pacientes candidatos a su monitorización

Documentos relacionados
VALOR AÑADIDO DE LA MONITORIZACIÓN TOXICIDAD DIGITÁLICA

Nuevos y novísimos fármacos antiepilépticos

LAURA GRATACÓS SANTANACH. Hospital Universitari de Girona Dr Josep Trueta

MANEJO DEL ESTATUS EPILÉPTICO EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS

Estudio comparativo entre tacrolimus de liberación rápida vs prolongada en trasplante renal

Monitorización de niveles de vancomicina en Pediatría

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Conclusiones. Dr. Benito García

EVALUACIÓN DE LOS RÉGIMENES DE DOSIFICACIÓN AMINOGLUCÓSIDOS E INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA

El papel de la Farmacocinética en la Enfermedad Renal

Fibrilación Auricular Síndrome Coronario Agudo

UTILIDAD DE LA MONITORIZACIÓN DE LOS FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS. FAEs CLÁSICOS Y de NUEVA GENERACIÓN.

RESOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS: ANTIEPILÉPTICOS

CASOS CLÍNICOS EN PSORIASIS

MONITORIZACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE FÁRMACOS EN SUERO

Utilidad de la monitorización farmacocinética de 5-FU para detectar interacciones farmacológicas: A propósito de un caso

EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE MUESTREO DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE 2 FARMACOS ANTICONVULSIVANTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL PEDIATRICO.

Regresión del estadio de fibrosis hepática en pacientes coinfectados VIH-VHC tratados con AADs

PREVENCION SECUNDARIA DE LA ETV EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería

BASES FARMACOCINÉTICAS PARA EL DISEÑO O DE UNA PAUTA TERAPÉUTICA. Dr. Pedro Guerra López

INMUNOSUPRESORES II: SIROLIMUS y EVEROLIMUS. Cristina Palma Carazo 13 Junio 2005

EL PROCESO DE MONITORIZACIÓN DE FÁRMACOS

Principales índices farmacocinéticos/farmacodinámicos (PK/PD) empleados en antibioticoterapia

INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA PKS

Zaragoza, Septiembre 2009

Optimización de la dosificación en niños con sobrepeso y obesidad

SESIÓN CLÍNICA 11 de enero del 2013

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. SANODIN 20 mg/g pomada bucal 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Cada gramo de pomada bucal contiene:

Utilización de albúmina en el paciente adulto no crítico y no onco-hematológico

Bases farmacocinéticas/farmacodinámica s en profilaxis quirúrgica. Barcelona, 21 de noviembre 2013

TEMA 10 Correlación y regresión. El modelo de regresión simple

CARBOPLATINO OBTENIDAS MEDIANTE LA ESTIMACIÓN DE LA

Nuevos Anticoagulantes Orales (NACOs) para su uso clínico

ATENEO CENTRAL HOSPITAL P. DE ELIZALDE DEPARTAMENTO DE URGENCIAS UNIDAD DE TOXICOLOGÍA

Biodisponibilidad. Tema 23

CARACTERIZACIÓN DE LAS EN UN HOSPITAL GENERAL

MONITORIZACIÓN FARMACOCINÉTICA DE ANTIBIÓTICOS

Farmacia Clínica en la Mujer. Farmacología de la gestación

Farmacia Clínica en la Mujer. Farmacología de la gestación

AMOXICILINA/ÁCIDO CLAVULÁNICO STADA 875/125 mg polvo para suspensión oral EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

Organización de un Servicio de Farmacocinética Clínica

Sáenz FernándeC.A¹. Pereira Vázquez M¹., Rodriguez Vázquez A¹.,López Doldán M.C¹¹., Fernández López M. T²., Varela Correa J.J¹.

SESIÓN DE REVISTA: JAMA

Título: Algunos factores de riesgo de morbilidad en el paciente trasplantado renal. Estudio preliminar. CIMEQ.2009.

RISPERIDONA STADA comprimidos y solución EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

Bombas de infusión en la UCI pediátrica: oportunidades para la mejora de la seguridad del paciente.

