenguas en función de la Lengua Extranjera estudiada. El estudiante adquiere un repertorio de elementos lingüísticos básicos que le permite abordar situaciones cotidianas de contenido predecible aunque generalmente tiene que adaptar el mensaje y buscar palabras. Utiliza estructuras sencillas para comunicar información sobre los temas cotidianos más frecuentes. Sus conocimientos gramaticales tendrán no sólo carácter instrumental sino constituirán el principio de un conocimiento sistemático y explícito sobre el idioma. COMPETENCIAS: Generales CG1. Reconocer y analizar los mecanismos y estructuras de funcionamiento de las lenguas modernas extranjeras. CG2. Desarrollar la capacidad de comunicación oral y escrita en al menos dos lenguas modernas extranjeras con el suficiente nivel de destreza en las diversas situaciones de la vida profesional para las que capacita el título. CG4. Valorar y profundizar en la diversidad lingüística, literaria y cultural relacionándola con otras áreas de conocimiento. CG5. Desarrollar la capacidad de mediación lingüística y cultural en diversos contextos sociales, políticos y antropológicos así como en fundaciones, instituciones y organismos internacionales. CG7. Desarrollar la capacidad de traducción de textos y documentos profesionales y literarios. CG10. Favorecer el respeto de las distintas manifestaciones culturales, así como la comprensión y el fomento de los procesos interculturales. Transversales: CT1. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis. CT2. Desarrollar la capacidad de aplicar conocimientos a la práctica. CT3. Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información. CT4. Capacitar para el razonamiento crítico y auto-crítico. Fecha ficha docente: 20/04/2015 LENGUA CATALÁN I (NIVEL INICIAL-INTERMEDIO) Página 1 de 3

LENGUA CATALÁN I (NIVEL INICIAL-INTERMEDIO) CT5. Trabajar de forma autónoma. CT6. Trabajar en equipo y en contextos internacionales. CT8. Desarrollar la creatividad. CT10. Apreciar la diversidad cultural. Específicas: CE1. Desarrollar la capacidad de comprensión y expresión oral en distintos contextos sociales y profesionales. El estudiante tiene capacidad para interactuar con relativa fluidez y espontaneidad y puede adaptar su registro lingüístico de modo flexible tanto en las actividades de la vida cotidiana, como en su ámbito profesional. CE2. Desarrollar la capacidad de expresión y comprensión escrita: producción de textos correctamente estructurados en sus niveles morfosintácticos y discursivos. El estudiante produce textos bien articulados y estructurados acerca de una gran variedad de temas de la actualidad y tiene un buen dominio de las estructuras discursivas, los conectores y los mecanismos de cohesión. Comprende las ideas fundamentales de textos complejos y extensos, incluidas las discusiones técnicas sobre su campo de especialización (los estudios lingüísticos y literarios de la lengua extranjera estudiada), y tiene capacidad para captar los significados implícitos en los textos, tantos escritos como orales. CE3. Capacitar para la realización de análisis lingüísticos en una o dos lenguas modernas extranjeras. CE4. Adquirir los fundamentos para la reflexión teórica sobre los aspectos fonológicos, morfosintácticos, léxicos y discursivos. Se profundizará en el estudio de la morfología y de la sintaxis, así como de los fundamentos de la organización del discurso: los mecanismos de cohesión textual, la organización informativa de la oración y del texto y la construcción de los distintos tipos de textos según las finalidades comunicativas a las que responden. CE12. Conocer y utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en el amplio campo de aplicación de las lenguas y culturas ofertadas. CE13. Gestionar información de