CLIENTE: AYUNTAMIENTO DE MUNDAKA

Documentos relacionados
CLIENTE: AYUNTAMIENTO DE ZAMUDIO

ESTUDIO DE IMPACTO ACÚSTICO PARA EL PLAN ESPECIAL DE ORDENACION URBANA DEL ÁMBITO IKUST ALAI, EN EL MUNICIPIO DE IRÚN

CLIENTE: AYUNTAMIENTO DE IGORRE ASISTENCIA TÉCNICA SISTEMA LOCAL DE APARCAMIENTO EN INDUSTRIALDEA DE IGORRE

CLIENTE: KIMAR CONSULTORES AMBIENTALES S.L.

Cuando la planta no funciona, quedan instalaciones en marcha que pueden emitir ruido al exterior? Núcleos rurales... Aisladas X

CLIENTE: AYUNTAMIENTO DE MUNDAKA INFORME TÉCNICO

ESTUDIO DE IMPACTO ACÚSTICO PARA LA MODIFICACIÓN DEL PLAN PARCIAL DEL SECTOR 12 DE ARKAIATE EN VITORIA-GASTEIZ

CLIENTE: AYTO DE HONDARRIBIA HONDARRIBIKO UDALA INFORME TÉCNICO

ESTUDIO DE IMPACTO ACÚSTICO Y ZPAE PARA TRES EDIFICACIONES DE NUEVA CONSTRUCCIÓN EN PINOSOLO, EN EL MUNICIPIO DE LEIOA (BIZKAIA)

INFORME FINAL MIÑANO. la autorización. escrita de AAC

ANEXO 2: DEFINICIONES ACÚSTICAS

CLIENTE: AYUNTAMIENTO DE IGORRE ESTUDIO ACÚSTICO DEL APARCAMIENTO SITUADO EN LA TRASERA DE ELEXALDE EN EL MUNICIPIO DE IGORRE

CLIENTE: INMO-ARNEDO DE AGONCILLO (LA RIOJA)

Mapa de Ruido de Bermeo. Septiembre 2015

ACTUALIZACIÓN DEL MAPA DE RUIDO DE ERANDIO EN BASE AL DECRETO 213/2012

PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL CENTRO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE GIPUZKOA

CLIENTE: AYUNTAMIENTO DE ARRIGORRIAGA INFORME TÉCNICO

MAPAS DE RUIDO DEL MUNICIPIO DE LEZO

8.1.- ESTUDIO ACUSTICO

MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS. AGLOMERACIÓN SUPRAMUNICIPAL SANTA CRUZ DE TENERIFE - SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA

SI... NO X DESCRIPCIÓN: Características de la emisión sonora de la planta:

AYUNTAMIENTO DE VALLE DE TRÁPAGA - TRAPAGARAN

CLIENTE: AYUNTAMIENTO DE HONDARRIBIA INFORME TÉCNICO

CLIENTE: AYUNTAMIENTO DE MUNGIA ESTUDIO ACÚSTICO EN EL MUNICIPIO DE MUNGIA FASE 2: RESULTADOS DE LOS MAPAS DE RUIDO

CLIENTE: ZORROTZAURRE COMISIÓN GESTORA ESTUDIO ACÚSTICO PARA EL ECIA DEL PLAN ESPECIAL DE ZORROTZAURRE

MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO 2007 DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS. INTRODUCCIÓN

Estudio Acústico de Detalle para la Zona de Actuación Prioritaria de Abetxuko (Eje Foral: A-1) en el Plan de Acción de las Carreteras Forales de

ESTUDIO DEL IMPACTO ACÚSTICO GENERADO POR LA PLANTA DE FUNDIGUEL, EN SU NUEVO EMPLAZAMIENTO EN IURRETA (BIZKAIA).

informe técnico AAC PLAN DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO SONORO EN UGAO-MIRABALLES: Etapa 2.1: Diagnóstico acústico

DEMARCACIÓN DE CARRETERAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA MINISTERIO DE FOMENTO

ÍNDICE INTRODUCCIÓN Y OBJETO DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO METODOLOGÍA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACÚSTICA...

CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE LOS MAPAS Y PLANES DE ACCIÓN DE LAS CARRETERAS FORALES DE BIZKAIA

Anexo V: Integración en el MER de la evaluación acústica del aeropuerto civil

EXPEDIENTE 3991/17 ESTUDIO DE IMPACTO ACUSTICO

MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO DE LAS CARRETERAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS. ISLA DE LA PALMA DOCUMENTO RESUMEN

INFORME TÉCNICO. Documento nº: Fecha: Febrero de 2016 Nº de páginas incluída esta: 30+anexos

ESTUDIO DE RUIDO. Madrid, 16 de Junio de 2016 MELISSA CONSULTORÍA E INGENIERÍA AMBIENTAL S.L.

Mapa Estratégico de Ruido (MER) de Zaragoza. Viales Urbanos

Real Decreto 1367/2007 Juan Frías

Información que debe comunicarse al Ministerio de Medio Ambiente (Anexo VI del RD 1513/2005)

MEMORIA RESUMEN DEL MAPA ESTRATÉGICO DE RUIDO DEL MUNICIPIO DE A CORUÑA

ESTRATEGIA DE ELABORACIÓN DE UN MAPA DE RUIDO. EL CASO DE VITORIA-GASTEIZ. LA EJECUCIÓN MATERIAL.

MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO DE LAS CARRETERAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS. ISLA DE FUERTEVENTURA DOCUMENTO RESUMEN

ESTUDIO ACÚSTICO AVANCE PGOU NUEVO BAZTÁN (MADRID)

MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO DE LAS CARRETERAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS. ISLA DE LANZAROTE DOCUMENTO RESUMEN

informe técnico Etapa 2. Informe de elaboración de los Análisis acústicos y recomendaciones

Nº PROYECTO: Fdo.: Alvaro Santander (Investigador) Revisado por: Igone García (Gestora de proyecto)

CLIENTE: AYUNTAMIENTO DE GORDEXOLA INFORME TÉCNICO ESTUDIO ACÚSTICO DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE GORDEXOLA: ELABORACIÓN DE MAPAS DE RUIDO

RUIDO DEL MUNICIPIO DE BERGARA

DIRECTIVA 2002/49/CE FASE II INFORME RESUMEN

AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ

MAPAS DE RUIDO DEL MUNICIPIO DE OIARTZUN

MAPA DE RUIDO DEL MUNICIPIO DE BEASAIN

Anexo III: Guía para la gestión del ruido en la movilidad municipal

EVALUACIÓN EN FASE DE PROYECTO DEL RUIDO AMBIENTAL GENERADO POR LA PAPELERA DE AMAROZ, EN SU NUEVO EMPLAZAMIENTO EN LEGORRETA (GIPUZKOA).

MAPA ESTRATÉGICO DE RUIDO LÍNEA DE METRO ESTACIÓ INTERMODAL A ESTACIÓ UIB

MAPAS DE RUIDO DEL MUNICIPIO DE PASAIA

2ª FASE DE LOS MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO DE AGLOMERACIONES

Proceso de elaboración, aprobación y comunicación de los MER municipales. Participan los ciudadanos en este proceso?

informe técnico ELABORACIÓN DEL MAPA DE RUIDO Y DIAGNÓSTICO ACÚSTICO DEL MUNICIPIO DE EIBAR Fase 2: Mapas de ruido de Eibar Informe de resultados

DOCUMENTO 6.2 ESTUDIO ACÚSTICO PROGRAMA DE ACTUACIÓN INTEGRADA DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN PRI A.5-2 CAMÍ REIAL DE VALENCIA

MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO DE LAS CARRETERAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS. ISLA DE GRAN CANARIA DOCUMENTO RESUMEN

ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA S.A. INGENIEROS ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL PARCELAS C/ AGEOBIDEA A (GORLIZ) EKO Ingeniería Acústica S.L.

CONTENIDO DE LOS ESTUDIOS

MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO AGLOMERACIÓN DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN

V Calificación del Suelo

ESTUDIO DE IMPACTO ACÚSTICO CONCIERTOS PLAÇA COD: ECE-08

DECLARACIÓN DE LA ZONA DE PROTECCIÓN ACÚSTICA ESPECIAL DE EL ANTIGUO EN EL MUNICIPIO DE DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN

AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ

RUIDO DEL MUNICIPIO DE LASARTE-ORIA

MONOGRAFIAS TÉCNICAS SOBRE CONTAMINACION ACUSTICA EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE VIBRACIÓN. Ingeniería. Laboratorio de. Acústica

CACIÓN ACÚSTICA A DE LA MERACIÓN DE BILBA

4.1. Relación de expedientes urbanísticos vigentes en el municipio de Mundaka

MÉTODO CNOSSOS PARA CÁLCULO DE RUIDO DE CARRETERAS. VALORACIÓN DE DATOS DE ENTRADA NECESARIOS Y EJEMPLO DE COMPARATIVA DE RESULTADOS

Calculo de Niveles de Ruido PLAN ACÚSTICO MUNICIPAL NOVELDA

MAPAS ESTRATÉGICOS DE RUIDO AGLOMERACIÓN DE ALCOBENDAS (MADRID)

DOCUMENTO 4. ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICO FINANCIERA DOCUMENTO 5. MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD ECONOMICA DOCUMENTO 6. PLANOS

MAPAS DE RUIDO DEL MUNICIPIO DE AZPEITIA

EL RUIDO Y EL PANEAMIENTO URBANO

ACTUALIZACIÓN DE LOS NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL ORIGINADOS POR LA PLANTA DE TS FUNDICIONES S.A. DE ZESTOA. AÑO 2004.

Ciudad Real 2022 ECOINTEGRADOR: Ciudad Real sin Ruidos. Estrategia DUSI.

PLAN PARCIAL del Sector Industrial A.I.U.48 Illarramendi en Andoain (Gipuzkoa)

ESTUDIO DE IMPACTO ACÚSTICO U.E 7B, Parcelas 2A y 2B. Leioa (Bizkaia)

Número expediente: 2015 / Plan de acción para la mejora de la calidad sonora de la red viaria local de la Diputación de Tarragona ( ).

SANTA CRUZ DE TENERIFE

CURSO/GUÍA PRÁCTICA RUIDO EN EL URBANISMO. Urbanismo y contaminación acústica

Ingeniería y Medio Ambiente

Mapa Acústico Municipal de la Ciudad de Alicante. Mapa de Ruido de la Ciudad Alicante. Antecedentes

Integración n de pautas de movilidad en los Planes de acción de mejora de la calidad acústica

SERVIDUMBRES ACÚSTICAS EN CARRETERAS. Fernando Segués Echazarreta CEDEX

ESTUDIO DE IMPACTO ACÚSTICO CONCIERTOS PLAZA COD: ECE-06. Pág 1

ÁREA DE REPARTO AR-1

ESTUDIO DE LOS NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL ORIGINADOS EN EL ENTORNO POR LA PLANTA DE JL French Ansola, S.R.L.

