CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS

Documentos relacionados
CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS EPS MOYOBAMBA SRL.

CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS

INICIATIVAS DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN PERÚ - MRSE

El Diagnóstico Hídrico Rápido DHR. 8 junio Luis Acosta S. Especialista en RRHH SUNASS. Aplicado al sector saneamiento del Perú

DIAGNÓSTICO HIDRICO RÁPIDO - DHR

Diagnóstico Hidrológico Rápido - DHR

Lima, 02 de noviembre, 2017

Pago por Servicios Ambientales Hídricos para la Conservación de Bosque y Alivio a la Pobreza, Región San Martin. Ulderico Fasanando Ramírez Cedisa

Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos

Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos MRSE Marco Normativo

Gestión sostenible del agua y nuevos métodos de cultivo para adaptarse a los impactos del cambio climático en el valle del Shullcas, Junín

Caso de Estudio aplicando la metodología DHR en el sector Saneamiento Peru

Cronograma de Actividades del Presupuesto Participativo 2019

Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos MRSE. (Sector Agua Potable)

EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE LA ALICACIÓN DE PROGRAMAS DE INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESCALA LOCAL CSE - MOYOBAMBA

CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MRSE BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS. Noviembre, 2017

OPMI Ambiente 2018 OFICINA GENERAL DE PLEANEAMIENTO Y PRESUPUESTO OFICINA DE PRESUPUESTO Y PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES PERÚ LIMPIO

Lineamientos de supervisión de ejecución de los fondos del MRSE hídrico

Documentos Base para el Programa de Infraestructura Verde del PGRH del CRHC CHIRILU. Proyecto para la Adaptación y Resiliencia - Agua PARA - Agua

Presidenta del Comité Gestor Josefa Mesía Vásquez

ANEXO SNIP 07: CONTENIDO MÍNIMO - FACTIBILIDAD

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS

INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CUMBAZA

Monitoreo hidrológico para evaluar el impacto de la infraestructura verde

Aplicativos Informáticos SNIP- Banco de Proyectos Directiva N EF/68.01

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO

"Modelo de Seguimiento y Gestión para las Transferencias OTASS - EPS"

TALLER DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

ANEXO SNIP 16 CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS INFORMES TÉCNICOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

INSTRUCTIVO PARA LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA SIMPLIFICADA PROYECTO DEL SECTOR EDUCACIÓN (Directiva N EF/63.01)

PROGRAMA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS PROGRAMA SEMBRAMOS AGUA

1 Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos Introducción Descripción... 5

SEMINARIO: La Gestión de Riegos de Desastres en Nuestras Ciudades. La Regulación de las Fajas Marginales

Directiva para la Ejecución de Inversiones Públicas. Lima, noviembre de 2017

Programa presupuestal Programa Mejoramiento Integral de Barrios

Las tarifas de agua de Perú: financiamiento para la conservación de la cuenca FERNANDO MOMIY HADA

INSTRUCTIVO FICHA TÉCNICA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN ESTÁNDAR PARA MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACION DEL SERVICIO POLICIAL EN COMISARÍAS

PROYECTOS DE LEY 217/2011-CR, 942/2011-CR, 1293/2011-PE y 1362/2011-CR LEY DE MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ. Lima, 07 de diciembre de 2016

Capítulo 1. ASPECTOS GENERALES

Dirección General de Educación, Ciudadanía e Información Ambiental-DGECIA

ANEXO SNIP 07 CONTENIDOS MÍNIMOS - FACTIBILIDAD PARA PIP

Programa presupuestal Programa Apoyo al Hábitat Rural

INCUBADORA DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MRSE)

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES. Especialista Sectorial DGPI - MEF

Radoslav D. Barzev

Plan de Inversión Forestal Perú

SÍLABO I. DATOS GENERALES

OFICINA GENERAL DE PLEANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

LISTA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS RATIFICADOS POR DECRETO SUPREMO Nº PCM 1

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA walter DE PARINACOCHAS- CORACORA VIVERO FORESTAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PARINACOCHAS

