UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES SYLLABUS

Documentos relacionados
FACULTAD DE NEGOCIOS ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Facultad de Humanidades Escuela Profesional de Antropología y Arqueología SYLLABUS

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES SILABO

. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE ANTROPOLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES SÍLABO

CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA: HISTORIA CRÍTICA DEL PERÚ

las Sociedades Locales de España y de América Latina. Editorial Icaria.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ASIGNATURA: ANTROPOLOGÍA CÓDIGO: DPD 209

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE SOBRE LA PARTICIPACIÓN ELECTORAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ

SILABO. DERECHO MUNICIPAL (Plan de Estudios vigente 2004)

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO

CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL

SILABO GLOBALIZACIÓN Y REALIDAD NACIONAL

CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL

Al finalizar el semestre el alumno estará en condiciones de:

SÍLABO. Gerencia Social y Gubernamental

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Curso Optativa

SÍLABO ACTIVIDADES I: DANZA ÁREA CURRICULAR: HUMANIDADES : : 01. : Ninguno. : Obligatorio

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE EDUCACIÓN Escuela Profesional de Educación Inicial SÍLABO

SILABO INTRODUCCION AL DERECHO

SILABO INTRODUCCION AL DERECHO

ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES-HISTORIA Resolución N R-UNE

SÍLABO ACTIVIDADES I: DANZA ÁREA CURRICULAR: HUM ANIDADES SEMESTRE ACADÉMICO: 2017-II : TR : 01. : Ninguno. : Obligatorio

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

I. INFORMACIÓN GENERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS Nivel Integrado SILABO

Escuela de Ciencias Políticas

INDICE. EPIGRAFE - Luis Felipe Ramón y Rivera 11. PREFACIO- Isabel Aretz 13 OBJETIVOS DE LA OBRA 21 VOLUMEN I PRIMERA PARTE

Motivos de la antropología americanista Indagaciones en la diferencia

CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL

El Perú frente al Siglo XXI

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES

Dedicado a mis profesores de San Marcos, que han sabido conducirme por la senda de la reflexión.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACION SILABO

SILABO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

Silabo por Competencia

ECONOMÍA DEL PERIODO

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA SILABO

HOJA DE VIDA. Facultad

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS SILABO. Fuentes Supletorias en el Derecho

DEFENSA NACIONAL (Plan de Estudios vigente 2004)

LA LABOR DE CONSERVACIÓN PATRIMONIAL DEL INSTITUTO RIVA-AGÜERO (LIMA)

SILABO Código : 1T Tipo : Obligatorio Nivel o grado : Pre-grado

SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS PLAN DE ESTUDIOS 2003 SEMESTRE ACADÉMICO GORQUI CASTILLO GOMEZ LUCIA VALDEZ SENA

PLAN DE ESTUDIOS FACULTAD DE EDUCACIÓN

SÍLABO ASIGNATURA:CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS CÓDIGO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL SÍLABO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS SILABO ASIGNATURA: HISTORIA DE LA MEDICINA CÓDIGO M 0126

Programa ANTROPOLOGÍA

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

SÍLABO DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACION DE POLITICAS EDUCATIVAS

ETNOHISTORIA. 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Etnohistoria. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS Ethnohistory

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

SILABO Sociología de la Comunicación (Plan de Estudios vigente 2004)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SILABO 2016 I

- Edición, introducción y notas de El título de villa de Añora, Colectivo Cultural "El Cangilón", Añora, 1990, Colección "Solienses" nº 1, 22 págs.

