I JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN MÉXICO

Documentos relacionados
Hacia la 4ª generación de materiales educativos

ILCE: INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE VANGUARDIA

UNIDAD V: PROYECTOS TECNOLÓGICOS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD VERACRUZANA

El campus virtual politécnico y el uso integrado de las tecnologías. Rocío Esparza salinas Instituto Politécnico Nacional Febrero de 2007

Aspectos clave para la reformulación de los Materiales Educativos de Telesecundaria Mtro. Lino Contreras Becerril Director General Adjunto de

La investigación educativa en México y su impacto en las aulas de matemáticas

PROGRAMAS PROGRAMAS. Secundaria. Preescolar. Primaria. Matemáticas. Ciencias. Español. Historia. Artes del Mundo. Tutoría

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL

Dra. Yolanda Heredia Escorza Escuela de Graduados en Educación 10ª. Feria de Postgrados Mexicanos de Calidad Mayo 2009 Ciudad de México

El Servicio Educativo de Telesecundaria. Reformulación del Modelo de Materiales Educativos Lic. Aurora Almudena Saavedra Solá Directora General de

Habilidades Digitales para Todos (HDT)

VIEDMA, 07 DE JUNIO DE 2012

Una nueva ventana para CUDI

Aplicaciones de Salud y Educación, en la Red Estatal de Michoacán

Estrategia Nacional de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional. Educación Básica, 2017

Evaluación Nacional de la Fase Experimental del Proyecto Habilidades Digitales para Todos

Estrategia Nacional de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional. Educación Básica, 2017

SERVICIOS QUE PRESTA LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE PROGRAMAS DE APOYO EDUCATIVO PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

Integración de las TIC en la Innovación de la Práctica Docente. Realizaron:

INFORME PROGRAMATICO PRESUPUESTAL DEL PROGRAMA ESTATAL DE LECTURA 2006

Segundo Informe Trimestral Descriptivo del Programa Estatal de Lectura 2007


2007. Año de la Corregidora Doña Josefa Ortiz de Domínguez Coordinación Estatal Del Programa Nacional de Lectura

Informe programático presupuestal del Programa Estatal de Lectura 2007

Mejores maestros. Coordinación General de Actualización y Capacitación para Maestros en Servicio

Experiencia exitosa para ampliar la cobertura con calidad en Educación Media Superior: El Telebachillerato Comunitario. Mayo 2015

MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC AL CURRÍCULO

Formación Continua Mayo 2017

Octavo Taller Nacional

Baja California Sur. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado

Transformamos realidades con el uso de nuevas tecnologías a través de contenidos, formación e investigación.

Diseño Digital y Animación

El Uso de los Medios en la Enseñanza Temario y bibliografía sugerida

7. Gestión para el desarrollo de Habilidades digitales

QUÉ ES UNA PLAZA COMUNITARIA?

HACIA UN PLAN DE BANDA ANCHA EN MÉXICO

de la apreciación cinematográfica a la creación de cine clubes escolares

Habilidades Digitales para Todos (HDT) Junio 9, de 2008

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO DEL ESTADO DE OAXACA Y ENERO 2016

GESS México es un evento gratuito.

Innovación y formación docente en ambientes virtuales de aprendizaje Virtual

INFORME DETALLADO DEL PRIMER TRIMESTRE DE ENERO MARZO DE 2007

LA FORMACIÓN CONTINUA DEL PROFESORADO EN LOS MEDIOS

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN ESTATAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

Enlaces (Chile) Carmen Santa Cruz Lindquist Proyecto Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

OFICINA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA. Plan TIC en Educación. Por: Carlos Lugo Silva Jefe de Oficina de Innovación Educativa

SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES ESTATALES

La Videoconferencia como un medio para la formación de recursos humanos y la vinculación

FICHA TÉCNICA. Para manejo de Tabletas digitales en:

EVALUACIÓN. Descripción del Centro Educativo

Informe programático presupuestal del Programa Estatal de Lectura 2007

CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO. Diseño Gráfico

Asesorías Creativas en Desarrollo Integral S.A. CURSO-TALLER: USO DE WIKIS Y OTRAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICOS EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

EVALUACIÓN DE AVANCES DE LA FORMACIÓN CONTINUA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

ENCICLOMEDIA PPEF 2008

Fortalecimiento del Aprendizaje de las Ciencias (FAC).

MODALIDAD/ DURACIÒN DESCRIPCIÓN DIRIGIDO A: Curso

Comunicación Educativa

FICHA TÉCNICA. Personal Educativo: Personal Docente, apoyos técnicos pedagógicos, directivos y supervisores escolares de Educación Básica

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

El Portal Educativo de las Américas

LAS NUEVAS HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS

Contenidos educativos. Tiempo para la educación. Física Química Matemáticas Biología Ciencias Naturales Inglés

Facultad de Educación Abril 2015

El portal educativo del Estado argentino. educ.ar para una nueva sociedad del conocimiento

Tecnologías de la información y educación para la sociedad de la información.

