LINEAMIENTOS PARA EL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS EN EL POSGRADO DE LA UADEC [PIT-PG]

Documentos relacionados
Lineamientos para el programa institucional de tutorías en el Posgrado de la UAdeC

Lineamientos de Tutoría Académica de la Maestría en Estudios y Procesos Creativos en Arte y Diseño

CAPÍTULO 15. LINEAMIENTO PARA LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA

Lineamientos PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIAS CUCOSTA

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS. Lineamientos Generales

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

Plan de Acción Tutoral Facultad de Derecho. Universidad Nacional Autónoma de México

Artículo 1.- El presente reglamento tiene por objeto normar la actividad tutorial que se realiza en el Centro Universitario de la Costa.

Lineamiento de Tutorías

REGLAMENTO GENERAL DE TUTORIAS PROPUESTA FINAL EMANADA DEL DIPLOMADO CON LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

LINEAMIENTOS PARTICULARES DEL PROGRAMA DE TUTORÍA DE LOS ALUMNOS DE LAS LICENCIATURAS DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA CONSIDERANDO

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL CEPHCIS

LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA DE TUTORÍA ACADÉMICA DE LA FACULTAD DE PLANEACIÓN URBANA Y REGIONAL DE U.A.E.M.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE TUTORÍAS

Plan de Acción Tutorial de la Unidad Académica (PATUA) Coordinación Institucional de Tutoría Académica Unidad Académica de Derecho

POLÍTICAS OPERATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LAS TUTORÍAS ACADÉMICAS EN LA UNIDAD IZTAPALAPA

Nombre del documento: Normativo para la Tutoría

REGLAMENTO DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

PROGRAMA DE TUTORÍAS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (Unidad Ajusco, 2002) Licenciatura en Intervención Educativa

Dirección General de Institutos Tecnológicos. Manual de procedimientos para las. tutorías académicas

PROGRAMA DE TUTORIA DE POSGRADO MAESTRIA PROFESIONALIZANTE Y ESPECIALIZACION Julio 2011

SEMINARIO ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE LA TUTORÍA EN LA UNAM PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIA COORDINACIÓN DEL PIT

1. Propósito. 2. Alcance

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

REGLAMENTO DE TUTORÍAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

TUTORÍAS ACADÉMICAS. Política para la planificación y ejecución de tutorías académicas. Área responsable: Coordinación de Gestión Académica

PROGRAMA DE TUTORÍAS MAESTRÍA EN MATEMÁTICAS FACULTAD DE MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PLAN DE TRABAJO DE TUTORÍAS

Dirección de Apoyo y Servicios Estudiantiles

PLAN DE MEJORA PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO QUIMICO REYNOSA, TAM. 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS FRANCISCO GARCÍA SALINAS PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE AGRICULTURA Y ZOOTECNIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

INSTANCIAS DE APOYO EN LOS PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIAS

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

REGLAMENTO DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE PUEBLA Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado C.C.T. 21ESU0053Y

Responsabilidades: Fecha: Junio 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

REGLAMENTO DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

PROPUESTA DE PLAN DE ACCION TUTORIAL

TUTORÍAS EN POSGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

LINEAMIENTOS DEL POSGRADO DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD DE LA UNIDAD XOCHIMILCO

PLAN DE TRABAJO DEL SISTEMA TUTORIAL COORDINACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE INGENIERÍA MECÁNICA PERIODO: AGOSTO 2013 ENERO 2014

PLAN DE TRABAJO. Dr. Adolfo René Méndez Cruz

EL PROCESO TUTORIAL PARA FORTALECER EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

Universidad Pedagógica Nacional METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS. Decreto que crea la Universidad Pedagógica Nacional.

MAESTRÍA EN DESARROLLO HUMANO

Procedimiento. Apoyo Psicopedagógico y Orientación Educativa

Lineamientos y Criterios para la Operación del Programa de Doctorado en Nanotecnología

PLAN DE MEJORA. Meta 1: Fortalecer los diferentes programas que se tienen para mejorar la trayectoria escolar de los estudiantes.