CONGRESOS, JORNADAS, SIMPOSIOS, FOROS Y ENCUENTROS

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA SILABO POR COMPETENCIA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERIA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA S Í L A B O

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

CASTILLO DÍAZ LUZ MARÍA

SILABO DE ETICA PROFESIONAL CARRERA PROFESIONALADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DOCTOR PHILOSOPHIAE X 1983 DOCTOR EN CIENCIAS EN LA ESPECIALIDAD DE PSICOLOGÍA,

Más allá del individualismo El tercer sector en el Perú

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O

I. IDENTIFICACION: Carrera : CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Ciencias Administrativas ESCUELA PROFESIONAL DEL ADMINISTRACIÓN DEL TURISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Letras y Ciencias Humanas Escuela de Comunicación Social SILABO

SILABO Introducción a las Ciencias Sociales (Plan de Estudios vigente 2004)

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: HISTORIA, TEORÍA Y CRÍTICA SILABO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE DERECHO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES SYLLABUS Asignatura : Antropología Peruana Código : 2F0048 I. DATOS GENERALES 1.1. Departamento Académico : Historia, Antropología y Arqueología 1.2. Escuela Profesional : Antropología y Arqueología 1.3. Especialidad : Antropología 1.4. Nombre de la Carrera : Licenciado en Antropología 1.5. Ciclo de Estudios : IV 1.6. Créditos : 03 1.7. Área de la Asignatura : Área de Formación Científica Especial 1.8. Condición : Obligatorio 1.9. Pre requisitos : Introducción a la Antropología 1.10. Horas de Clase Semanal : Teóricas 2, Prácticas 2 1.11. Horas de Clase Total : Teóricas 32, Prácticas 32 1.12. Profesor Responsable : Edilberto Huertas Clemente 1.13. Año Lectivo Académico : 2012 II II. III. SUMILLA La asignatura desarrolla los antecedentes, el contexto socio cultural del indigenismo colonial, el surgimiento de la Antropología en el Perú. Periodificación del desarrollo de la Antropología. Influencia de modelos teóricos. Temas antropológicos: antecedentes y continuidad. OBJETIVOS GENERALES Ofrecer algunas reflexiones antropológicas respecto a los inicios de la disciplina antropológica peruana. Analizar el surgimiento y desarrollo del indigenismo en el Perú. Presentar, analizar e interpretar los diferentes temas antropológicos que se desarrollan en el Perú. Proporcionar a los estudiantes elementos para una visión crítica de la Antropología en el Perú, a partir de la lectura de los textos más importantes. IV. APORTE DE LA ASIGNATURA A LOS OBJETIVOS DE LA CARRERA Con el contenido de la asignatura el estudiante, adquiere una visión general de las problemáticas subyacentes al análisis que el antropólogo hace en su enfrentamiento con la realidad peruana. Por lo tanto, el alumno se nutrirá de teorías, enfoques y temáticas, profundizando sus aptitudes de reflexión y crítica.

V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad Título N de Horas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Consideraciones sobre la Antropología Peruana Los Precursores de la Antropología Peruana El Indigenismo Estudios Folklóricos Las Comunidades Campesinas La Antropología Urbana La Antropología Amazónica Estudios de Género La Antropología y la Educación 06 08 12 10 12 04 04 04 04 Total de Horas 64 VI. PROGRAMACION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE PRIMERA UNIDAD: CONSIDERACIONES SOBRE LA ANTROPOLOGÍA PERUANA Objetivo: Proporcionar algunas reflexiones acerca de la antropología peruana. Contenido: El estudio del otro. De qué se habla cuando mencionamos la antropología peruana?. El estudio de la diversidad cultural peruana. Actividades: Exposiciones y debate de los alumnos. Resúmenes. Lecturas seleccionadas respecto al punto. AUGE, M. 1996 RODRIGUEZ, H. (Comp.) 1980 DEGREGORI, C.I.; AVILA, J.; SANDOVAL, P. (Eds.) 2001 SEGUNDA UNIDAD: LOS PRECURSORES DE LA ANTROPOLOGIA PERUANA Objetivo: Analizar y comprender el aporte de algunos textos en los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Contenidos: Cronistas. Doctrineros. Visitas. Extirpador es de idolatrías. Viajeros. Actividades: Exposiciones y debate de los alumnos. Lecturas. CIEZA DE LEÓN, P. 1973 GARCILASO DE LA VEGA, I. 1963 SANTA CRUZ PACHACUTI, J. ORTIZ DE ZÚÑIGA, I. 1964 TRISTÁN, F. 1959 TERCERA UNIDAD: EL INDIGENISMO Objetivo: Analizar el rol que desempeñaron algunos intelectuales en la plasmación de un movimiento heterogéneo y complejo, en diferentes contextos históricos. Contenidos: El indigenismo como reivindicación del indio actual. La década de 1920 y 1930. La polémica del indigenismo. Luis E. Valcárcel. Edad de Oro. Contextos del 40, 50 y 60. Los estudios indigenistas: del 70 y 80. Actividades: Control de Lectura. Resúmenes.