Nuevo uso de las tecnologías en la educación: Pizarras interactivas en los centros educativos.

PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

AULA TELEMATICA ASESORA: SILVIA ARMENTA ZEPEDA ALUMNA: ELIZABETH SALGADO AZPIROZ

DIFUSIÓN CULTURAL 171

Programa Nacional de Lectura

Nayarit. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 2.0. Porcentaje Alcanzado

Materiales impresos, Audiovisuales e Informáticos correspondientes al Modelo Educativo 2018

Modelo de Evaluación del Desempeño 2017 de docentes y directivos

Ministerio de Educación División General del Currículo y Desarrollo Tecnológico División de Tecnología Educativa

Yucatán. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado

IMPORTANCIA DE LAS REDES NACIONALES DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA SEP. Reunión CUDI Otoño 2010 Puerto Vallarta, Jalisco 10, 11, 12 de 2010.

SECRETARÍA DE EDUCACION Y CULTURA

MODALIDAD/ DURACIÒN DESCRIPCIÓN DIRIGIDO A: Curso

Servicios Personales. Gasto de Operación

Amo_Es Aprendizaje Móvil en la Escuela Secundaria

PROGRAMAS DE GOBIERNO DIRECCIÓN ACADÉMICA MODALIDAD ESCOLARIZADA DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR. Tipo de programa Estatal x Municipal Federal x Participante

Índice CONVOCATORIA. Primera: Requisitos. Segunda: Categorías de participación. Tercera: Modalidades de realización de proyectos

SINTESIS DEL CURRÍCULUM DE LA DRA. YOLANDA CAMPOS CAMPOS

Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa. Mariano Segura 19 Mayo 2007

FICHA DE CATALOGACIÓN

Aplicaciones de las TIC para la enseñanza

La Biblioteca que necesitamos para apoyar el proyecto escolar. Manual para el Maestro Bibliotecario y el Comité de la Biblioteca Escolar

Malla curricular de Cursos y Diplomados por Ejes de: Uso, Manejo de las tecnologías y Formación de Comunidades; por Perfiles,

Informe correspondiente al primer trimestre de 2007 del Programa Estatal de Lectura

Evaluación de avances

Uso de Recursos TIC en el Aula

INTRODUCIMOS LA TECNOLOGÍA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE. unete.org

TEXTOS ESCOLARES DIGITALES

COMPONENTE: APOYO PARA LA MEJORA DE LAS MATEMÁTICAS

I.- ESTUDIOS REALIZADOS

Transcripción:

I JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN MÉXICO 1. Portales educativos 2. Materiales digitales educativos 3. Plataformas de formación 4. Políticas educativas de introducción de las TIC Como parte de la introducción del positivismo a las escuelas públicas mexicanas a fines del siglo XIX, se empezaron a utilizar las Máquinas intuitivas para la enseñanza de la aritmética, la gramática, la geografía y la historia. Estos aparatos para la enseñanza objetiva proliferaron bajo la forma de linternas mágicas en un primer momento, a las que posteriormente se sumó el cinematógrafo al ámbito educativo en 1900 cuando se crea la primera sala en la Escuela Nacional Preparatoria para apoyar la cátedra de historia, y más tarde en 1910 la Escuela de Medicina. El largo paréntesis de la Revolución Mexicana interrumpió este vigoroso impulso inicial, para cobrar renovado aliento a partir de los años veinte con la revolución cultural y educativa de José Vasconcelos cuando, recién creada Secretaría de Educación Pública, se dota a diversos departamentos Bellas Artes, Medicina, Biblioteca Nacional, Escuela de Maestros de proyectores cinematográficos profesionales y se crean los Talleres Cinematográficos de la Secretaría de Educación Pública. A fines de esa década se llevaron a cabo las primeras campañas de enseñanza directa por medio del cine a los indígenas mexicanos. En 1931 se crea la Oficina Fotográfica y Cinematográfica dependiente del ministerio de educación, su acervo superaba en la época las 200 películas con diversas temáticas históricas, y científicas.