AYUNTAMIENTO DE MUSKIZ

DEMARCACIÓN DE CARRETERAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA MINISTERIO DE FOMENTO

ESTUDIO DE DETALLE MODIFICACIÓN DE RASANTE DEL TRAMO CENTRAL DEL VIARIO LOCAL U.E. 45 DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO

CUMPLIMIENTO ART.7 DE LA LEY 5/2009 DEL RUIDO DE CASTILLA Y LEÓN. EN EL ESTUDIO DE DETALLE DE MARIA TERESA RUIZ DE LA PARTE

CRITERIOS DE ELABORACIÓN DEL MAPA DE RUIDO Y PLANES DE ACCIÓN: CIUDAD DE VALENCIA

²660Y386M5D4O0L390UJA>» ²660Y386M5D4O0L390UJA>» Expedient número: 4248/2017 Document: 16337/2017

Transcripción:

CLIENTE: AYUNTAMIENTO DE MUNDAKA INFORME TÉCNICO ESTUDIO ESPECÍFICO DE RUIDO AMBIENTAL DE LAS PARCELAS DE ACTUACIÓN INTEGRADA SITUADAS EN SUELO URBANO, SEGÚN EL PGOU DE MUNDAKA Documento nº: 131018 Fecha: 29/08/13 Nº de páginas incluida esta: 19+Anexos Parque Tecnológico de Álava 01510 MIÑANO ( VITORIA-GASTEIZ) Tf. 945 29 82 33 Fx. 945 29 82 61 aac@aacacustica.com - www.aacacustica.com Razón social: AAC Centro de Acústica Aplicada SL Delegaciones comerciales en: MADRID Telf. (+34) 687 424 838 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Telf. (+34) 928 221 024 Este informe no podrá ser reproducido parcialmente sin la autorización escrita de AAC Centro de Acústica Aplicada S.L.

Pág. 2 de 19 CONTROL DE CAMBIOS Revisión Fecha Objeto 0 29/08/13 Informe de resultados

Pág. 3 de 19 INFORME TÉCNICO ESTUDIO ESPECÍFICO DE RUIDO AMBIENTAL DE LAS PARCELAS DE ACTUACIÓN INTEGRADA SITUADAS EN SUELO URBANO, SEGÚN EL PGOU DE MUNDAKA exp.: 13063 doc.: 131018 ABI / NNT fecha: 29-08-13 Cliente: Solicitado por: AYUNTAMIENTO DE MUNDAKA Lehendakari Agirre Enparantza, 1 48360 Mundaka (BIZKAIA) D. Antón Agirregoitia RESUMEN El objetivo del presente estudio de detalle es analizar y evaluar el impacto acústico causado por los focos de ruido ambiental sobre la zona de estudio. La zona de estudio considera las parcelas situadas en suelo urbano residencial, denominadas actuaciones integradas, para las cuales el PGOU de Mundaka prevé actuaciones urbanísticas para completar y reformar la ordenación urbana en el suelo urbano no consolidado. La normativa de referencia para evaluar el nivel de cumplimiento de los objetivos de calidad acústica será el Decreto 213/2012, de 16 de octubre, de contaminación acústica de la Comunidad Autónoma de País Vasco. Se aplicarán los objetivos de calidad acústica establecidos por la normativa para un área acústica de uso predominante residencial y de futuro desarrollo. El análisis de impacto acústico se realiza para el escenario actual, pero también para el escenario más desfavorable que es el previsto a futuro. Para el escenario futuro se prevé el incumplimiento de objetivos de calidad acústica en algunas de las actuaciones integradas más expuestas al tráfico ferroviario y tráfico viario de la variante de Mundaka. Por esta razón se proponen como soluciones para la reducción del impacto acústico, medidas de apantallamiento en tres zonas de actuación residenciales. Las soluciones propuestas consiguen reducir los niveles sonoros entre 3-10 db(a), hasta el cumplimiento de los objetivos de calidad acústica en las zonas donde se prevé actuación integrada en suelo urbano según el PGOU de Mundaka. Miñano, Vitoria-Gasteiz, fecha del encabezamiento VºBº Alberto Bañuelos Irusta Naiara Navas Torre

Pág. 4 de 19 ÍNDICE Pág. 1. Objeto 5 2. Justificación del estudio de detalle 6 3. Descripción de la zona de estudio 7 4. Metodología 8 5. Objetivos de calidad acústica 9 6. Datos de entrada 10 7. Resultados 7.1. Resultados del escenario actual 7.2. Resultados del escenario futuro 7.3. Resultados del escenario futuro con soluciones 12 13 14 16 8. Conclusiones 18 ANEXOS ANEXO.1. MAPAS DE RESULTADOS M1- MAPA DE UBICACIÓN DE LAS ÁREAS DE ACTUACIÓN INTEGRADA. M2- MAPA DE RUIDO (a 2 m. de altura) DEL ESCENARIO ACTUAL. M3- MAPA DE RUIDO (a 2 m. de altura) Y FACHADAS (evaluación a todas las alturas del edificio) DEL ESCENARIO POSTOPERACIONAL. M4- MAPA DE RUIDO (a 2 m. de altura) Y FACHADAS (evaluación a todas las alturas del edificio) DEL ESCENARIO POSTOPERACIONAL CON SOLUCIONES. ANEXO.2. DEFINICIONES ACÚSTICAS

Pág. 5 de 19 Equipo Técnico de AAC: Alberto Bañuelos Irusta Naiara Navas Torre Rubén Mateos Martínez de Contrasta 1. Objeto Análisis y evaluación del impacto acústico causado por los focos de ruido ambiental (tráfico viario y tráfico ferroviario), sobre la zona de estudio, la cual abarca las parcelas situadas en suelo urbano residencial, denominadas actuaciones integradas, para las cuales el PGOU de Mundaka prevé actuaciones urbanísticas para completar y reformar la ordenación urbana en el suelo urbano no consolidado. La normativa de referencia para evaluar el nivel de cumplimiento de los objetivos de calidad acústica será el Decreto 213/2012, de 16 de octubre, de contaminación acústica de la Comunidad Autónoma de País Vasco. Según los resultados obtenidos, se analizará la necesidad de aplicar o no soluciones para la reducción del impacto acústico, con el fin de cumplir con los objetivos establecidos por la normativa de aplicación.