Lineamientos y Criterios para la Operación del Programa de Maestría en Nanotecnología

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE TUTORÍAS

REGLAMENTO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

PLAN DE TRABAJO DE LA COORDINACIÓN DE TUTORIAS 2015B-2016A DE LA PREPARATORIA 13

PLAN DE MEJORA. Nombre del Programa: Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad. Facultad de Biología-Xalapa

REGLAMENTO DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS FRANCISCO GARCÍA SALINAS. Noviembre, 2010.

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social

Universidad México Americana del Norte, A.C. Investigación Una visión compartida

LINEAMIENTOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE LAS COORDINACIONES DE ESTUDIO DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

Versión Vigente No. 00. Fecha: 03/06/09. Versión vigente No. 03 Fecha: 12/10/10 C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance

Introducción 5. Dimensión curricular de la propuesta las prácticas educativas.. 8. Dimensión comunicativa y tecnológica.. 10

TUTORÍA DE PARES UNIVERSITARIOS PARA ALUMNOS DE NUEVO INGRESO DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE LA UAM IZTAPALAPA LIC

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA DIRECCIÓN DE TUTORÍAS

FUNCIONES: JEFE DE CLAUSTRO, SUBJEFES DE CLAUSTRO Y COORDINADORES DE ÁREA DE LA PLATAFORMA ÚNICA DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS *

VII Simposio de Enseñanza de la Geografía Noviembre 2011, Querétaro

SISTEMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIA PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL FACULTAD DE ARTE Y DISEÑO ELABORADO POR:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIAS

Planes y Programas 2012

REGLAMENTO DE LAS ACADEMIAS

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PROGRESO Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado. Manual de Tutorías INDICE. 1.1 Introducción...

Proyecto de Tutoría Académica

Yucatán. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

2do. Informe de Actividades // P 21. Calidad y Pertinencia Educativa

Sistema Institucional de Tutorías. Sistema Institucional de Tutorías

PLAN DE TRABAJO SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

Universidad De Guadalajara Sistema De Educación Media Superior PROGRAMA DE TUTORÍAS PLAN DE TRABAJO DE ESCUELA CALENDARIO: 2015 B

Baja California Sur. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

REGLAMENTO DE LAS ACADEMIAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

Autoridad: Subdirección de Atención al Cliente Responsable: Coordinación de Tutorías

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado RUBRO CONCEPTO ESTADO DESEABLE

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico

OFICINA DEL ABOGADO GENERAL Reglamento de Planeación

BREVE GUIA PARA ALUMNOS Y PROFESORES DE NUEVO INGRESO

PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO PRESENTA:

Transcripción:

2013 LINEAMIENTOS PARA EL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS EN EL POSGRADO DE LA UADEC [PIT-PG] UADEC. COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

CONTENIDO Exposición de Motivos... 0 Misión... 1 Justificación... 2 Lineamientos del Programa... 3 Concepto de Tutoría... 3 Propósito General... 3 Fines... 3 Meta... 3 CAPÍTULOS... 4 Capítulo 1. De la Definición... 4 Capítulo 2. De la Comisión Institucional de Tutorías en el Posgrado... 4 Capítulo 3. De los Comités y Coordinadores del PIT-PG de los Programas... 5 Capítulo 4. De los Tutores... 7 Capítulo 5. De los Tutorados... 8 Capítulo 6. Del Aseguramiento de la calidad... 9 Autoridades... 11 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