I. ASPECTOS GENERALES

Agua para Cajamarca. Elaboración: Área de Proyectos Especiales e Infraestructura de la Asociación Los Andes de Cajamarca Marzo 2013

Orientaciones Metodológicas respecto al Ciclo de un Proyecto de Inversión Pública

INSTRUCTIVO PARA LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA ESTÁNDAR PROYECTO DEL SECTOR EDUCACIÓN (Directiva N EF/63.01)

PLAN OPERATIVO ANUAL SUBCUENCA RIO CUYAMEL

DIRECTIVA N EF/63.01

Programa presupuestal 0134 Promoción de la inversión privada

Municipalidad Provincial de Rioja AGENDA AMBIENTAL LOCAL

Directiva para la Formulación y Evaluación Amazonas, Abril de 2018


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ANEXO SNIP 16: PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS

FORASAN PIURA. Únete a este gran esfuerzo!

DIRECTIVA N EF/63.01

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016 DEL GAD PARROQUIAL DE TOMEBAMBA

FORO INTERNACIONAL. «Retribución Económica y otros Mecanismos Financieros de la GIRH para la Adaptación al Cambio Climático : Retos y Recomendaciones»

Necesidades de información para el diseño e implementación de MRSE. Junio 2015

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

Diagnóstico Hídrico Base. Cuencas que Abastecen de Agua para el Servicio de Saneamiento de Rioja

Medidas de Adaptación al Cambio Climático en 14 microcuencas de la Región Golfo de Fonseca

Experiencia de proyecto de inversión pública

ESQUEMA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DEL PERFIL DE PROYECTO

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales

PLAN MAESTRO INFRAESTRUCTURA VERDE SEDAPAL

Política sectorial en agua y saneamiento en el Perú. Milton von Hesse La Serna Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Octubre 2014

EXPERIENCIA: IMPLEMENTACIÓN DEL MECANISMO DE COMPENSACIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS MOYOBAMBA REGIÒN SAN MARTÍN - PERÚ

Programa presupuestal Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos

de inversión pública Agosto de 2017

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA

Los Bosques y el Cambio Climático

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA DISEÑO PROYECTOS SANEAMIENTO SANITARIO SECTORES AISLADOS COMUNA DE CHILE CHICO

SALVEMOS AL RÍO HUALLAGA

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN

DIPLOMADO ELABORACIÓN Y SUPERVISIÓN DE FICHAS TÉCNICAS, PERFILES, EXPEDIENTES TÉCNICOS Y FORMATOS SEGÚN EL INVIERTE.PE CD - CALLAO

Programa presupuestal 0046

de inversión pública Noviembre de 2017

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Acompañamiento técnico para la formulación de ideas de inversión para la programación multianual de inversiones (INVIERTE.

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

Instructivo del Formato N 03

QUÉ ES CUENCAVERDE? fondo de agua de Medellín y el Valle de Aburrá; en operación desde octubre de 2013

EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES EN MATERIA AMBIENTAL

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Programa presupuestal 0057

Aprobado por Resolución Directoral N /63.01 Anexo CME 05

PAUTAS PARA FORMULAR PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA, BAJO EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - SNIP

PpR 0101: Incremento de la Practica de Actividades Físicas, Deportivas y Recreativas de la Población Peruana

de inversión pública Septiembre de 2017

Rol del Regulador ante Riesgos de Desastres

Transcripción:

CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS EMAPA SAN MARTIN S.A Noviembre, 2017