Pág. 6 de 19 2. Justificación del estudio de detalle. El presente estudio de detalle de las zonas de actuación integrada se propone como complemento al estudio acústico elaborado para la aprobación del PGOU de Mundaka en el año 2010. Dicho complemento se considera necesario ya que la nueva normativa de referencia en la comunidad autónoma de País vasco, el Decreto 213/2012, de 16 de octubre, de contaminación acústica en la Comunidad Autónoma de País Vasco introduce importantes cambios respecto a la normativa estatal (RD.1367/2007), en la definición de futuro desarrollo y los objetivos de calidad acústica aplicables a los futuros desarrollos. A continuación se presentan algunas referencias del Decreto 213/2012: Art. 3 del Decreto 213/2012, definiciones: d) Futuro desarrollo: cualquier actuación urbanística donde se prevea la realización de alguna obra o edificio que vaya a requerir de una licencia prevista en el apartado b) del artículo 207 de la Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo. Art.31 del Decreto 213/2012 sobre Valores objetivo de calidad para áreas urbanizadas y futuros desarrollos : 1. Los valores objetivo de calidad en el espacio exterior, para áreas urbanizadas existentes son los detallados en la tabla A de la parte 1 del anexo I del presente Decreto. 2. Las áreas acústicas para las que se prevea un futuro desarrollo urbanístico, incluidos los casos de recalificación de usos urbanísticos, tendrán objetivos de calidad en el espacio exterior 5 dba más restrictivos que las áreas urbanizadas existentes. Tabla A del Anexo I, a la que hace referencia el art. 31: Por tanto, las áreas de actuación integrada situadas en suelo urbano, tendrán la consideración de futuro desarrollo según la nueva normativa de aplicación, y por tanto objetivos de calidad acústica 5 db(a) más exigentes que lo que se estableció en el estudio acústico elaborado en 2010, según el cual, con la normativa de aplicación de ese momento (RD.1367/2007), estas áreas podían considerarse como urbanizadas existentes.

Pág. 7 de 19 3. Descripción de la zona de estudio La zona de estudio comprende las áreas de actuación previstas en el PGOU de Mundaka, situadas todas ellas dentro del suelo urbano, pero que requieren algún tipo de actuación urbanística, por lo tanto no se encuentran consolidadas. Dentro de estas áreas de actuación encontramos: - Áreas de actuación de uso residencial (01, 02, 07 y 18), situados en el casco urbano, excepto la 18 que se ubica en el Barrio de Errekatxu. - Edificios residenciales de sustitución (2 edificios) situados en el casco urbano. - Nuevos equipamientos (deportivos, docentes, mixtos, así como la nueva estación de autobuses y tren) y también ampliación de un equipamiento de uso terciario (restaurante). - Espacios libres de estancia, ya sean zonas peatonales o zonas verdes. Estos se ubican principalmente en las zonas próximas al equipamiento educativo, equipamiento deportivo y zonas residenciales 02 y 18. Algunas de las zonas destacadas como espacios libres, son destinadas a viales o espacios asociados a estos (aceras, aparcamientos etc). En el siguiente mapa se destacan de forma diferenciada las diferentes áreas de actuación integrada: Equipamiento educativo 13_1 Equipamiento deportivo 02 Edificios de sustitución 07_2 01 07_1 18 Detalle del Mapa 1: Ubicación de las actuaciones integradas

Pág. 8 de 19 4. Metodología La metodología para los análisis acústicos, es la definida por el R.D.1513/2005, que desarrolla la Ley 37/2003 del Ruido en lo que respecta a evaluación y gestión del ruido ambiental, así como el Decreto 213/2012; y está basada en la aplicación de métodos de cálculo. Los métodos de cálculo definen, por un lado la emisión sonora de los focos de ruido a partir de sus características y por otro, la propagación. Los métodos de cálculo utilizados, son los establecidos como referencia por la normativa de aplicación, tanto estatal como autonómica: el método NMPB-Routes-96, método a aplicar en el caso de que la fuente de ruido sea el tráfico viario. Para velocidades en las vías de tráfico inferiores a 50 Km/h se utilizará para el cálculo de la emisión un método más actualizado, el Nord2000. el método holandés (reken-en meetvoorschrift railverkeerslawaai 96), es el método de cálculo a aplicar en el caso del tráfico ferroviario. Los focos de ruido de tráfico viario y ferroviario identificados en este estudio se caracterizan mediante su potencia acústica (nivel de emisión), y ésta se define a partir de los datos de tráfico: IMD (intensidad media de vehículos diaria), IMH (intensidad media de vehículos horaria), velocidad, porcentaje de pesados y tipo de pavimento, cuando se trata del tráfico viario; y tipo de tren y frecuencia de cada tipo, velocidad, tipo de vía, y número de vagones entre otros, cuando se trata de tráfico ferroviario. Una vez caracterizado el foco de ruido a partir de su nivel de emisión, es necesario elaborar los cálculos acústicos que permitan obtener los niveles de inmisión. En este sentido, es un requisito disponer de una modelización tridimensional que defina las características del terreno y que permita disponer de las tres coordenadas de dicho foco y receptores del área. La modelización tridimensional, se efectúa con el modelo de cálculo acústico utilizado, en este caso SoundPLAN. Este modelo permite la consideración de todos los factores que afectan a la propagación del sonido en exteriores de acuerdo con lo fijado en el método de referencia para la obtención de los niveles de inmisión en la zona de análisis o en las fachadas de los edificios.