calidad, bases de datos especializadas y recursos accesibles a través de Internet. Otras: CONTENIDOS TEMÁTICOS: Los establecidos por el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas en el nivel A1. - Aproximación a la lengua catalana: orígenes, condicionamientos históricos, extensión, división dialectal y fonética. - Información personal básica - La familia, estados civiles y anímicos - El trabajo, los estudios y los horarios - Actividades cotidianas - Descripción de la casa - Aficiones y tiempo libre - Descripción de personas por su aspecto físico y su indumentaria - Actividades pasadas - Conversaciones telefónicas - Hábitos alimenticios ACTIVIDADES DOCENTES: Clases teóricas: 30% Seminarios: y Clases Prácticas con profesor 10% Clases prácticas: Trabajos de campo: Prácticas clínicas: Laboratorios: de idiomas y trabajos sin presencia del profesor pero en la Facultad 10% Exposiciones: Presentaciones: Fecha ficha docente: 20/04/2015 LENGUA CATALÁN I (NIVEL INICIAL-INTERMEDIO) Página 2 de 3

LENGUA CATALÁN I (NIVEL INICIAL-INTERMEDIO) Otras actividades: TOTAL: 6 ECTS = 150 horas Presencia programada del alumno en la Facultad: 50% de 150 horas = 75 horas Trabajo autónomo del alumno: 50% de 150 horas = 75 horas Las 75 horas de presencia programada quedan distribuidas de la siguiente manera: Clases teóricas (60%) = 45 horas (3 horas por semana) Seminarios, clases prácticas, etc. (40%)» en presencia del profesor (20%) = 15 horas (1 hora a la semana)» sin profesor (20%) = 15 horas en laboratorios de idiomas, aulas para realizar trabajos, bibliotecas (estas horas aparecen en los horarios como docencia no presencial). En total, los porcentajes son los siguientes: Trabajo autónomo del alumno (50%) Clases teóricas (30%) Seminarios y clases prácticas con profesor (10%) Laboratorios de idiomas y trabajos sin presencia del profesor pero en la Facultad (10%) TOTAL: 100% EVALUACIÓN: La calificación de la asignatura se hará teniendo en cuenta los siguientes criterios: Exámenes y pruebas objetivas: 60% Trabajos y exposiciones del alumno: 30% Participación y asistencia del alumno: 10% BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: - GRAMÀTICA: Ruaix i Vinyet, J.: Català fàcil. Curs bàsic per a catalanoparlants (Barcelona, J. Ruaix i Vinyet) - GRAMÀTICA: Joan E. Pellicer i Francesc Ferran: Gramática de uso de la lengua catalana especialmente concebida para castellanohablantes, Editorial M999. - MATERIALS AUXILIARS: Diccionari de verbs, Enciclopèdia Catalana, 2009 - DICCIONARIS BILINGÜES: català-castellà i castellano-catalán: Enciclopèdia Catalana, Barcelona, 2000 (también disponibles en otras lenguas) - BADIA MARGARIT, A.M. (1994): Gramàtica de la llengua catalana. Descriptiva, normativa, diatòpica, diastràtica. Barcelona, Enciclopèdia Catalana - VENY, J. (1983): Els parlars catalans, Palma de Mallorca, Raixa OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE Las clases se impartirán en catalán como lengua preferente, aunque el profesor recurrirá al castellano o a la comparación con otras lenguas siempre que los alumnos así lo requieran. Siguiendo el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación de la Unión Europea, se ha adoptado el enfoque comunicativo en la enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras. Este enfoque comunicativo se completa con una reflexión gramatical explícita. Se pretende alcanzar el desarrollo armónico de las cuatro destrezas: la comprensión auditiva, la expresión oral, la comprensión lectora y la expresión escrita. Un graduado en Lenguas Modernas y sus Literaturas debe aunar el conocimiento instrumental del idioma con un conocimiento sistemático y explícito sobre el idioma, que es lo que le distinguirá de cualquier otro hablante competente. De ahí la importancia de la reflexión teórica sobre las estructuras y funciones lingüísticas (fonológicas, léxicas, gramaticales y discursivas). Fecha ficha docente: 20/04/2015 LENGUA CATALÁN I (NIVEL INICIAL-INTERMEDIO) Página 3 de 3