AQUEZOLO, M. 1976 DEGREGORI, C.I. y Otros 1979 FAVRE, H. 1999 KRISTAL, E. LAUER, M. 1997 OSSIO, J. 1992 VALCARCEL, L.E. s/f CUARTA UNIDAD: ESTUDIOS FOLKLÓRICOS Objetivo: Analizar los aportes de diversos estudiosos en la recuperación sistemática de tradiciones, supervivencias e identidades que inciden en la cultura nacional popular. Contenidos: Décadas del 30 y 40. J.M. Arguedas. Víctor Navarro del Águila. Efraín Morote Best. Declinación y fusión del tema folklórico a otros temáticas en las décadas del 70, 80, 90 y 2000. Actividades: Exposiciones y debate de los alumnos. Resúmenes. ARGUEDAS, J.M. 1953 1958 1961 BARRANTES, E. 1940 D HARCOURT, R. y M. HOCQUENGHEM, A.M. y MONZON, S. 1995 MACERA, P. y URBANO, J. 1992 MENDIZABAL, E. 1964 MONTOYA, R.; E. y C. 1987 MOROTE, E. 1988 ROEL, J. 1959 ROMERO, R. (Ed.) VASQUEZ, R.E. y VERGARA, A. 1988 VIENRICH, A. 1961 QUINTA UNIDAD: LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Objetivo: Analizar los cambios y las permanencias que esta institución importante ha desempeñado a lo largo de la historia peruana. Contenidos: Los primeros estudios sobre comunidades: 1900 1930. Las décadas del 40 y 60. Décadas de los 60 y los 80 : Profundas transformaciones en las comunidades. Décadas del 80 y 2000: diversificación de temáticas. Actividades: Exposiciones y debate de los alumnos. Resúmenes. CASTRO POZO, H. 1924 DOBYNS, H. 1970 FLORES GALINDO, A. (Ed.) 1988 FUENZALIDA, F. 1976 MATOS MAR. J. 1976 MATOS MAR, y Otros 1969 VALDEZ DE LA TORRE, C. 1921 URRUTIA, J. 1992

SEXTA UNIDAD: LA ANTROPOLOGÍA URBANA Objetivo: Analizar y comprender como los actores sociales migrantes han construido en contextos diferentes, nuevas identidades en las ciudades urbanas. Contenidos: Décadas del 50 al 60. Décadas del 60 al 80. Décadas del 90 al 2000. Actividades: Exposiciones y debates de los alumnos. Resúmenes. ADAMS, N. y VALDIVIA, N. ALTAMIRANO, T. 1984 COLLIER, D. 1978 DEGREGORI, C.I.; BLONDET, C. y LYNCH, N. GOLTE, J. y ADAMS, N. MATOS MAR, J. 1984 MILLONES, L. 1978 SOTO, H. de SÉTIMA UNIDAD: LA ANTROPOLOGÍA AMAZÓNICA Objetivo: Analizar y ofrecer una visión panorámica de algunos temas realizados en los estudios amazónicos. Contenidos: Ecología Humana. Religión. Mitología. Chamanismo. Organizaciones Amazónicas. Etnohistoria Amazónica. Actividades: Exposiciones y debates de los alumnos. Resúmenes. BARCLAY, F. 1985 BERGMAN, R. CARDENAS, C. 1989 CHAUMEIL, J.P. 1998 MEGGERS, B. 1976 REGAN, J. VALCARCEL, M. y Otros VARESE, S. 1973 OCTAVA UNIDAD: ESTUDIOS DE GÉNERO Objetivo: Analizar como los trabajos antropológicos han desempeñado roles importantes en la gestación de los análisis de género en el Perú. Contenidos: Aportes teóricos iniciales. Análisis de género en el Perú. Perspectivas. Actividades: Exposiciones y debates de los alumnos. Resúmenes. ANDERSON, J. BLONDET, C. CADENA, M. de la CARLESSI, C. 1995 FULLER, N. OLIART, P. OLIART, P. (Ed.) 1995 RUIZ BRAVO, P. (Ed.) 1987 TOVAR, T. 1998