Pág. 9 de 19 Los niveles de inmisión (LAeq) en cada receptor y para cada período del día considerado, se obtienen por aplicación del efecto de una serie de factores sobre el nivel de emisión definido para cada foco, correcciones que son debidas, entre otros, a los siguientes factores: Distancia entre receptor y carretera. Absorción atmosférica. Efecto del terreno según tipo. Efecto de posibles obstáculos: difracción/ reflexión. Otros... Los niveles de inmisión pueden representarse a través de: Mapas de Ruido: son mapas de isófonas o bandas de diferentes colores que representan los niveles de inmisión que los focos de ruido ambiental generan en el entorno a alturas de 4 o 2 metros sobre el terreno. La normativa tanto estatal como autonómica define la altura a 4 m. para los mapas estratégicos de ruido, sin embargo para los estudios de detalle se pueden utilizar otras alturas de evaluación, por ejemplo para reflejar el efecto sobre los espacios libres, es más representativo el cálculo a 2 m. de altura. Mapas de Fachadas: son mapas en los que se representan los niveles de inmisión que se perciben en las fachadas de los edificios objeto de análisis. Se colocan puntos de cálculo sobre las fachadas a las distintas alturas de los edificios y se evalúa el sonido incidente en las fachadas. Los mapas se pueden presentar en 2 y 3 dimensiones, en dos dimensiones con el dato numérico del índice acústico evaluado, dato que representa el piso con el nivel más desfavorable, y representando los niveles a todas las alturas para los mapas de fachada en 3D. 5. Objetivos de calidad acústica Los objetivos de calidad acústica, se establecen a partir de la normativa de aplicación, esto es el Decreto 213/2012, normativa de aplicación actualmente respecto a ruido ambiental en la Comunidad Autónoma de País vasco. Según las prescripciones establecidas por la normativa autonómica (Decreto 213/2012), la zona de estudio al precisar de licencia urbanística, se considera como un futuro desarrollo. Se tomará por tanto en consideración los objetivos de calidad acústica establecidos por la normativa autonómica, Decreto 213/2012, para los futuros desarrollos.

Pág. 10 de 19 Para definir los objetivos de calidad acústica en la zona de estudio es necesario recurrir a la zonificación acústica del Municipio de Mundaka, esta se estableció en el estudio acústico elaborado para el PGOU de Mundaka en 2010. La zonificación acústica de Mundaka delimita las diferentes áreas acústicas en función del uso predominante del suelo, tal y como establece la normativa de aplicación. Las diferentes áreas de actuación integrada objeto de este estudio específico, se incluyeron en el área acústica de uso predominante residencial. Por lo tanto los objetivos de calidad acústica a cumplir en la zona de estudio son los establecidos por el Decreto 213/2012, para un área acústica de uso predominante residencial de futuro desarrollo (*), y por tanto: - 60 db(a) en los períodos día (7-19 horas) y tarde (19-23 horas) - 50 db(a) en el período noche (23-7 horas) Nota(*): objetivos de calidad acústica establecidos en la Tabla A del Anexo I para un área acústica tipo A, pero reducidos en 5 db(a). 6. Datos de entrada Los datos de entrada hacen referencia por un lado a la emisión y, por tanto, a las características de tráfico de los focos de ruido ambientales que afectan a la zona de estudio (carreteras, calles y ferrocarril), y por otro lado a la propagación, definiendo las características y peculiaridades del entorno. Para este estudio se utilizarán los siguientes datos de entrada: - Respecto al tráfico urbano, los mismos datos de entrada del estudio acústico elaborado para el PGOU de Mundaka ya que no ha habido cambios sustanciales, pero se incluye un nuevo vial que irá paralelo a la variante (continuación de Mondollu kalea hasta unirse con Goitiz Bidea). - Respecto al tráfico viario de carreteras y tráfico ferroviario, se ha actualizando la información a los últimos datos oficiales publicados por las administraciones competentes (Diputación Foral de Bizkaia y ETS). Respecto al tráfico viario de carreteras y tráfico ferroviario, para el escenario actual se parte de la última información publicada por la Diputación Foral de Bizkaia (aforos 2011); y respecto a ETS, la última información disponible respecto a la frecuencia de paso del tren de la línea que circula por el municipio (Línea Bilbao-Bermeo). Para la caracterización del escenario futuro se considera un escenario 20 años vista para la carretera (incremento del

Pág. 11 de 19 1.25% interanual), y para el ferrocarril las previsiones de ETS respecto a la línea que circula por el municipio. Para la estimación del tráfico viario en el nuevo vial urbano (continuación de Mondollu kalea) se realiza una estimación, siendo los datos más importantes los siguientes: - Intensidad media diaria de circulación, 1.000 Vehículos/día. - Velocidad máxima permitida de 30 Km/h. - Porcentaje de pesados de un 2%. A continuación se resumen los datos de entrada más importantes utilizados para este estudio respecto al tráfico viario de carreteras y tráfico ferroviario: ESCENARIO Preoperacional Postoperacional Carretera BI-2235 est.130 A est.130 B IMD* 7.890 7.814 10.115 10.018 % Pesados 7 7 Velocidad 70 50 70 50 Imagen del mapa de aforos 2011 Publicado por la DFB (*) IMD: Dato intensidad media diaria de vehículos ESCENARIO TIPO DE TREN Día 7-19 H FRECUENCIA Tarde 19-23 H Noche 23-7 H Longitud Preoperacional Euskotren: Pasajeros 40 10 5 4 vagones Postoperacional Euskotren: Pasajeros Euskotren: Mercancías 72 0 24 0 5 2 4 vagones 18 vagones En el escenario futuro para el tráfico ferroviario, además del incremento de frecuencia en la línea de pasajeros se incorporan trenes mercancías, teniendo en cuenta las previsiones del gestor de la infraestructura (ETS). 6.2 Cartografía: Para la definición de la propagación es necesario no sólo disponer de datos de los focos de emisión sino también de las características del terreno. La cartografía utilizada ha sido facilitada por el arquitecto redactor del PGOU de Mundaka.