LENGUA RUSO III ASIGNATURA Nombre de asignatura (Código GeA): LENGUA RUSO III (802879) Créditos: 6 Créditos presenciales: 2.5 Créditos no presenciales: 3.5 Semestre: 3 PLAN/ES DONDE SE IMPARTE Titulación: GRADO EN LENGUAS MODERNAS Y SUS LITERATURAS Plan: GRADO EN LENGUAS MODERNAS Y SUS LITERATURAS Curso: 2 Ciclo: 1 Carácter: Obligatoria Duración/es: Primer cuatrimestre (actas en Feb. y Jun.), Por determinar (no genera actas) Idioma/s en que se imparte: Módulo/Materia: / PROFESOR COORDINADOR PROFESORADO FERNANDEZ BUENO, AIDA MARIA Filología Románica, Filología Eslava y Lingüística General Facultad de Filología aidferna@ucm.es SINOPSIS BREVE DESCRIPTOR: Tercer módulo semestral, de iniciación básica, en el aprendizaje de la lengua rusa, conforme a lo establecido por el nivel A 2.1. del Marco Común Europeo de referencia para las lenguas. REQUISITOS: Haber superado la asignatura Lengua Rusa A II o Lengua Rusa B II o haber acreditado una competencia lingüística equivalente. OBJETIVOS: (Orientativo) Familiarizarse con los instrumentos conceptuales y metodológicos adecuados para analizar las estructuras y las funciones morfosintácticas, semánticas y discursivas de la lengua estudiada. COMPETENCIAS: Generales CG1. Reconocer y analizar los mecanismos y estructuras de funcionamiento de las lenguas modernas extranjeras. CG3. Describir y expresar rigurosamente los conocimientos adquiridos en el aprendizaje de lenguas extranjeras para fines profesionales, de modo que permitan su aplicación en el ámbito educativo, docente y profesional. CG4. Valorar y profundizar en la diversidad lingüística, literaria y cultural relacionándola con otras áreas de conocimiento. CG7. Desarrollar la capacidad de traducción de textos y documentos profesionales y literarios. CG9. Adquirir la formación necesaria para proseguir la investigación en los campos de la lingüística, la literatura y la cultura de las respectivas lenguas, así como en otras áreas de Humanidades y Ciencias Sociales. Transversales: CT1. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis. CT2. Desarrollar la capacidad de aplicar conocimientos a la práctica. CT3. Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información. Fecha ficha docente: 20/04/2015 LENGUA RUSO III Página 1 de 3

LENGUA RUSO III CT4. Capacitar para el razonamiento crítico y auto-crítico. CT5. Trabajar de forma autónoma. CT7. Planificar y gestionar informaciones y tiempos. Específicas: CE3. Capacitar para la realización de análisis lingüísticos en una o dos lenguas modernas extranjeras. CE4. Adquirir los fundamentos para la reflexión teórica sobre los aspectos fonológicos, morfosintácticos, léxicos y discursivos. Se profundizará en el estudio de la morfología y de la sintaxis, así como de los fundamentos de la organización del discurso: los mecanismos de cohesión textual, la organización informativa de la oración y del texto y la construcción de los distintos tipos de textos según las finalidades comunicativas a las que responden. CE12. Conocer y utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en el amplio campo de aplicación de las lenguas y culturas ofertadas. CE13. Gestionar información de calidad, bases de datos especializadas y recursos accesibles a través de Internet. Otras: CONTENIDOS TEMÁTICOS: 1. Morfología: SINTAGMA NOMINAL: Sistema Casual en singular y plural de sustantivos, adjetivos y pronombres (personales y posesivos). Grado comparativo y superlativo del adjetivo. Forma breve del adjetivo. SINTAGMA VERBAL: Conjugaciones del verbo ruso Aspecto del verbo ruso: imperfectivo, perfectivo. Verbos de movimiento: significado, formación y uso. Verbos de movimiento transitivos. Imperativo: particularidades 2. Sintaxis básica: Oraciones coordinadas. Oraciones subordinadas relativas y circunstanciales (tiempo, lugar, causa, condición, etc.). 