NOVENA UNIDAD: LA ANTROPOLOGÍA Y LA EDUCACIÓN Objetivo: Analizar y comprender como la etnografía peruana ha tenido (y tiene) relaciones importantes con los procesos de educación no formal, así como con la educación formalizada. Contenidos: La escuela y el desarrollo rural. La escuela y la integración. Etnografía e investigación educativa. Actividades: Exposiciones y debates de los alumnos. Resúmenes. ALBERTI, G. y COTLER, J. 1972 AMES, P. 1999 ANSION, J. 1989 ANSION, J. y ZUÑIGA, M. 1997 ENCINAS, J.A. 1932 GODENZI, J.C. (Ed.) 1996 MONTOYA, R. OLIART, P. (Ed.) 1995 PORTOCARRERO, G. y OLIART, P. 1989 VII. VIII. IX. METODOLOGÍA Métodos y Técnicas En el desarrollo de la asignatura se emplearán los siguientes recursos metodológicos: - Exposición de las unidades de aprendizaje - Se impulsará la participación de los estudiantes en el debate intelectual Medios Didácticos - Cuadros sinópticos - Papelógrafos - Separatas de lectura - Bibliografía especializada EVALUACIÓN La evaluación es permanente e integral y se sustenta en: - Presentación de resúmenes - Exposiciones - Control de lectura - Presentación de un ensayo sobre un tema de su interés BIBLIOGRAFIA Adams, N. y Valdivia, N. Alberti, G., y Cotler, J. 1972 Altamirano, T. 1984 Aquézolo, M. (Comp.) 1976 Ames, P. 1999 Los otros empresarios. Ética de migrantes y formación de empresas en IEP. Aspectos Sociales de la Educación Rural en el Perú. Serie Perú Problema N 8. IEP. Presencia Andina en Lima Metropolitana: Estudios sobre migrantes y clubes de provincianos. PUCP. La polémica del indigenismo. Mosca Azul. Editores. Mejorando la escuela rural: tres décadas de experiencias educativas en el Perú. Documento de Trabajo N 96. IEP.

Anderson, J. Desde niñas: género y postergación en el Perú. UNICEF. Consorcio Mujer. Ansión, J. La escuela en la comunidad campesina. FAO. Suiza. Ministerio de Agricultura. Arguedas, J.M. Folklore del Valle del Mántaro. En: Folklore 1953 Americano. Año N 1. 1958 Notas elementales sobre el arte popular religioso y la cultura mestiza en Huamanga. En: Revista del Museo Nacional. Tomo XXVIII. 1961 Cuentos mágico religiosos quechuas de Lucanamarca. En: Folklore Americano. Año VIII N s 8 9. Augé, M. El sentido de los otros. Actualidad de la Barclay, F. 1985 Barrantes, E. 1940 Antropología. PAIDÓS. Barcelona. Temas, tendencias y teorías que caracterizan las investigaciones antropológicas efectuadas en los últimos 25 años en la Amazonía Peruana. En: Balances Amazónicos. Gashé, J.; Arroyo, J. (Eds.) CIAAP. Folklore de Huancayo. Investigación realizada por los alumnos de cuarto año de Institución Media del Colegio Nacional de Santa Isabel. Huancayo. Segunda Edición. Basadre, J. Historia de la República. Tomo 16. Editorial s/f Universo. Bergli, A. (Comp.) Educación Intercultural. ILV Ministerio de Educación. Bergman, R. Economía Amazónica Ed. CAAAP. Blondet, C. Muchas vidas construyendo una identidad. IEP. Las mujeres y el poder. Una historia de Villa el Salvador. IEP. Canepa, G. Máscara, transformación e identidad en los 1998 Andes: la fiesta de la Virgen del Carmen Cárdenas, C. 1989 Cadena, M. de la Carlessi, C. 1995 Castro Pozo, H. 1924 Cieza de León, P. 1973 Collier, D. 1978 Paucartambo Cusco. PUCP. Los Unaya y su mundo. Aproximación al sistema médico de los shipibo-conibo del río Ucayali. Ed. CAAAP. IIP. Las mujeres son más indias. Etnicidad y género en una comunidad del Cuzco. En: Revista ISIS Internacional. Ediciones de las Mujeres N 16. Santiago de Chile. Feminismo: Una cuestión de poder. Movimiento Manuela Ramos. Nuestra comunidad indígena. Lima, Ed. El Lucero. La Crónica del Perú. Peisa. Barriadas y Elites. De Odría a Velasco. IEP.