Pág. 12 de 19 A continuación se detallan las capas necesarias para realizar la modelización en 3D del área de estudio: o Curvas de Nivel con cotas y puntos topográficos. o Alturas de edificios actuales. o Ejes de carreteras, calles y ferrocarril. o De las zonas de futuro desarrollo, cartografía prevista tras el desarrollo, ubicación de los edificios y alturas previstas. Imagen del dgm (modelo en 3D) del municipio. Escenario actual. Futuras edificaciones Imagen del dgm (modelo en 3D) del municipio de Mundaka. Escenario futuro

Pág. 13 de 19 7. Resultados La evaluación se realizará a partir de los niveles acústicos actuales y previstos en la zona de estudio, teniendo en consideración los resultados gráficos obtenidos en: - los Mapas de Ruido a 2 m, que representan los niveles de inmisión a 2 m. de altura sobre el terreno, por lo tanto la afección acústica a nivel de calle. Esta evaluación sirve para analizar los niveles acústicos en las parcelas objeto de estudio aún sin edificar y también en los espacios libres. - los Mapas de fachada, que representan el sonido incidente en la fachada de los edificios. En los mapas de fachada en 2 dimensiones se representa el nivel acústico referente a la altura más afectada, y para los mapas en 3D, se muestran los niveles acústicos a todas las alturas. Esta evaluación nos permitirá analizar los niveles acústicos previstos en los futuros edificios. Para evaluar el nivel de cumplimiento de los objetivos de calidad acústica, se analizan los resultados obtenidos en el escenario actual, pero también en el previsto a futuro. 1. Para el escenario actual, se evalúan los resultados a partir de los mapas de ruido a 2 m. de altura, de las zonas donde se prevén actuaciones integradas. 2. Para el escenario futuro, además de los mapas de ruido a 2 m. de altura, se completa la evaluación con los mapas de fachada a todas las alturas de los futuros edificios previstos. 7.1 Resultados para el escenario actual Los resultados obtenidos en los mapas de ruido a 2 m. de altura para las parcelas donde se prevén actuaciones integradas (AI) han sido los siguientes: - La mayor parte de las parcelas presentan niveles acústicos menores o iguales a los objetivos de calidad acústica, es decir, niveles acústicos menores o iguales a 60 db(a) en los períodos día y tarde, y niveles acústicos menores o iguales a 50 db(a) en el período noche. - Únicamente presentan niveles acústicos superiores a los objetivos de calidad acústica en parte de la parcela destinada a actuación integrada, la actuación integrada AI01 destinada a viviendas residenciales y la actuación integrada AI07-1 y AI07-2 también destinadas en su mayor parte a viviendas residenciales. Las actuaciones integradas AI01

Pág. 14 de 19 y AI07-1 están afectadas acústicamente principalmente por el tráfico ferroviario, y la actuación integrada AI07-2 principalmente por el tráfico viario de la variante (carretera BI-2235). Aunque se superan los objetivos de calidad acústica en las parcelas donde se ubicará la estación de tren y de autobuses (pertenecientes a la AI07-1), se considera que dicha superación no es relevante puesto que el uso característico de la parcela no es sensible (residencial, docente o cultural), teniendo en cuenta además que los niveles acústicos no son elevados (menores o iguales a 65 db(a) en los períodos día y tarde, y menores o iguales a 55 db(a) a la noche). Por lo tanto, en el escenario actual las actuaciones integradas que podrían ser objeto de declaración de zona de protección acústica especial (ZPAE), por superación de los objetivos de calidad acústica en el escenario actual, serían las siguientes: - La actuación integrada 01, compuesta por tres bloques de viviendas y situada al norte del casco urbano. - Parte de la actuación integrada 07_1, compuesta por dos bloques de viviendas, situadas al sur de la estación de tren. - Parte de la actuación integrada 07_1, compuesta por tres bloques de viviendas. No obstante para poder declarar ZPAE en una zona de futuro desarrollo (Ver Art.45 del Decreto 213/2012) es necesario cumplir alguno de los siguientes casos: que esté aprobada inicialmente la ordenación pormenorizada a la entrada en vigor del Decreto 213/2012 (entró en vigor el 1 de enero de 2013). que se trate de supuestos de renovación de suelo urbano. A continuación se presenta una imagen del mapa de ruido a 2 m. de altura del escenario actual, del período noche más desfavorable, y de las parcelas en las que se prevé actuación integrada según el PGOU de Mundaka.

Pág. 15 de 19 AI 01 AI 07-2 AI 07-1 Parcela donde se ubicará la est. de autobuses y de tren. Detalle del mapa 2 de ruido a 2 m. de altura del escenario actual. Niveles sonoros totales del período noche. 7.2 Resultados para el escenario futuro En el escenario futuro se ha previsto un aumento tanto del tráfico tanto viario de la carretera, como del tráfico ferroviario (principales focos de afección), e incorporado el tráfico viario del nuevo vial urbano; y respecto a las parcelas objeto de estudio, se incorporan las nuevas edificaciones. Los resultados obtenidos en los mapas de fachada permitirán evaluar los niveles de inmisión en el exterior de la fachada de los edificios, teniendo en cuenta las diferentes alturas previstas para cada uno. Del análisis de los mapas de fachada se prevé que seis edificios residenciales superen los objetivos de calidad acústica de 60 db(a) en los períodos día y tarde, y 50 db(a) a la noche, concretamente los siguientes: - Un edificio residencial de la actuación integrada 01, situado frente a la vía del tren, cumple con los objetivos de los períodos día y tarde, y supera en 8 db(a) el objetivo de calidad acústica a la noche. Otro edificio residencial supera únicamente en 1 db(a) el objetivo de calidad acústica a la noche. - Dos edificios residenciales de la actuación integrada 07_1; situados frente a la vía del tren. Éstos cumplen con los objetivos de los períodos día y tarde, y superan de 1-5 db(a) el objetivo de calidad acústica a la noche.