Es también en esa década que se inicia formalmente la radiodifusión en México y que nace la primera radio educativa dependiente de la propia Secretaría de Educación Pública, en 1924 se realiza la primera transmisión; con una labor ininterrumpida, es en la actualidad una de las radios más escuchadas en el país. La radio indigenista nace apenas en 1979 y se desarrolla en la década de los ochenta hasta cubrir a la mitad de la población indígena del país, es decir a diez millones de habitantes, hay una radiodifusora en cada región indígena del país, 20 estaciones de AM y cuatro de FM. En los años cincuenta con la creación del Servicio de Educación Audiovisual de las Normales y el departamento de Enseñanza Audiovisual de la SEP, se marcó un hito en esta relación de medios y educación. La avanzada de México en materia de enseñanza audiovisual se consolida con el apoyo que le brinda la UNESCO en 1952 para la creación del Instituto Latinoamericano de la Cinematografía Educativa cuatro años más tarde, antecedente del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa tal como lo conocemos actualmente. Nuestro país ha sido pionero en la educación a distancia con la Telesecundaria que a lo largo de casi 40 años ha constituido una opción educativa para comunidades aisladas y alejadas de los principales centros escolares: hoy en día casi 16 000 escuelas y 50 000 docentes atienden a más de un millón de estudiantes. A lo largo de los últimos 15 años, México ha vivido un intenso desarrollo de infraestructura para la comunicación educativa, el componente comunicacional ha logrado integrarse a los planes nacionales de desarrollo educativo como relevante para impulsar sus grandes objetivos. La red satelital de televisión educativa es sin duda uno de los grandes logros de esta política; este sistema enlaza actualmente a cerca de 50 000 centros educativos en todo el país, con cobertura en el sur de los Estados Unidos y Centroamérica, para apoyar la educación a

distancia en sus distintos niveles y modalidades. Actualmente EDUSAT opera 11 canales de televisión y 3 de radio, con atención a la capacitación de maestros, contenidos curriculares desde educación básica hasta superior y postgrado. Atiende un universo educativo amplio: Secundaria a distancia para adultos, Telesecundaria, Educación media superior a distancia, Actualización de docentes, Educación Superior y Postgrado, Formación para el trabajo, Educación para la sociedad, etcétera. Esta red dispone en la actualidad de casi 30 mil puntos de recepción, aparte de la cobertura nacional por el canal 4 de Televisa, el 22 de Televisión Metropolitana y los sistemas de cable de toda la República. La Videoteca nacional educativa es otro proyecto equipado con un inmenso robot que controla hasta 70 mil horas de video, en este proyecto de la Secretaría de Educación Pública ha confluido el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Nacional del Audiovisual de Francia y la Open Learning Agency de Canadá. Esta videoteca ofrece servicios de restauración, preservación, digitalización, capacitación y asesoría en materiales audiovisuales. En la Secretaría de Educación Pública hay distintos esfuerzos para utilizar los portales educativos para apoyo a la comunidad de académicos, estudiantes y para la comunidad en general. Uno de los proyectos más interesantes es la Red Escolar de informática educativa que enlaza por medio de una red de cómputo a escuelas primarias y secundarias en varias partes del país y tiene la finalidad de proveerlas de información actualizada y relevante, creando comunidades de alumnos y profesores quienes desarrollan proyectos colaborativos. Otro proyecto de gran impacto ha sido el programa de Videotecas escolares para la educación secundaria, las escuelas normales y los centros de maestros; estos acervos conformados por casi 400

programas agrupados en series, seleccionadas por su calidad y pertinencia, de productoras nacionales e internacionales abordan los temas más importantes que integran los contenidos disciplinarios de la educación básica, como ciencias sociales, naturales, educación física y artística, literatura, música y cine, por citar algunos temas. Cabe mencionar que en estos acervos se han incluido materiales que específicamente abordan aspectos sobre el uso didáctico de los diferentes medios de comunicación. Enseñanza de la física y las matemáticas con tecnología (EFIT-EMAT) es un modelo didáctico que incorpora ambientes computacionales a la educación secundaria; algunos de ellos promueven la geometría dinámica, matemáticas de cambio, tópicos de aritmética, álgebra y estadística, y modelación matemática. Estas herramientas pretenden brindar a los estudiantes acceso a ideas poderosas en distintas áreas del conocimiento, al desarrollo de habilidades de exploración y verificación de hipótesis y manejo de la información, que no siempre es posible desarrollar en el salón de clases bajo un modelo de enseñanza sin tecnología. La secundaria del siglo XXI (SEC XXI), en fase de pilotaje, con conectividad a fuentes centrales de recursos multimedia y aulas con alta tecnología, este proyecto involucra diversos componentes tecnológicos en diferentes modalidades para que las secundarias tengan acceso a software de uso generalizado, materiales en formato digital, sensores y simuladores que permiten a los alumnos, además del acceso a internet y a Red Escolar, estar a la vanguardia en el uso de tecnologías. Las Plazas comunitarias de muy reciente creación buscan proporcionar conectividad a los adultos en poblaciones remotas haciendo uso de las instalaciones escolares y la infraestructura de los