Chaumeil, J.P. 1998 Degregori, C.I. (Ed.) 2005 Degregori, C.I.; Blondet, C. y Lynch, N. Degregori, C.I.; Avila, J. y Sandoval, P. 2001 D Harcourt, R. y M. Dobyns, H. 1970 Encinas, J.A. 1932 Favre, H. 1999 Fuller, N. Ver, saber y poder. El Chamanismo de los Yagua del Nor Este Peruano. Ed. CAAP/IFEA. No hay país más diverso. Compendio de Antropología Peruana. PUCP. Universidad del Pacífico. IEP. Segunda Reimpresión, Abril. Conquistadores de un Nuevo Mundo. De invasores a ciudadanos en San Martín de Porres. IEP. Enseñanza de Antropología en el Perú. IEP. La música de los incas y sus supervivencias. Occidental Petroleum Company. Comunidades Campesinas en el Perú. Ed. Estudios Andinos. Un ensayo de Escuela Nueva en el Perú. Ed. Minerva. El Indigenismo. FCE. México. Dilemas de la femineidad: Mujeres de clase media en el Perú. PUCP. 1997 Identidades Masculinas. Fondo Editorial Flores Galindo, A. (Ed.) 1988 Fuenzalida, F. 1976 Garcilaso de la Vega, I. 1963 Godenzi, J.C. (Ed.) 1996 Golte, J.; y Adams, N. Hocquenghem, A.M. y Monzón, S. 1995 Kristal, E. Lauer, M. 1997 PUCP. Comunidades Campesinas: Cambios y Permanencias. CES. CONCYTEC. 2da. Ed. Estructura de la Comunidad de Indígenas Tradicional. Una hipótesis de trabajo. En: J. Matos Mar: Hacienda, Comunidad y Campesinado en el Perú. IEP. Comentarios Reales de los Incas. Ministerio de Instrucción Pública y P. Social. Montevideo. Interculturalidad y Educación en los Andes y la Amazonía. Centro Bartolomé de Las Casas. Cusco. Los caballos de Troya de los Invasores. Estrategias Campesinas en la Conquista de la Gran IEP. La Cocina piurana. Ensayo de Antropología de la Alimentación. CNRS / IFEA / IEP. Una Visión urbana de los andes. Génesis y desarrollo del Indigenismo en el Perú: 1848 1930. Instituto de Apoyo Agraria. Andes Imaginarios: Discursos del Indigenismo 2. Sur. Centro Bartolomé de Las Casas. Cusco. 1982 Crítica de la Artesanía. Plástica y Sociedad en los Andes Peruanos. DESCO.