Dr. Francisco Javier Flores Murrieta

DESARROLLO CLÍNICO DE LOS MEDICAMENTOS

Optimización farmacoterapéutica de antibióticos

Aspectos generales de farmacodinamia Parte I. Dr. Mario Acosta Mejía

FARMACOCINÉTICA POBLACIONAL DE BUSULFÁN EN EL TRATAMIENTO DE ACONDICIONAMIENTO DE TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

Título: Traducción y comentarios sobre el artículo Aspirin versus placebo in pregnancies al high risk for preterm preeclampsia

ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS.

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

Desde la farmacología: qué necesito saber y cómo lo aplico?

ECOGRAFI A RENAL TRAS LA PRIMERA INFECCIO N DE ORINA EN LOS LACTANTES NECESARIA EN TODOS LOS CASOS?

Actualización en manejo de lípidos: Nos ponemos de acuerdo? Elena Mª Carrasco Ibáñez MIR-1 CS Rafalafena Tutora: Mª José Monedero Mira

[Administración de metotrexato]

ESTUDIO DE LA DOSIFICACIÓN UN HOSPITAL DE ESPECIALIDADES

Grupo de farmacocinética clínica y farmacogenética

Proteínas plasmáticas. Proteínas plasmáticas. Sales de litio 0% Ampicilina 18% Morfina 35% Aspirina 50% Fenitoína 90% Diazepam 98% Warfarina 99%

Inferencia Estadística. Pruebas paramétricas y no paramétricas. Análisis de datos

MATERIA DE HEMATOLOGIA UNIDAD 3: VOLUMEN DE LA SANGRE

FIABILIDAD DE LA DETERMINACIÓN DE LA GLUCEMIA A PIE DE CAMA EN PACIENTES CRÍTICOS

Estudio BASAL LIXI Presentación de Resultados

Nuevas herramientas en el seguimiento del paciente VIH. Ramón Morillo Hospital Universitario de Valme Madrid, 12 de Mayo de 2011

FARMACIA ASISTENCIAL ALREDEDOR DEL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO

HOSPITAL DE PROCEDENCIA DE LA SOLICITUD: PRINCIPIO ACTIVO SOLICITADO:

REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS EN PACIENTES GERIÁTRICOS INSTITUCIONALIZADOS

Farmacología del Sistema Nervioso. FARMACOS ANTIEPILEPTICOS. Dr. Pedro Guerra López

KEPPRA (LEVETIRACETAM) (Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital de Galdakao-Usánsolo) Fecha septiembre/2007

BASES FARMACOLÓGICAS DE LAS REACCIONES ADVERSAS

Estrategia de análisis estadístico de los datos. Inferencia Estadística y contraste de hipótesis

Capacitación del farmaceútico clínico

La colaboración multidisciplinar II: EL FARMACÉUTICO

TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR DEL HIPERTENSO

un sistema robotizado en el área

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

PARÁMETROS FARMACOCINÉTICOS

Validación de la prescripción médica pediátrica

TEMA 4: FARMACOCINÉTICA II. DISTRIBUCIÓN

CAPTOPRIL STADA comprimidos EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

GUÍA 5 : EFECTO DEL ESTRÉS EN EL PESO DE RECIÉN NACIDOS

TEMA 4: DISTINTOS CONTRASTES EN ENSAYOS CLÍNICOS

IRBESARTÁN STADA EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA OBJETIVO

esta reunión y de comunicar la información relevante.

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA

LOSARTÁN STADA comprimidos EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

PACIENTES PEDIÁTRICOS INTOXICADOS TRASLADADOS EN AMBULANCIA. CALIDAD DE LA ATENCIÓN RECIBIDA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS.

Monitorización FARMACOCINÉTICA

Adecuación de tratamiento con nuevos anticoagulantes orales

Metabolismo Renal de Fármacos.

Determinación del margen terapéutico y estudio de la equivalencia biofarmacéutica de las tabletas multifuentes de digoxina de 0,25 mg

XIII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA San Juan, 3 al 5 de Octubre de 2013

TRATAMIENTO NUTRICIONAL DE PACIENTES SOMETIDOS A HEMODIALISIS: INTRADIALISIS O NUTRICIÓN

Información seleccionada de seguridad sobre ZEPATIER

INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS EN ANÁLISIS CLÍNICOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO BIOSYSTEMS

Transcripción:

Valproico libre: pacientes candidatos a su monitorización Mónica Marín-Casino, David Gómez, Anna Vila, Jordi Fernández, Sonia Luque, Javier Mateu-de Antonio Servicio de Farmacia. Hospital del Mar. IMAS Barcelona Zaragoza, 24 de septiembre de 2009

Introducción 2 El ácido valproico es un antiepiléptico que presenta un estrecho margen terapéutico y una elevada unión a proteínas plasmáticas. La monitorización de niveles de este fármaco se realiza habitualmente mediante la determinación de valproico total. Sin embargo, existen diversos factores que alteran su unión a proteínas plasmáticas, por lo que la determinación de la fracción libre del fármaco, estrechamente relacionada con su actividad y toxicidad, puede ser necesaria en determinados pacientes.