En 1957 la Universidad se funda por medio de un decreto por el Congreso del Estado, en el cual se crea el documento original que establece un organismo público independiente para fines de educación pública, y en 1973 se le concede la autonomía y desde el año de 1975 está vigente el estatuto universitario. La Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC.), actualmente está conformada por 42 Dependencias de Educación Superior (DES) y 15 Escuelas de bachillerato, atendiendo a una población total a este año de 34,685 estudiantes, 2,945 docentes: de los cuales 907 son Profesores de Tiempo Completo (PTC) y 2,038 por asignatura (PA); de los cuales 220 PTC imparten cátedra en el nivel posgrado. Durante el presente ciclo se atiende a una población de 34,685 estudiantes, de los cuales se encuentran en el bachillerato el 32.5%; en el nivel de licenciatura el 61.7% y en el nivel posgrado el 5.8%. La ampliación de la matrícula se ha incrementado dado el ofrecimiento de oportunidades en modalidad a distancia, la consolidación de la estructura académica flexible, la implementación de nuevos programas educativos y el fortalecimiento de los existentes. Actualmente los programas de posgrado prestan diferentes servicios de apoyo a los alumnos, tales como dirección de tesis, asesorías académicas, entre otras; más sin embargo es necesario homologar las estrategias de atención. El programa de tutorías del posgrado, se basa en el marco del programa institucional de la Universidad Autónoma de Coahuila. El cual se justifica con atención de aspectos que se denotan durante la educación en todos los niveles, como la deserción, el rezago y los bajos índices de eficiencia terminal y titulación de los estudiantes. MISIÓN La Universidad Autónoma de Coahuila es una institución pública al servicio de la sociedad, que genera, ofrece y facilita los servicios educativos en el nivel de posgrado; incita a la participación de hacer propuestas para la mejora de la sociedad mediante la participación en discusiones libres sobre ideas que promuevan el crecimiento humano; fomenta la cultura y los valores asociados a las ciencias y a las artes, apoyando la generación, asimilación y difusión del conocimiento y las técnicas, así como el desarrollo de investigación científica, tecnológica y social. 1

La Universidad participa en el cambio social y personal a través de formación participativa de sus estudiantes, favoreciendo el crecimiento y desarrollo de sus aprendizajes, sus habilidades y su personalidad, que permitan hacer propuesta e integrarse a un mundo en constante cambio; contribuyendo al desarrollo humano del Estado de Coahuila. JUSTIFICACIÓN Entre los problemas más frecuentes que enfrenta la educación en México en el nivel superior y posgrado, se encuentran la deserción, el rezago y los bajos índices de eficiencia terminal de los estudiantes del posgrado. En este sentido la UAdeC es consciente de dicha problemática, y propone el establecimiento del Programa Institucional de Tutorías del Posgrado, el cual se considera una estrategia que permitirá mejorar los índices de deserción, reprobación y rezago escolar, así como la eficiencia terminal y titulación. Este programa de tutorías surge a partir del diagnóstico realizado en las tres unidades de la UAdeC sobre las prácticas tutorales en los programas de posgrado, detectándose que todos ellos comparten un objetivo principal, establecer un vínculo Tutor-Tutorado que acompañe al estudiante en su preparación, en su desempeño académico y de investigación. Además de lo anterior, ofrecen servicios de apoyo al tutorado, a través de reuniones y asesorías que orientan al desarrollo eficiente de sus actividades académicas y de investigación, así como en la planeación de sus actividades de difusión y publicación de artículos, participación en congresos, cursos y talleres que incrementen sus habilidades investigativas. No obstante a lo anterior, se pudo detectar que los Programas del posgrado (PP) no cuentan con una comisión de tutorías que ayude a normar, hacer cumplir y evaluar los lineamientos o procedimientos establecidos en el programa de tutorías; que permita llevar un registro del proceso establecido para dicha actividad, el perfil de docente que participa y por consecuencia no se realizan actividades que den seguimiento a los estudiantes durante su permanencia en el PP. El diagnóstico en mención, lleva a concluir que es necesario el desarrollo de un Programa Institucional de Tutorías en el posgrado (PIT-PG) de la Universidad Autónoma de Coahuila que estandarice los lineamientos, que los haga cumplir y que dicte los procedimientos para la correcta evaluación de la práctica tutorial en los PP. Permitiendo a su vez, hacer 2

uso eficiente de los recursos disponibles para facilitar la adaptación del estudiante al ambiente académico; mejorar sus hábitos de estudio y trabajo; así como abatir los índices de deserción, reprobación, rezago escolar; mejorando la eficiencia terminal y de titulación. LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA Los presentes lineamientos tienen como finalidad delimitar la estructura, organización, ejecución y administración del servicio de tutorías en el posgrado; normar el funcionamiento del programa que tiene cumplimiento general, obligatorio y aplicable a todas las facultades que ofrecen programas de posgrado de acuerdo a las políticas definidas por la universidad. CONCEPTO DE TUTORÍA La Universidad entiende el servicio de tutoría en el posgrado como un proceso que establece las relaciones recíprocas entre las instancias administrativas de la dependencias centrales, las facultades, los tutores y los tutorados estableciendo comunicación continua enmarcada en las actividades académicas de cada facultad; donde el estudiante de posgrado desarrolla sus habilidades, mejora sus estrategias de pensamiento y realiza propuestas de cambio a situaciones propias de su ambiente profesional. PROPÓSITO GENERAL Mejorar la calidad del servicio educativo de los programas del posgrado de la universidad, a través, de estrategias que impacten en la eficiencia terminal; reduciendo el fracaso académico de los estudiantes, observado mediante la deserción, reprobación y rezago; que coadyuven en la formación integral del estudiante mediante el desarrollo de habilidades y actitudes propias del nivel educativo, propiciando el incremento de la eficiencia terminal y de titulación. FINES Coadyuvar en el desarrollo de la formación académica de los estudiantes del posgrado en la universidad. META Asegurar que todos los alumnos inscritos en los posgrados de la universidad reciban atención tutoral. 3