FONDOS RECAUDADOS POR MRSE EMAPA SAN MARTIN S.A. ha realizado las acciones para aprobación del PMO para el segundo quinquenio, el cual quedó inconcluso debido a condiciones normativas que en su momento fueron determinantes para no lograr la culminación de dicho instrumento. Con la normativa vigente y las coordinaciones entre entidades (SUNASS, OTASS, EMAPA SAN MARTÍN S.A.) se realizará de Oficio la Asistencia Técnica y su alineamiento al Plan de Reflotamiento que actualmente se encuentra en formulación. El equipo de PMO, viene preparando la información actualizada para lograr agilizar el procedimiento con los especialistas de SUNASS, teniendo estimada la visita de éstos para el mes de noviembre de 2017.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DATOS DE PROYECTO RESULTADO Nombre del proyecto y código de inversión RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE CONTROL DE EROSIÓN DE SUELOS EN LA MICROCUENCA DE CACHIYACU Y EN LAS UNIDADES OPERATIVAS DE LAMAS, SAPOSOA, SAN JOSÉ DE SISA Y BELLAVISTA, ÁREAS DE APORTE DE EMAPA SAN MARTÍN S.A., DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN Código: 384534 Monto de la inversión total S/. 2,195,039.00 Objetivo del proyecto (servicio que interviene) LA POBLACIÓN DE LAS CIUDADES DE TARAPOTO, LAMAS, SAPOSOA, SAN JOSÉ DE SISA Y BELLAVISTA RECIBEN EL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE CONTROL DE EROSIÓN DE SUELOS DE LAS ÁREAS DE APORTE DE EMAPA SAN MARTÍN S.A. DE FORMA EFICIENTE Beneficiarios del proyecto El número total de beneficiarios directos del proyecto es 14337 habitantes, agrupados en 2934 viviendas.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Para la formulación del Proyecto se ha tenido en cuenta los Diagnósticos Hidrológicos Rápidos de todo el ámbito de la EPS. En la actualidad el Proyecto de la EPS, no esta contemplado en la Programación Multianual de Inversiones (PMI), debido a que las EPS no son pliegos presupuestales (Municipalidades, Gobiernos Regionales), se hizo la migración a la OPMI de la Municipalidad Regional de San Martin( UE-UF).

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Unidad operativ a LAMAS Fuentes de agua -Quebradas Shucshuyacu y Juanjucillo -Manantes Mishquiyacu, Mishquiyaquillo 1 y 2 Principales problemas -Disminución del caudal en las microcuencas que aportan agua para el uso poblacional. Causas en el área de aporte -Deforestación del bosque y fajas marginales en las microcuencas que aportan agua para el uso poblacional. -Instalación de cultivos y pasturas sin la aplicación de tecnología limpias. -Actividades asociadas a la fuerte migración. SEH degradados (prioridad) -Regulación hídrica (alta) -Área de intervención : fajas marginales de la quebrada Shucshuyacu Acciones propuestas: -Identificación de colindantes con la faja marginal en las microcuencas. -Determinación de las áreas deforestadas y las áreas que siguen intactas. -Monumentación y reforestación de las fajas marginales. -Conservación de áreas naturales que siguen intactas. -Coordinación con los entes responsables respecto a la aplicación de sistemas agroforestales en las áreas deforestadas en la microcuenca.

BELLAVISTA - Manantes Valencia 1 y 2 - Quebrad a Baños -Poso Caisson -Deficiencia de la cantidad de agua en época de estiaje. -Alta turbidez en época de lluvias. -Quebrada y Manantes con parásitos, patógenos y alta turbiedez/poso con metales pesados FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN -Deforestación del bosque y fajas marginales en las microcuencas que aportan agua para el uso poblacional. -Instalación de cultivos y pasturas sin la aplicación de tecnología limpias. -Actividades asociadas a la fuerte migración. -Contaminación por animales de corral y ganadería (fundo Joselito en Valencia 1 y 2) -Regulación hídrica (muy alta) -Control de sedimentos (muy alta) -Calidad de agua (muy alta) -Área de intervenc ión: área de aporte de los manante s Valencia 1 y 2 -Identificación de colindantes con la faja marginal en las microcuencas. -Determinación de las áreas deforestadas y las áreas que siguen intactas. -Monumentación y reforestación de las fajas marginales. -Conservación de áreas naturales que siguen intactas. -Coordinación con los entes responsables respecto a la aplicación de sistemas agroforestales en las áreas deforestadas en la microcuenca. -Implementación de bebederos de agua (con proceso de sensibilización previo)