programas compensatorios como la red del Consejo Nacional de Fomento Educativo. Los 530 Centros de maestros merecen una mención aparte ya que se han convertido en espacios de formación y actualización disciplinar al tiempo que permiten a los docentes ejercitarse en el uso de las nuevas tecnologías de la información; estos centros están equipados con recepción satelital, equipos multimedia y acervos de materiales impresos, audiovisuales e informáticos. Se han desarrollado otras iniciativas de capacitación desde las instancias de producción televisiva de la Secretaría de Educación Pública, como la Dirección General de Televisión Educativa con una variada oferta para profesores sobre desarrollo de materiales didácticos, uso pedagógico de la televisión, cursos y talleres sobre producción y documentación audiovisual, planeación y administración audiovisual, usos educativos de la televisión y de la informática, y otros. El Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa ofrece cursos, diplomados y postgrados, se orienta a preparar docentes y profesionales vinculados a la comunicación y a las tecnologías educativas, a la atención de necesidades psicopedagógicas, comunicacionales y didácticas, al diseño, desarrollo, innovación, y evaluación de sistemas educativos y a la multiplicación de los conocimientos adquiridos. El Instituto Nacional de la Comunicación Educativa ha creado los Centros de Tecnología Educativa en cada uno de las 32 entidades del país, que son espacios que promueven y organizan el uso de medios en las escuelas para mejorar las prácticas docentes, los procesos de aprendizaje y las formas de comunicación. Ofrecen capacitación a maestros, directivos, administradores y técnicos en el uso de las nuevas tecnologías, además desarrollan materiales educativos y apoyan estrategias y proyectos nacionales y estatales.

La Universidad Pedagógica Nacional desarrolló a principio de la década de los noventa un ambicioso curso multimedia sobre Educación para los medios de comunicación, que alcanzó un relativo impacto y ha servido como formación básica a una infinidad de profesores de todos los niveles educativos. No podemos dejar de mencionar al pionero sistema a distancia del Tecnológico de Monterrey y los equivalentes en la Universidad Pedagógica Nacional o en la Universidad Nacional Autónoma de México. Tal vez uno de los proyectos más acabado para la formación en uso de medios y tecnología, por la duración de la formación de alrededor de nueve meses y la profundidad con que aborda los contenidos, es el curso nacional de actualización Didáctica de los medios de comunicación como oferta a los docentes de preescolar, primaria y secundaria con una cobertura nacional y un tiraje de 50 mil ejemplares. Aunque parezca un gran tiraje, se opaca cuando consideramos que el universo de los profesores de educación básica del país es de casi de un millón y medio. Este curso conformado por materiales impresos, audiovisuales e informáticos está diseñado para que el profesor lo trabaje a distancia y propone un enfoque integral para abordar el estudio y utilización de los medios de comunicación en contextos educativos. La propuesta aborda tres ejes temáticos en torno de los cuales se organizan contenidos, propuestas de aplicación y actividades: El conocimiento del medio, que aborda las características de los principales medios impresos, audiovisuales e informáticos, sus características expresivas, potencialidades y limitaciones. La aplicación didáctica que se ocupa de la integración de los medios a las estrategias educativas de los docentes, a partir de los recursos y la infraestructura con que cuenta el docente. Y finalmente las implicaciones de la recepción que analiza las condiciones, situaciones y circunstancias particulares de individuos, colectivos y sociedad durante la exposición a

los mensajes y los medios de comunicación. Con este curso se pretende que el docente se apropie de los recursos expresivos de los medios de comunicación, que se convierta en un receptor crítico y que sea capaz de integrar estos lenguajes a sus estrategias didácticas. Sin embargo la acción de mayor aliento, por la inversión que representa y el apoyo político que lo sustenta, es el proyecto Enciclomedia, una estrategia didáctica de aprovechamiento de la tecnología en el aula que se basa en la digitalización de los libros de texto gratuitos, toda una institución en México, y su hipervinculación a diferentes recursos como imágenes fijas, en movimiento, ejercicios didácticos, enciclopedias y bibliotecas digitales, entre otros. Este proyecto que en su primera fase impactará a la totalidad de aulas de 5 y 6 años de primaria, llega con un equipo que comprende, además de la computadora, un proyector y un pizarrón electrónico de operación digital, de los llamados inteligentes. De nuevo el reto mayor se encuentra en la formación de los maestros para el uso adecuado de esta tecnología, no resulta fácil para la mayoría del profesorado que no ha tenido la oportunidad de vivir la transición con el uso de tecnologías más convencionales como el audiocaset y el videograma y se verá ya enfrentado a un espacio educativo dotado de tecnología de vanguardia. Los últimos programas de fomento a la investigación educativa de la Subsecretaría de Educación Básica y el fondo sectorial SEP-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para la investigación en educación básica han revelado un gran interés de la comunidad científica y académica por los temas de tecnología aplicada a la educación. Este es un rápido recorrido por los principales proyectos de tecnología y educación en México. Javier Arévalo Zamudio Director de Medios Audiovisuales e Informáticos DGME

Secretaría de Educación Pública, México.