Llorens, J.A. 1983 Macera, P. y Urbano, J. 1992 Matos Mar, J. 1976 Matos Mar, J. y Otros 1969 Matos Mar, y Otros 1959 Matos, Mar. J. 1984 Meggers, B. 1976 Mendizábal, E. 1964 Millones, C. 1978 Montoya, R. Montoya, R.; E; y L. 1987 Morote B. E. 1950 1988 Oliart, P. Oliart (Ed.) 1995 Ortiz de Zúñiga, I. 1964 Ossio, J. 1992 Portocarrero,G. y Oliart, P. 1989 Pozzi-Escott, I. y Zorrila, J. 1994 Regan, J. Música popular en Lima: Criollos y Andinos. IEP. Colección Mínima N 14. Santero y Caminante. Santoruraj Ñapurej. Ed. Apoyo. Comunidades Indígenas del Área Andina. En: Matos Mar, J. Hacienda, Comunidad y Campesinado en el Perú. Lima, IEP. Dominación y Cambios en el Perú Rural. IEP. Las actuales comunidades de indígenas Huarochirí en 1955. Lima, UNMSM. Desborde Popular y Crisis del Estado. El Nuevo Rostro del Perú en la década de 1980. IEP. Amazonía. Hombre y Cultura en un paraíso ilusorio. México. FCE. La difusión, aculturación y reinterpretación a través de las cajas de un género ayacuchano. En: Folklore Americano. Tomo XI XII. N 12. Tugurio. La cultura de los marginados. INC. Por una educación bilingüe en el Perú. CEPES. Mosca Azul. La sangre de los cerros. Urqukunapa Yawarnin. CEPES. Mosca Azul. UNMSM. Elementos de Folklore. Definición. Contenido. Procedimiento. Universidad Nacional del Cuzco. Aldeas Sumergidas. Cultura Popular y Sociedad en los Andes. CERA. Bartolomé de las Casas. Cuzco. Candadito de oro fino, llavecita filigrana. Dominación Social y Autoestima Femenina en las clases populares. En: Márgenes N 7. (Ed). Todos igualitos? Género y Educación. PUCP. Visita hecha a la provincia de Chucuito por Garci Diez de San Miguel en el año 1567. Ed. de la Casa de la Cultura del Perú. Lima Los indios del Perú. Mapfre. Madrid. El Perú desde la Escuela. Instituto de Apoyo Agrario. Educación Rural: Estado de la Cuestión y Perfiles de una Propuesta en atención a un Proyecto Educativo Nacional. En: Protagonistas de la Educación Urbano y Rural en el Perú. Foro Educativo. Hacia la tierra sin mal. Estudio de Religiosidad del Pueblo de la Amazonía. 2da.

Edición. CAAAP. Rodríguez, H. (Comp.) 1985 La Antropología en el Perú. CONCYTEC. Roel, J. El Wayno del Cuzco. En: Folklore 1959 Americano. Año VI VII. N 6-7. Romero, R. (Ed.) Música, Danzas y Máscaras en los Andes. PUCP. Instituto Riva Agüero. Ruiz Bravo, P. (Ed.) 1996 Detrás de la puerta: Hombres y Mujeres en el Perú de hoy. PUCP. Sabogal, J. 1975 Del arte en el Perú y otros ensayos. INC. Santa Cruz Pachacuti, J. Relación de Antigüedades deste reyno del Piru. IFEA / CBC PID. Cusco. Soto, H. de El otro sendero. La revolución informal. ILD. Tovar, T. Las mujeres están queriendo igualarse. 1997 Género en la Escuela. Tarea. 1998 Sin querer queriendo: Cultura Docente y Género. Tarea. Tristán, F. 1959 Peregrinaciones de una Patria. Tierra Nueva. Urrutia, J. 1992 Comunidades Campesinas y Antropología: historia de un amor (casi) eterno. En: Debate Agrario N 14. Valcárcel, L.E. s/f Tempestad en los Andes. Populibros Peruanos. Valcárcel, M. y Otros Amazonía: 1900. Ed. PUCP. Váldez de la Torre, C. 1921 Evolución de las Comunidades de Indígenas. Editorial Euforion. Varese, S. La sal de los cerros. Ed. Retablo. 1973 Vásquez, R. y Vergara, A. 1988 Chayraq! Carnaval Ayacuchano. CEDAP/ Tarea. Ranulfo. El Hombre. CEDAP. Vienrich, A. Fábulas Quechuas. Ediciones Lux. 1961 Lima, Julio del 2012 Edilberto Huertas Clemente