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SAN JOSE DE SISA -Amiñio blanco -Amiñio negro -Alta turbidez en época de lluvias -Falta de agua en época de estiaje -Deforestación del bosque y fajas marginales en las microcuencas que aportan agua para uso poblacional. -Instalación de cultivos y pasturas sin la aplicación de tecnología sustentable. -Actividades asociadas a la fuerte migración. -Lluvias torrenciales. -Deforestación para cultivos y pasturas. -Desvíos de agua para piscigranjas y cultivos permanentes. -Control de sedimento s (muy alta) & Calidad de agua - NTU (media) - Regulación hídrica (alta) -Ninguna en el marco del MRSEH (de conservación, recuperación o uso sostenible). -Desarrollar actividades de sensibilización fuera del marco del MRSEH(necesidad de cambio del sistema, incluyendo nuevos puntos de captación)

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SAPOSOA - Río Shima -Incremento de los niveles de turbidez - Incremento de los niveles de contaminación bacteriológica -Deforestación -Control de sedimentos (media) -Contaminación por desechos higiénicos -Calidad de agua (media) -Creación de un área de conservación (ACM) -Trabajo de coordinación y sensibilización con Asociación turística

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Observaciones realizadas por la Unidad Formuladora el 28/06/2017: 1. Tanto en el resumen ejecutivo como aspectos generales, es necesario, actualizar los datos de la Unidad Formuladora UF y Unidad Ejecutora UE, teniendo en cuenta la ficha de registro en el Banco de Inversiones, tener en cuenta que se debe consignar el número de DNI tanto del responsable de la formulación, de la UF y la UE. 2. En la localización incluir un cuadro con coordenadas UTM de todo el ámbito de intervención del proyecto (MICROCUENCA DE CACHIYACU Y EN LAS UNIDADES OPERATIVAS DE LAMAS, SAPOSOA, SAN JOSÉ DE SISA Y BELLAVISTA) 3. Para sustento de la Matriz de involucrados anexar en el perfil actas de las reuniones tenidas con los actores. 4. Presentar sustento de la estructura de costos de operación y mantenimiento ya que estas serán asumidas por la EPS, así mismo en el perfil se debe adjuntar un documento de compromiso por parte de la entidad.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 5. Detallar la generación de beneficios, analizar a más profundidad pues estos tienen incidencia en los indicadores sociales. Se menciona el cobro de retribución por los servicio ecosistémicos, para ello se debe discriminar en la sede central el sector beneficiado por la captación Cachiyacu, así mismo el estudio debe presentar una propuesta del cobro de la tarifa y su proyección en el tiempo. 6. Los indicadores de rentabilidad social presentados no justifican la intervención por estar debajo de los valores aceptados (pág. 164), en la ficha de registro se mencionan otros valores, por lo que se debe realizar un nuevo análisis del proyecto teniendo en cuento el ANEXO SNIP 09 y 10 (Directiva Nº 001-2011-EF/68.01) 7. La Matriz de Marco Lógico presenta una estructura incompleta, por lo que debe rediseñarse teniendo en cuenta las filas (Fin, propósito, componentes y actividades). En la columna de Componentes presentar un análisis a nivel de Componente Producto, en detalle de los indicadores, medios de verificación y supuestos presentarlos antecedentes al cuadro. Verificar lo inscrito en la Ficha de registro. 8. Presentar un entregable físico visado y firmado por los responsables de la formulación y UF con los anexos debidos (Planos, costos, presupuestos, cronogramas, etc).

EJECUCIÓN DEL MRSE Cuáles son los retos que tienen para avanzar en el proceso de ejecución del MRSE? No contamos con Fondos. Incremento de Tarifa. Sensibilización a los usuarios.

PLATAFORMA DE BUENA GOBERNANZA ESTADO DEL GRUPO IMPULSOR Y EL COMITÉ DE GESTIÓN

SISTEMA DE MONITOREO PROTOCOLO Monitoreo Hidrometereologico. Análisis de calidad. PRINCIPALES RESULTADOS DE ESTAR OPERANDO. Los resultados se han incrementado en Turbiedad.

SISTEMA DE MONITOREO ANALISIS DE TURBIEDAD AÑO MES DATO (%) 2016 ENERO 74.62 2017 ENERO 84.03

GRACIAS