3. Léxico: Bloques temáticos básicos: mi familia, trabajo, hora, tiempo libre, compras y regalos, comida y alimentos, el cuerpo y la salud. ACTIVIDADES DOCENTES: Clases teóricas: 20% Seminarios: Seminarios y clases prácticas con profesor 10% Clases prácticas: Trabajos de campo: Prácticas clínicas: Laboratorios: de idiomas y trabajos sin presencia del profesor pero en la Facultad (10%) Fecha ficha docente: 20/04/2015 LENGUA RUSO III Página 2 de 3

LENGUA RUSO III Exposiciones: Presentaciones: Otras actividades: Trabajo autónomo del alumno 60% TOTAL: 6 ECTS = 150 horas Presencia programada del alumno en la Facultad: 40% de 150 horas = 60 horas Trabajo autónomo del alumno: 60% de 150 horas = 90 horas Las 60 horas de presencia programada quedan distribuidas de la siguiente manera: - Clases teóricas (50%) = 30 horas (2 horas por semana) - Seminarios, clases prácticas, etc. (50%) - en presencia del profesor (25%) = 15 horas (1 hora a la semana) - sin profesor (25%) = 15 horas en laboratorios de idiomas, aulas para realizar trabajos, bibliotecas (estas horas aparecen en los horarios como docencia no presencial). En total, los porcentajes son los siguientes: Trabajo autónomo del alumno (60%) Clases teóricas (20%) Seminarios y clases prácticas con profesor (10%) Laboratorios de idiomas y trabajos sin presencia del profesor pero en la Facultad (10%) TOTAL: 100% EVALUACIÓN: Se realizará una evaluación continua de la asignatura. En la evaluación se tendrá en cuenta la asistencia a las lecciones magistrales y a las tutorías; la realización de las actividades propuestas en clase, tanto individuales como en grupo, orales y escritas; la participación activa y el seguimiento de las clases a través de las tareas específicas. La calificación de la asignatura se hará teniendo en cuenta los siguientes criterios: - Exámenes y pruebas objetivas: 40% - Trabajos y exposiciones del alumno: 40% - Participación y asistencia del alumno: 20% BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE Siguiendo el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación de la Unión Europea, se ha adoptado el enfoque comunicativo en la enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras. Este enfoque comunicativo se completa con una reflexión gramatical explícita. Se pretende alcanzar el desarrollo armónico de las cuatro destrezas: la comprensión auditiva, la expresión oral, la comprensión lectora y la expresión escrita. Un graduado en Lenguas Modernas y sus Literaturas debe aunar el conocimiento instrumental del idioma con un conocimiento sistemático y explícito sobre el idioma, que es lo que le distinguirá de cualquier otro hablante competente. De ahí la importancia de la reflexión teórica sobre las estructuras y funciones lingüísticas (fonológicas, léxicas, gramaticales y discursivas). Uso obligatorio del Campus Virtual UCM en el desarrollo de la asignatura. Fecha ficha docente: 20/04/2015 LENGUA RUSO III Página 3 de 3