CAPÍTULOS CAPÍTULO 1. DE LA DEFINICIÓN El servicio de la tutoría en el posgrado en la UAdeC, se entiende como un proceso en el cual se apoya al estudiante para que cumpla su propósito personal referente a la culminación de sus estudios de posgrado. Se establece en primera instancia con el contacto directo entre el tutor y el tutorado en el marco de los lineamientos del programa y de la vida académica de la Institución. CAPÍTULO 2. DE LA COMISIÓN INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS EN EL POSGRADO ARTÚCULO 2.1. DE LA DEFINICIÓN La Comisión Institucional es el órgano colegiado que supervisa el adecuado funcionamiento del programa. ARTÚCULO 2.2. DE LA COMISIÓN INSTITUCIONAL La Comisión Institucional de Tutorías estará formada por 6 profesores, 2 de la Unidad Saltillo, 2 de la Unidad Torreón y 2 de la Unidad Norte. La comisión será presidida por la Coordinación General de Estudios de Posgrado e Investigación que fungirá como secretario y la Sub Coordinación de Posgrado como coordinador ejecutivo. Con el fin, de integrar la Comisión, el Director de cada una de las Facultades, a solicitud del Coordinador General de Estudios de Posgrado e Investigación, podrá proponer un candidato de su dependencia para integrar la comisión. Los integrantes de la comisión deberán cubrir el siguiente perfil: Pertenecer al núcleo académico básico Haber recibido capacitación para la práctica de la actividad tutorial. Contar con una trayectoria universitaria de solvencia moral y de buen desempeño docente. ARTÚCULO 2.3. DE LAS OBLIGACIONES DE LA COMISIÓN INSTITUCIONAL Son obligaciones de la comisión institucional de las tutorías en el posgrado: Reunirse por lo menos una vez cada semestre 4

Atender de forma inmediata los asuntos que los comités de las facultades, los tutores y/o los tutorados turnen para su resolución Asegurarse que la calidad del servicio de tutorías en el Posgrado se mantenga y mejore a través de evaluaciones cada seis meses. Promover el servicio de las tutorías en el posgrado de la universidad. ARTÚCULO 2.4. DE LOS ACUERDOS Los acuerdos y decisiones en la comisión institucional serán tomados por mayoría simple. El presidente y el coordinador ejecutivo participarán en las reuniones de la comisión cuando se requiera. ARTÚCULO 2.5. DEL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN INSTITUCIONAL La comisión institucional de tutorías en el posgrado, elige entre sus integrantes, al presidente de la misma; quien fungirá en el cargo por un período de dos años. ARTÚCULO 2.6. DEL SECRETARIO Y COORDINADOR EJECUTIVO DE LA COMISIÓN DE TUTORÍAS DEL PIT-PG El secretario de la comisión institucional de tutorías en el posgrado, es electo entre sus integrantes; quien fungirá en el cargo por un período de dos años. Así mismo, el coordinador ejecutivo del programa, es designado por el Coordinador General de Estudios de Posgrado e Investigación. CAPÍTULO 3. DE LOS COMITÉS Y COORDINADORES DEL PIT-PG DE LOS PROGRAMAS ARTÚCULO 3.1. DE LA DEFINICIÓN El Comité de tutorías en cada programa se encarga de la supervisión de la actividad tutorial del maestro y alumno en conformidad con lo establecido en la presente normatividad. ARTÚCULO 3.2. DEL PIT-PG DE LOS PROGRAMAS Comité de Tutorías estará formado por el director, el coordinador y 3 profesores de cada programa. El comité será presidido por el director que fungirá como secretario y el coordinador del programa como coordinador ejecutivo. 5