Pág. 16 de 19 - Tres edificios residenciales de la actuación integrada 07_2, que se sitúan por debajo de la carretera (variante de Mundaka) pero afectados principalmente por el tráfico viario de esta carretera. Éstos superan entre 1-5 db(a) los objetivos de los períodos día y tarde, y entre 3-7dB(A) el objetivo de calidad acústica a la noche. Respecto a los niveles acústicos a 2 m. de altura, este análisis únicamente se realiza para las zonas destinadas a espacios libres que sean de estancia que se ubican principalmente en las zonas próximas al equipamiento educativo, equipamiento deportivo y zonas residenciales 02 y 18. Para valorar el nivel de cumplimiento de objetivos en estos espacios se atenderá a los períodos de uso y disfrute de estos (períodos día y tarde). Los resultados son los siguientes: - Se cumplen los objetivos de calidad acústica en los espacios libres situados próximos a las zonas residenciales 02, 18 y los asociados a los equipamientos deportivo y educativo. A continuación se muestran imágenes del mapa de ruido a 2 m. de altura y también mapa de fachadas (evaluación a todas las alturas del edificio) del escenario futuro para el período noche, y de las zonas comentadas (residenciales) donde se superan los objetivos de calidad acústica: AI 01 Ferrocarril AI 07-1 AI 07-2 Ferrocarril Variante de Mundaka Variante de Mundaka Detalle del mapa 3. Mapa de ruido a 2 m. de altura y mapa de fachadas del escenario futuro. Niveles sonoros totales del período noche. Por lo tanto, es necesario disponer de soluciones para la reducción del impacto acústico, en aquellas zonas en las que se superan los objetivos de calidad acústica. Dichas soluciones se propondrán para reducir la afección acústica en las fachadas de los edificios residenciales más afectados, intentando en la medida de lo posible, cumplir con los objetivos de calidad acústica que sean de aplicación.

Pág. 17 de 19 7.3 Resultados para el escenario futuro con soluciones Las soluciones que se incorporan al escenario futuro han sido las siguientes: - Para la reducción de la afección acústica en la actuación integrada 01 (zona 1), pantalla acústica en el borde de las vías del tren de longitud aproximada 66 m. y altura variable entre 1-3 metros (superficie=180 m 2 ). - para la reducción de la afección acústica en los dos edificios residenciales de la actuación integrada 07_1 (zona 2); pantalla acústica en el borde de las vías del tren de longitud aproximada 120 m. y altura variable entre 1-3 metros (superficie=282 m 2 ). - para la reducción de la afección acústica en los tres edificios residenciales de la actuación integrada 07_2 (zona 3); pantalla acústica en el borde de la variante de Mundaka, de longitud aproximada 113 m. y altura variable entre 1-5,5 metros (superficie=548 m 2 ). Con estas soluciones se logra el cumplimiento de los objetivos de calidad acústica en todas las alturas de los futuros edificios sensibles (residenciales, docentes y culturales); siendo por tanto los niveles acústicos: menores o iguales a 60 db(a) en los períodos día y tarde y menores o iguales a 50 db(a) en el período noche. A continuación se muestran imágenes del mapa de ruido a 2 m. de altura y también mapa de fachadas (evaluación a todas las alturas del edificio) del escenario futuro con soluciones para el período noche, y de las zonas residenciales más afectadas y donde está prevista una superación de los objetivos de calidad acústica:

Pág. 18 de 19 Detalle del mapa 4. Mapa de ruido a 2 m. de altura y mapa de fachadas, del escenario futuro con soluciones. Niveles sonoros totales del período noche Detalle del mapa 4. Imagen en 3D del mapa de fachadas del escenario futuro con soluciones. Niveles sonoros totales del período noche Por lo tanto las soluciones propuestas resultan eficaces y consiguen una reducción de los niveles sonoros de 3-10 db(a) en las zonas más expuestas a los focos de ruido de principal afección acústica en las áreas de actuación integrada situadas dentro de la zona urbana.

Pág. 19 de 19 8. Conclusiones El estudio específico de evaluación de impacto acústico se centra en las zonas donde se prevé según el PGOU de Mundaka actuaciones integradas, situadas todas ellas en suelo urbano de uso predominante residencial. La normativa de referencia tanto para el análisis acústico como para la definición de los objetivos de calidad acústica es el Decreto 213/2012, de 16 de octubre de contaminación acústica de la Comunidad Autónoma de País Vasco. Según la normativa de aplicación las actuaciones integradas objeto de este estudio se encuadran dentro de un área acústica de uso predominante residencial y de futuro desarrollo, por lo que los objetivos de calidad acústica a cumplir son: 60 db(a) en los períodos día y tarde, y 50 db(a) a la noche. El análisis acústico del escenario actual a partir de los mapas de ruido (a 2 m. de altura), para las parcelas donde se prevé actuación integrada, destaca tres zonas donde se incumplen en parte de la parcela los objetivos de calidad acústica, parcelas donde se ubican las actuaciones integradas residenciales (AI0, AI07_1 y AI07_2), las dos primeras actuaciones ubicadas frente a las vías del tren y otra próxima a la variante de Mundaka. El análisis acústico del escenario futuro se realiza a partir de los mapas de fachada que analizan los niveles sonoros para todas las alturas de los futuros edificios previstos, completándolo con los mapas de ruido (a 2 m. de altura), para la evaluación del cumplimiento en los espacios libres. Para este escenario más desfavorable se prevé incumplimiento de objetivos de calidad acústica en las zonas comentadas para el escenario actual en las fachadas de los edificios más expuestos al tráfico ferroviario y tráfico viario de la variante, aunque los espacios libres estarían dentro de los límites establecidos. Para reducir la afección acústica en las zonas más expuestas residenciales se proponen como soluciones medidas de apantallamiento, tanto para reducir la afección acústica del tren como para reducir el impacto acústico del tráfico viario de la variante de Mundaka. Las soluciones propuestas han sido las siguientes: - En la actuación integrada 01 (zona 1), pantalla acústica en el borde de las vías del tren de longitud aproximada 66 m. y altura variable entre 1-3 metros (superficie=180 m 2 ). - En la actuación integrada 07_1 (zona 2); pantalla acústica en el borde de las vías del tren de longitud aproximada 120 m. y altura variable entre 1-3 metros (superficie=282 m 2 ).

Pág. 20 de 19 - En la actuación integrada 07_2 (zona 3); pantalla acústica en el borde de la variante de Mundaka, de longitud aproximada 113 m. y altura variable entre 1-5,5 metros (superficie=548 m 2 ). Las soluciones propuestas consiguen reducir los niveles sonoros entre 3-10 db(a) en los edificios previstos a futuro residenciales más expuestos, y en los espacios libres asociados a éstos, por lo tanto: - Con estas soluciones se logra el cumplimiento de los objetivos de calidad acústica en todas las alturas de los futuros edificios sensibles (residenciales, docentes y culturales); siendo por tanto los niveles acústicos: menores o iguales a 60 db(a) en los períodos día y tarde y menores o iguales a 50 db(a) en el período noche.