LENGUA BÚLGARO III ASIGNATURA Nombre de asignatura (Código GeA): LENGUA BÚLGARO III (802911) Créditos: 6 Créditos presenciales: 3 Créditos no presenciales: 3 Semestre: 3 PLAN/ES DONDE SE IMPARTE Titulación: GRADO EN LENGUAS MODERNAS Y SUS LITERATURAS Plan: GRADO EN LENGUAS MODERNAS Y SUS LITERATURAS Curso: 2 Ciclo: 1 Carácter: Obligatoria Duración/es: Primer cuatrimestre (actas en Feb. y Jun.), Por determinar (no genera actas) Idioma/s en que se imparte: Módulo/Materia: / PROFESOR COORDINADOR PROFESORADO DIMITROVA LALEVA, TANIA Filología Románica, Filología Eslava y Lingüística General Facultad de Filología tdimitro@ucm.es SINOPSIS BREVE DESCRIPTOR: Al término de esta materia el estudiante habrá alcanzado el nivel A2.1. del Marco Común Europeo de referencia para las lenguas. REQUISITOS: Haber superado la asignatura Lengua B II o haber acreditado una competencia lingüística equivalente. OBJETIVOS: (Orientativo) Al término de esta materia el estudiante habrá alcanzado el nivel A2 o B1 del Marco Común Europeo de referencia para las lenguas en función de la Lengua Extranjera estudiada. Profundizar en el estudio de los aspectos fonológicos, morfosintácticos y discursivos de la lengua Búlgara, atendiendo tanto a la adquisición de una formación teórica en el ámbito de la lingüística de lengua búlgara, como al desarrollo de las competencias comunicativas hasta alcanzar un nivel suficiente para el adecuado uso de dicha lengua en los ámbitos profesionales para los que capacita el título. COMPETENCIAS: Generales CG1. Reconocer y analizar los mecanismos y estructuras de funcionamiento de las lenguas modernas extranjeras. CG2. Desarrollar la capacidad de comunicación oral y escrita en al menos dos lenguas modernas extranjeras con el suficiente nivel de destreza en las diversas situaciones de la vida profesional para las que capacita el título. CG3. Describir y expresar rigurosamente los conocimientos adquiridos en el aprendizaje de lenguas extranjeras para fines Fecha ficha docente: 20/04/2015 LENGUA BÚLGARO III Página 1 de 4

LENGUA BÚLGARO III profesionales, de modo que permitan su aplicación en el ámbito educativo, docente y profesional. CG4. Valorar y profundizar en la diversidad lingüística, literaria y cultural relacionándola con otras áreas de conocimiento. CG5. Desarrollar la capacidad de mediación lingüística y cultural en diversos contextos sociales, políticos y antropológicos así como en fundaciones, instituciones y organismos internacionales. CG6. Elaborar y redactar textos e informes de carácter académico, institucional y administrativo. CG7. Desarrollar la capacidad de traducción de textos y documentos profesionales y literarios. CG8. Desempeñar tareas de asesoramiento y traducción en el ámbito de los medios de comunicación escrita y audiovisual. CG9. Adquirir la formación necesaria para proseguir la investigación en los campos de la lingüística, la literatura y la cultura de las respectivas lenguas, así como en otras áreas de Humanidades y Ciencias Sociales. CG10. Favorecer el respeto de las distintas manifestaciones culturales, así como la comprensión y el fomento de los procesos interculturales. Transversales: CT1. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis. CT2. Desarrollar la capacidad de aplicar conocimientos a la práctica. CT3. Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información. CT4. Capacitar para el razonamiento crítico y auto-crítico. CT5. Trabajar de forma autónoma. CT6. Trabajar en equipo y en contextos internacionales. CT7. Planificar y gestionar informaciones y tiempos. CT8. Desarrollar la creatividad. CT10. Apreciar la diversidad cultural. CT12. Desarrollar una conciencia social ligada al concepto de igualdad de oportunidades tanto respecto del individuo como del género. Específicas: CE1. Desarrollar la capacidad de comprensión y expresión oral en distintos contextos sociales y profesionales. El estudiante tiene capacidad para interactuar con relativa fluidez y espontaneidad y puede adaptar su registro lingüístico de modo flexible tanto en las actividades de la vida cotidiana, como en su ámbito profesional. CE2. Desarrollar la capacidad de expresión y comprensión escrita: producción de textos correctamente estructurados en sus niveles morfosintácticos y discursivos. El estudiante produce textos bien articulados