Con el fin de integrar el Comité, el coordinador de cada programa, a solicitud del director, propondrá a los candidatos de su dependencia para integrar el Comité. Los integrantes del Comité deberán cubrir el siguiente perfil: Pertenecer al núcleo académico básico Haber recibido capacitación para la práctica de la actividad tutorial. Contar con una trayectoria universitaria de solvencia moral y de buen desempeño docente. El coordinador de tutorías del posgrado tiene como función: Registrar a los tutores y tutorados semestralmente Actualizar semestralmente las bases de datos del programa de tutorías Entregar semestralmente a la CGEPI la base de datos de los tutores y tutorados. Dar a conocer el plan de trabajo a los tutores del programa de posgrado. Proporcionar oportunamente toda la información académica relacionada con los alumnos tutorados Proporcionar a los tutorados toda la información relacionada con los tutores que pueden dar asesoría de cualquier índole Dar a conocer a los alumnos de nuevo ingreso los objetivos y características del programa de tutorías Realizar por lo menos dos reuniones (una al inicio y otra al final) al semestre con los tutores, para evaluar y retroalimentar las tutorías. Participar con la CGEPI en el proceso de evaluación de la actividad tutorial. ARTÚCULO 3.3. DE LAS OBLIGACIONES DEL COMITÉ PIT-PG DEL PROGRAMA Son obligaciones del Comité: Integra el catálogo de tutores y su capacidad científica. Solicitar el plan de trabajo por escrito y firmado por el tutor y el tutorado de la actividad tutorial. Aprobar el plan de trabajo del alumno. Formalizar la relación tutorial ante la coordinación de posgrado de cada programa. 6

Evaluar cada ciclo escolar el avance del plan de trabajo del alumno Atender a las solicitudes de los tutores y de los tutorados En el caso de indecisión por parte del alumno, se le asignará su tutor mediante sorteo público. CAPÍTULO 4. DE LOS TUTORES ARTÚCULO 4.1. DE LA DEFINICIÓN El tutor es quien da seguimiento al trabajo académico del alumno durante todo el curso del posgrado. A su vez funge como director de los proyectos de titulación (opciones de titulación aprobadas por cada programa de posgrado). Es el encargado de aplicar el programa de tutorías en el posgrado en forma integral. El tutor es un maestro de tiempo completo comprometido con la misión y la visión institucional, que forma parte de una línea de investigación del núcleo académico básico que desarrolla las actividades de docencia e investigación; está altamente vinculado con el ejercicio profesional; con las líneas de investigación de generación y de aplicación del conocimiento (LGAC) del programa, además de poseer habilidades, actitudes y valores necesarios con la finalidad de alcanzar las metas del programa de tutorías. ARTÚCULO 4.2. DE LAS RESPONSABILIDADES El tutor tiene como tarea apoyar al estudiante en aspectos relacionados con el conocimiento, apoyo en la selección de actividades académicas curriculares y extracurriculares; así como apoyo para el desarrollo de habilidades intelectuales. Cada tutor podrá atender por generación hasta 3 estudiantes en maestría y 2 en el doctorado; y deberá: Mostrar disposición para atender al tutorado Conocer la normatividad universitaria y el marco de referencia de la práctica tutorial Informar al estudiante sobre sus derechos y obligaciones Disponibilidad para atender al tutorado Conocer de todos los trabajos y compromisos que el tutorado adquiera con el programa En caso de que aplique, orientar a los estudiantes en la selección de materias 7