Objetivos 3 Analizar los factores que incrementan la concentración de valproico libre (niveles supraterapéuticos) Analizar los factores que incrementan el % de fracción libre de valproico Determinar qué pacientes serían candidatos a determinar la concentración de valproico libre

Material y métodos 4 Estudio retrospectivo observacional desarrollado en un hospital universitario de tercer nivel de 450 camas. Pacientes incluidos: los sometidos a determinación de concentración de valproico total y libre entre 02/2008 y 03/2009. Determinación de niveles de valproico: técnica FPIA (TDx Abbott). La muestra para la determinación de concentración libre se obtuvo mediante procesamiento por filtros Centrifree (Millipore).

Material y métodos 5 Se realizó la concentración libre en: pacientes que presentaron algún factor de riesgo descrito en la bibliografía para la modificación de la unión a proteínas plasmáticas: hipoalbuminemia, insuficiencia renal, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, hiperbilirrubinemia, HIV, tratamiento concomitante con AAS/carbamazepina/fenitoína. pacientes no controlados clínicamente. Se consideraron niveles terapéuticos: total: 50-100 mcg/ml libre: 5-10 mcg/ml. Se consideró Conc libre elevada valores >15% de la concentración total. Pruebas estadísticas: se utilizaron la prueba exacta de Fisher para las variables cualitativas ti y la correlación de Spearman para las variables no paramétricas. Se consideró estadísticamente significativa una p<0.05.

Resultados 6 Valores IC 95% Nº pacientes 20 - Edad (años) 60.1 50.8-69.3 Hombres 11 (55.0%) - Dosis diaria total de valproico (mg) 1240 1020.8-1459.2 Conc valproico total (mcg/ml) 49.6 40.3-58.9 Conc valproico libre (mcg/ml) 10.3 7.0-13.6 % Conc valproico libre 21.0 14.8-27.2 Albúmina (g/dl) 3.1 2.7-3.5 Nº factores riesgo alteración unión a proteínas 2.1 1.5-2.7 plasmáticas / paciente Pacientes no controlados clínicamente 4 (20.0%) -

Resultados Distribución de los factores de alteración de unión a proteínas plasmáticas 70 60 50 40 30 20 10 0 7 mazepina Hipoalbuminemia Insuficiencia cia renal Hipertriglicer eridemia Hipercolester erolemia Hiperbilirrubinemia % pacientes Tto con AAS Tto con Carbama

Resultados 8 Distribución concentraciones según márgen terapéutico ti % pacie entes 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 8 4 43 12 5 Conc valproico total Conc valproico libre infraterapéuticos normoterapéuticos supraterapéuticos

Resultados 9 La concentración total se correlacionó positivamente con: la concentración libre (Rho=0.602; p=0.005) no con el %Conc libre (p=0.743) El %Conc libre se correlacionó positivamente con: el nº de factores de riesgo de alteración unión a proteínas plasmáticas (Rho=0.444; p=0.05) Los pacientes con Conc libre >15% presentaron una albúmina<3 g/dl (OR: 14.0 IC95%:1.3-156.6; p=0.028). No se encontraron correlaciones con el resto de parámetros

Conclusiones 10 La concentración libre está correlacionada con la concentración total. Sin embargo, la % Conc libre no está correlacionada con la concentración total. A mayor nº de factores de riesgo de alteración de unión a proteínas plasmáticas, se produce un mayor incremento de % Conc libre. La presencia de una albúmina<3 g/dl fue el principal factor que influyó en un Conc libre>15%. Debería realizarse rutinariamente la determinación de concentración libre en aquellos pacientes con albúmina < 3 g/dl o con varios factores de alteración unión a proteínas plasmáticas por riesgo de presentar elevadas concentraciones libres a pesar de concentraciones totales en margen infra o normoterapéutico