y estructurados acerca de una gran variedad de temas de la actualidad y tiene un buen dominio de las estructuras discursivas, los conectores y los mecanismos de cohesión. Comprende las ideas fundamentales de textos complejos y extensos, incluidas las discusiones técnicas sobre su campo de especialización (los estudios lingüísticos y literarios de la lengua extranjera estudiada), y tiene capacidad para captar los significados implícitos en los textos, tantos escritos como orales. CE3. Capacitar para la realización de análisis lingüísticos en una o dos lenguas modernas extranjeras. CE4. Adquirir los fundamentos para la reflexión teórica sobre los aspectos fonológicos, morfosintácticos, léxicos y discursivos. Se profundizará en el estudio de la morfología y de la sintaxis, así como de los fundamentos de la organización del discurso: los mecanismos de cohesión textual, la organización informativa de la oración y del texto y la construcción de los distintos tipos de textos según las finalidades comunicativas a las que responden. CE12. Conocer y utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en el amplio campo de aplicación de las lenguas y culturas ofertadas. CE13. Gestionar información de calidad, bases de datos especializadas y recursos accesibles a través de Internet. Otras: CONTENIDOS TEMÁTICOS: Morfología nominal y verbal, continuación. Las coordinadas. I. Contenido grafofonético Sistemas vocálico y consonántico. Contraste con el español. Cambios fonéticos. Continuación II. Contenido morfológico. Adjetivos. Formas comparativas y superlativas y su uso. Adverbios. Forma. Pronombres y adverbios negativos. Formas y uso. Numerales cardinales y numerales ordinales, continuación. Numerales, forma especial con sustantivos masculinos de personas. El verbo: Aoristo, continuación. Pretérito imperfecto. Verbos de movimiento. Imperativo negativo. Prefijos verbales (verbos con el prefijo po). III. Contenido sintáctico. Fecha ficha docente: 20/04/2015 LENGUA BÚLGARO III Página 2 de 4

LENGUA BÚLGARO III Preposiciones prez, na, pri, sled. Subordinadas temporales con dokato, kogato, sled kato, predi da y su aspecto verbal. Subordinadas finales. Estilo indirecto de directas en imperativo y de preguntas generales. IV. Contenido léxico Vocabulario, ampliación. Fórmulas de etiqueta verbal, ampliación. Principios de formación de palabras. ACTIVIDADES DOCENTES: Clases teóricas: 45 horas (3 horas por semana) 30% Seminarios: Seminarios y Clases prácticas con profesor 10% Clases prácticas: Trabajos de campo: Prácticas clínicas: Laboratorios: de idiomas y trabajos sin presencia del profesor pero en la Facultad (10%) Exposiciones: Presentaciones: Otras actividades: Trabajo Autónomo del alumno 50% TOTAL: 6 ECTS = 150 horas Presencia programada del alumno en la Facultad: 50% de 150 horas = 75 horas Trabajo autónomo del alumno: 50% de 150 horas = 75 horas Las 75 horas de presencia programada quedan distribuidas de la siguiente manera: Clases teóricas (60%) = 45 horas (3 horas por semana) Seminarios, clases prácticas, etc. (40%)» en presencia del profesor (20%) = 15 horas (1 hora a la semana)» sin profesor (20%) = 15 horas en laboratorios de idiomas, aulas para realizar trabajos, bibliotecas (estas horas aparecen en los horarios como docencia no presencial). En total, los porcentajes son los siguientes: Trabajo autónomo del alumno (50%) Clases teóricas (30%) Seminarios y clases prácticas con profesor (10%) Laboratorios de idiomas y trabajos sin presencia del profesor pero en la Facultad (10%) TOTAL: 100% EVALUACIÓN: La calificación de la asignatura se hará teniendo en cuenta los siguientes criterios: Exámenes y pruebas objetivas: 50% Trabajos y exposiciones del alumno: 35% Participación y asistencia del alumno: 15% BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Dimitrova Láleva, T. (2002): Curso de lengua búlgara para españoles, GRAM, Madrid. Dimitrova Láleva, T. (1998): Esquemas de Búlgaro. Centro de Lingüística Aplicada Atenea, Madrid. Dimitrova Láleva, T. (1996): Lengua búlgara. Gramática básica. Ediciones del Orto, Madrid.,.. (2004):.,..,.,. (1997):. I.,. OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE Siguiendo el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación de la Unión Europea, se ha adoptado el enfoque comunicativo en la enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras. Este enfoque comunicativo se completa con una reflexión gramatical explícita. Se pretende alcanzar el desarrollo armónico de las Fecha ficha docente: 20/04/2015 LENGUA BÚLGARO III Página 3 de 4

LENGUA BÚLGARO III cuatro destrezas: la comprensión auditiva, la expresión oral, la comprensión lectora y la expresión escrita. Un graduado en Lenguas Modernas y sus Literaturas debe aunar el conocimiento instrumental del idioma con un conocimiento sistemático y explícito sobre el idioma, que es lo que le distinguirá de cualquier otro hablante competente. De ahí la importancia de la reflexión teórica sobre las estructuras y funciones lingüísticas (fonológicas, léxicas, gramaticales y discursivas Fecha ficha docente: 20/04/2015 LENGUA BÚLGARO III Página 4 de 4

LENGUA BÚLGARO VI ASIGNATURA Nombre de asignatura (Código GeA): LENGUA BÚLGARO VI (802914) Créditos: 6 Créditos presenciales: 3 Créditos no presenciales: 3 Semestre: 6 PLAN/ES DONDE SE IMPARTE Titulación: GRADO EN LENGUAS MODERNAS Y SUS LITERATURAS Plan: GRADO EN LENGUAS MODERNAS Y SUS LITERATURAS Curso: 3 Ciclo: 1 Carácter: Obligatoria Duración/es: Segundo cuatrimestre (actas en Jun. y Sep.), Por determinar (no genera actas) Idioma/s en que se imparte: Módulo/Materia: / PROFESOR COORDINADOR PROFESORADO JUEZ GALVEZ, FRANCISCO JAVIER Filología Románica, Filología Eslava y Lingüística General Facultad de Filología fjjuezga@ucm.es SINOPSIS BREVE DESCRIPTOR: Al término de esta materia el estudiante habrá alcanzado el nivel B.1.2. del Marco Común Europeo de referencia para las lenguas. REQUISITOS: Haber superado la asignatura Lengua B V. OBJETIVOS: (Orientativo) Al término de esta materia el estudiante habrá alcanzado el nivel B1 o B2 del Marco Común Europeo de referencia para las lenguas en función de la Lengua Extranjera estudiada. Profundizar en el estudio de los aspectos fonológicos, morfosintácticos y discursivos de la lengua búlgara, atendiendo tanto a la adquisición de una formación teórica en el ámbito de la lingüística de la lengua búlgara, como al desarrollo de las competencias comunicativas hasta alcanzar un nivel suficiente para el adecuado uso de dicha lengua en los ámbitos profesionales para los que capacita el título. COMPETENCIAS: Generales CG1. Reconocer y analizar los mecanismos y estructuras de funcionamiento de las lenguas modernas extranjeras. CG2. Desarrollar la capacidad de comunicación oral y escrita en al menos dos lenguas modernas extranjeras con el suficiente nivel de destreza en las diversas situaciones de la vida profesional para las que capacita el título. CG3. Describir y expresar rigurosamente los conocimientos adquiridos en el aprendizaje de lenguas extranjeras para fines profesionales, de modo que permitan su aplicación en el ámbito educativo, docente y profesional. CG4. Valorar y profundizar en la diversidad lingüística, literaria y cultural relacionándola con otras áreas de conocimiento. CG5. Desarrollar la capacidad de mediación lingüística y cultural en diversos contextos sociales, políticos y antropológicos así como en fundaciones, instituciones y organismos internacionales. Fecha ficha docente: 20/04/2015 LENGUA BÚLGARO VI Página 1 de 3