Anexo I Pág. 1 de 5 ANEXO I: MAPAS M1- MAPA DE UBICACIÓN DE LAS ÁREAS DE ACTUACIÓN INTEGRADA. Escenario actual: M2.1- MAPA DE RUIDO (a 2 m. de altura) DEL ESCENARIO ACTUAL. PERÍODO DÍA. M2.2- MAPA DE RUIDO (a 2 m. de altura) DEL ESCENARIO ACTUAL. PERÍODO TARDE. M2.3- MAPA DE RUIDO (a 2 m. de altura) DEL ESCENARIO ACTUAL. PERÍODO NOCHE. Escenario futuro: M3.1- MAPA DE RUIDO (a 2 m. de altura) Y FACHADAS (evaluación a todas las alturas del edificio) DEL ESCENARIO POSTOPERACIONAL. PERÍODO DÍA. M3.2- MAPA DE RUIDO (a 2 m. de altura) Y FACHADAS (evaluación a todas las alturas del edificio) DEL ESCENARIO POSTOPERACIONAL. PERÍODO TARDE. M3.3- MAPA DE RUIDO (a 2 m. de altura) Y FACHADAS (evaluación a todas las alturas del edificio) DEL ESCENARIO POSTOPERACIONAL. PERÍODO NOCHE. Escenario futuro con soluciones: M4.1- MAPA DE RUIDO (a 2 m. de altura) Y FACHADAS (evaluación a todas las alturas del edificio) DEL ESCENARIO POSTOPERACIONAL CON SOLUCIONES. PERÍODO DÍA. M4.2- MAPA DE RUIDO (a 2 m. de altura) Y FACHADAS (evaluación a todas las alturas del edificio) DEL ESCENARIO POSTOPERACIONAL CON SOLUCIONES. PERÍODO TARDE. M4.3- MAPA DE RUIDO (a 2 m. de altura) Y FACHADAS (evaluación a todas las alturas del edificio) DEL ESCENARIO POSTOPERACIONAL CON SOLUCIONES. PERÍODO NOCHE.

Anexo 2 Pág.1 de 2 ANEXO II: DEFINICIONES ACÚSTICAS DECIBELIO (db).- Unidad logarítmica que relaciona una magnitud energética con otra de su misma naturaleza, aceptada como referencia, según la siguiente expresión: db = 10*log 10 magnitud referencia Cuando una magnitud acústica se expresa en db, se antepone; NIVEL DE... POTENCIA ACÚSTICA.- Energía que una fuente sonora entrega al medio que la rodea, por unidad de tiempo. Unidades: vatios (w). Referencia. 10-12 w. Notación LW. INTENSIDAD ACÚSTICA.- Energía sonora que atraviesa normalmente la unidad de superficie por unidad de tiempo. Tiene carácter vectorial y representa el flujo neto de energía sonora en el punto de medida en la dirección en que se orienta la sonda de medida. Unidades: w/m 2. Referencia. 10-12 w/m 2. Notación LI. PRESIÓN SONORA.- Variaciones de la presión atmosférica en un punto, originadas como consecuencia de la propagación de una onda sonora. Unidades: pascales (Pa = N/m 2 ). Referencia. 20*10-6 Pa. Notación Lp. FRECUENCIA.- Número de ciclos por segundo de una señal. Unidades: (s -1 ). Notación Hz. Las frecuencias audibles van desde 20 a 20.000 Hz. En la práctica se tiene suficiente información entre 100 y 5.000 Hz. Denominamos bajas frecuencias hasta unos 200 Hz. medias hasta 1000 Hz. y altas por encima de ésta. PONDERACIÓN A.- Convenio por el que se resume en un solo índice el efecto de la presión sonora y el contenido espectral de un ruido sobre el ser humano. Tiene como base la respuesta en frecuencia del oído, por lo que se da menos importancia a las frecuencias bajas, que a las medias y altas. Los datos y medidas expresados en db(a), llevan una A en el subíndice, LpA, LwA, etc.

Anexo 2 Pág.1 de 2 ESPECTRO EN FRECUENCIA (ANÁLISIS EN BANDAS).- Presentación cartesiana (frecuencia - nivel) que representa la distribución de la señal sonora en bandas normalizadas a lo largo del eje de frecuencia. Las bandas habitualmente utilizadas son de octavas o tercios de octava. También se presenta en forma tabular. PANTALLA O BARRERA ACÚSTICA.- Construcción maciza entre fuente sonora y receptor que, impidiendo el paso de las ondas sonoras a su través, protege acústicamente una zona. La efectividad es función de la frecuencia y depende de las posiciones relativas de fuente pantalla y receptor y dimensiones de la misma. PARÁMETROS DE MEDIDA DEL NIVEL SONORO: Definición de los parámetros de valor eficaz utilizados para caracterizar los niveles de ruido: Nivel continuo equivalente ponderado A (LpAeqT ó LAeq).- Es el nivel de presión sonora que si se mantiene continuo durante un periodo de medida, contiene la misma energía sonora que el nivel variable estudiado. Considerando la ponderación A, se define este parámetro por: T 1 LpA / 10 LpAeqT = 10log10 ( ) dt T 10 0 Nivel máximo de presión sonora ponderado A (LpAmax).- Se definen como los niveles máximos de presión sonora en decibelios A alcanzados con ponderación temporal rápida ó Fast (LpAmaxF) y lenta ó Slow (LpAmaxS) Nivel mínimo de presión sonora ponderado A (LpAmin).- Se definen como los niveles mínimos de presión sonora en decibelios A alcanzados con ponderación temporal rápida ó Fast (LpAminF) y lenta ó Slow (LpAminS).