Apoyar al tutorado en todas las etapas del desarrollo de la investigación Realizar al menos tres reuniones de tutoría y seguimiento a cada tutorado por periodo académico Mantener una comunicación continua con los tutorados, del comité de tutorías de la facultad, de la comisión institucional de tutorías y de la Coordinación General de Estudios de Posgrado de la Universidad Atender a las evaluación del servicio tutorial por las diversas instancias Dar a conocer el horario y lugar o el medio de atención Canaliza a los tutorados que requieran algún servicio especializado derivado de las necesidades del programa Direccionar las quejas y/o sugerencias de los tutorados Sugerir actividades extra curriculares dentro y fuera de la institución que favorezca el desarrollo profesional integral del estudiante Guiar al estudiante en actividades de difusión y publicación de documentos científicos Entregar un informe semestral de la actividad tutorial del alumno al Comité de tutorías del programa Asistir a las reuniones que convoque el Comité de tutorías del programa ARTÚCULO 4.3. DE LOS DERECHOS Tiene derecho el tutor de: Cambiar de tutorado si así lo considera A ser retroalimentado en su función tutoral A recibir habilitación y capacitación respecto a la función tutoral A ser elegido para coordinar el comité de tutorías en su facultad CAPÍTULO 5. DE LOS TUTORADOS ARTÚCULO 5.1. DE LA DEFINICIÓN El tutorado es un alumno inscrito en algún programa de posgrado de la universidad al cual se le fue asignado un tutor que lo acompaña durante sus estudios hasta su titulación. 8

ARTÚCULO 5.2. DE LAS RESPONSABILIDADES El tutorado tiene como responsabilidad: Acudir al tutor en situaciones que afecten su desempeño en el programa Elaborar en conjunto con el tutor el plan de trabajo de la actividad tutorial Acatar las sugerencias de su tutor Asistir puntualmente a las asesorías Cumplir con las actividades recomendadas por el tutor o el comité de tutorías del programa Cumplir con los requerimientos de evaluación del programa de tutorías institucionales Entregar informe de avance del proyecto de investigación a su tutor Conocer los lineamientos institucionales que rigen la vida académica de la universidad y del programa ARTÚCULO 5.3. DE LOS DERECHOS Son derechos del tutorado: Recibir el servicio de tutoría Solicitar cambio de tutor si así lo considera Ser atendido en todos sus requerimientos académicos referidos a sus estudios de posgrado Recibir una atención adecuada de los servicios que ofrece la institución, la facultad y el programa CAPÍTULO 6. DEL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ARTÚCULO 6.1. DE LA EVALUACIÓN, EL SEGUIMIENTO Y LA RETROALIMENTACIÓN La Comisión Institucional de Tutorías en el Posgrado de la Universidad, está obligada a asegurar la calidad del servicio de tutorías; para lo cual, analiza y propone estrategias de evaluación cada seis meses e implementa las adecuaciones necesarias para el aseguramiento de la calidad del mismo. 9

La aplicación de las evaluaciones está a cargo de la Coordinación General de Estudios de Posgrado e Investigación; las evaluaciones internas están a cargo del Comité de tutorías de cada programa. ARTÚCULO 6.2. DE LA EVALUACIÓN La evaluación del servicio de tutoría en el posgrado se realiza para conocer el nivel de calidad que el programa tiene y el impacto que se observa en el cumplimiento del propósito general. Con base a propuesta de la Comisión Institucional de Tutorías, las evaluaciones se llevan a cabo por instancias internas o externas al sistema, mediante estrategias que permitan una rápida y eficiente retroalimentación. Las perspectivas de evaluación son: Institucional: está a cargo de la CGEPI De la Facultad: se realizara con los recursos de cada facultad y programa De los Pares: los programas se harán previo convenio entre facultades y programas en la universidad De Externos: realizada por instancias diferentes a las universitarias del mismo nivel académico y serán responsabilidad de la dependencia 10

AUTORIDADES Rector.- Blas José Flores Dávila Secretario General.- Salvador Hernández Vélez Dirección de Asuntos Académicos.- Flavia Jamieson Ayala Dirección de Planeación.- Ricardo Muñoz Vázquez Coordinación General de Estudios de Posgrado e Investigación: José Edgar Braham Priego Abogado General.- Idelfonso Blanco Barraza Coordinación de Unidad Saltillo.- Marco Antonio Tamez Ceballos Coordinación de Unidad Torreón.- Manuel Martínez Gallegos Coordinación de Unidad Norte.- Felipe Morales Rodríguez La Comisión Institucional de Tutorías en el posgrado de la Universidad Autónoma de Coahuila, esta conformada por: David Castro Lugo Griselda Berenice Escalante Ibarra José María Guajardo Espinoza Francisco López Márquez José Luis Martínez Hernández Manuel Medina Elizondo Carlos Saucedo Alcocer 11