LENGUA BÚLGARO VI CG6. Elaborar y redactar textos e informes de carácter académico, institucional y administrativo. CG7. Desarrollar la capacidad de traducción de textos y documentos profesionales y literarios. CG8. Desempeñar tareas de asesoramiento y traducción en el ámbito de los medios de comunicación escrita y audiovisual. CG9. Adquirir la formación necesaria para proseguir la investigación en los campos de la lingüística, la literatura y la cultura de las respectivas lenguas, así como en otras áreas de Humanidades y Ciencias Sociales. CG10. Favorecer el respeto de las distintas manifestaciones culturales, así como la comprensión y el fomento de los procesos interculturales. Transversales: CT1. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis. CT2. Desarrollar la capacidad de aplicar conocimientos a la práctica. CT3. Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información. CT4. Capacitar para el razonamiento crítico y auto-crítico. CT5. Trabajar de forma autónoma. CT6. Trabajar en equipo y en contextos internacionales. CT7. Planificar y gestionar informaciones y tiempos. CT8. Desarrollar la creatividad. CT10. Apreciar la diversidad cultural. CT12. Desarrollar una conciencia social ligada al concepto de igualdad de oportunidades tanto respecto del individuo como del género. Específicas: CE1. Desarrollar la capacidad de comprensión y expresión oral en distintos contextos sociales y profesionales. El estudiante tiene capacidad para interactuar con relativa fluidez y espontaneidad y puede adaptar su registro lingüístico de modo flexible tanto en las actividades de la vida cotidiana, como en su ámbito profesional. CE2. Desarrollar la capacidad de expresión y comprensión escrita: producción de textos correctamente estructurados en sus niveles morfosintácticos y discursivos. El estudiante produce textos bien articulados y estructurados acerca de una gran variedad de temas de la actualidad y tiene un buen dominio de las estructuras discursivas, los conectores y los mecanismos de cohesión. Comprende las ideas fundamentales de textos complejos y extensos, incluidas las discusiones técnicas sobre su campo de especialización (los estudios lingüísticos y literarios de la lengua extranjera estudiada), y tiene capacidad para captar los significados implícitos en los textos, tantos escritos como orales. CE3. Capacitar para la realización de análisis lingüísticos en una o dos lenguas modernas extranjeras. CE4. Adquirir los fundamentos para la reflexión teórica sobre los aspectos fonológicos, morfosintácticos, léxicos y discursivos. Se profundizará en el estudio de la morfología y de la sintaxis, así como de los fundamentos de la organización del discurso: los mecanismos de cohesión textual, la organización informativa de la oración y del texto y la construcción de los distintos tipos de textos según las finalidades comunicativas a las que responden. CE12. Conocer y utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en el amplio campo de aplicación de las lenguas y culturas ofertadas. CE13. Gestionar información de calidad, bases de datos especializadas y recursos accesibles a través de Internet. Otras: CONTENIDOS TEMÁTICOS: I. Contenido morfológico. Sustantivos derivados de adjetivos, sufijos ina, -ota. El vocativo. Uso de formas determinadas de ciertos nombres propios. Adjetivos compuestos con 1ª parte un numeral. Verbo. Futuro perfecto del pasado. Modo narrativo. Formas y uso obligatorio. Usos opcionales. Verbos y sustantivos de origen latín. Formas y uso del antiguo participio pasivo de presente. II. Contenido sintáctico. Subordinadas relativas, continuación. Condicional en preguntas de cortesía. Estilo científico. ACTIVIDADES DOCENTES: Fecha ficha docente: 20/04/2015 LENGUA BÚLGARO VI Página 2 de 3