INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA GENERALIDADES DE BACTERIOLOGÍA

Documentos relacionados
Definición de Microbiología

26/3/10. Estructura y fisiología bacteriana. Objetivos de la clase. Estructura bacteriana Diferencias con la célula eucariótica

Tema IV Bacteriología Médica

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

Factores de virulencia. Determinantes de la acción patógena. Factores antifagocitorios

Patogenicidad Bacteriana

Mycobacterium tuberculosis, bovis y leprae. Brucella. Nocardia

Universidad Nacional del Nordeste

Patogenicidad bacteriana

Microbiología Qué es?

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Bac. Eduardo Maistegui Lic. Maira Kraser. Lic Marcela Schlenker

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

E. coli, Proteus, Klebsiella y Enterobacter

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Patogenia de las Infecciones. José Miguel Amaro S. Profesor Asistente

Intoxicaciones alimentarias. Dra. Cecilia Casabonne Área Bacteriología

TEMARIO DE MÉDICO-TÉCNICO ESPECIALISTA DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS ESPECIALIDAD: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

BACTERIAS Dra. Yenizey M. Alvarez. Microbiología General 11-P

Tema V Bacteriología Médica

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana SILABO

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE MEDICINA. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología PRIMERA CATEDRA

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

Relación de preguntas ordenadas por bloques y temas. Biología PAU Canarias

7. Relación Hospedero-Bacteria (1ª Parte)

7. Relación Hospedero-Bacteria (1ª Parte)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

BIOLOGÍA PRUEBAS DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (PCE)

Enfermedades Infecciosas Generalidades

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE

Instituto Universitario de Ciencias de la Salud

Corynebacterium, Bordetella, Haemophilus y Moraxella

CATEDRA DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA FOUBA

ESQUEMA DE MICROBIOLOGÍA

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS

TALLER LATINOAMERICANO DE LA MICROBIOLOGÍA DEL SIGLO XXI. Dr. Juan C. Salazar

LA CÉLULA PROCARIOTA

1. Identificación. Identificación de la Asignatura. Equipo docente. Coordinador: Tomás Rodríguez González

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica.

Bibliografía Módulo 1 RESEÑA HISTORICA DE LA INMUNOLOGIA / BASES DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 1.4 Bases biología de Molecular

MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA

Células. Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso

Inmunidad: es un estado de resistencia que tienen ciertos individuos o especies frente a la acción patógena de microorganismos o sustancias extrañas.

Microbios: Patógenos o no patógenos? Dr. Gonzalo Piédrola Angulo. Académico de Número

Página Web

IES La Gándara PREGUNTAS PAU-EBAU CyL Dpto. Biología y Geología Actualizado a EBAU 2017 Temas 17 y 18. Microbiología

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE MEDICINA. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Microbiología I

La célula procariota. Organelas: Golgi, REL; REG Ribosomas 80 S Pared: solo vegetales (celulosa) y hongos (quitina, y/o HdC)

BIOLOGÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU)

Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO SUPERIOR

MASTER DE BIOMEDICINA. DEPARTAMENTO RESPONSABLE Patología y Terapéutica Experimental

Prof. Dr. Antonio G. Pisabarro Catedrático de Microbiología

-Plan de Estudios- Doctorado en Microbiología

UNIDAD V. Principios de Inmunología Generalidades Inmunidad Vacunas. Prof. Ely Gómez P.

Fisiología Bacteriana

LABORATORIO # 5: MICROORGANISMOS, INFECCIONES NOSOCOMIALES Y EL AMBIENTE

Microbiología (Curso )

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Programa de la Asignatura MlCROBlOLOGlA del Plan de Estudios 2008 de la Carrera de Bioquímica

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Cátedra 1 Microbiología II

La célula procariota. Organelas: Golgi, REL; REG Ribosomas 80 S Pared: solo vegetales (celulosa) y hongos (quitina, y/o HdC)

PATOGENICIDAD BACTERIANA. Tema 4

Página Web

SEMINARIO 1 Introducción a la Bacteriología

Selectividad: glúcidos Jun09. Estructura del enlace O-glucosídico. Cite las características biológicas más sobresalientes de dos de estos disacáridos

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos

MECANISMOS INMUNOLÓGICOS CONTRA BACTERIAS

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE MEDICINA. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología PRIMERA CATEDRA

Curso Microbiología General Mecanismos defensivos del hospedero humano II Prof. Marta Gajardo R. Mayo 2 de 2011

Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Slide 1 / Cuáles son los organismos más simples que se ajustan a la definición de la vida?

Slide 2 / 105. Slide 1 / 105. Slide 3 / 105. Slide 4 / 105. Slide 5 / 105. Slide 6 / 105

Universidad de Chile Facultad de Odontología Marzo de Genética Bacteriana. Prof. Carla Lozano M.

SILABO. Práctica : 04 horas 1.8 Naturaleza : Obligatoria 1.9Pre-requisito : Parasitología 1.10 Profesor Responsable : Q.F. José Rincón Chávez

Sede y localidad Atlántica, Viedma. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Docente: Profesor Sergio Damián Abate, Vet. Mag. Dr.

Prof. G. Acevedo Microbiología

PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERIA ASIGNATURA: MICROBIOLOGIA

A JUGAR! 1) Identifica las diferencias entre bacterias extra e intracelulares leyendo el siguiente texto y observando las siguientes imágenes.

GUIA DE LA ASIGNATURA (MICROBIOLOGIA) Edición Curso ( ) 1. Datos Descriptivos... 2

Salmonella, Shigella, Vibrio, Campylobacter, Helicobacter pylori, Yersinia enterocolitica.

Licenciatura en Ciencias del Ambiente

PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Microbiología" Grado en Farmacia. Departamento de Microbiología y Parasitología. Facultad de Farmacia

Objetivo 1 Comprender las propiedades fisiológicas de las bacterias que explican su capacidad de producir daño en el hospedero

PROGRAMA DE ESTUDIO MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. Obligatoria asignatura. Carácter de la

Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 14 mayo de 2010

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Química Biológica

Obligatoria asignatura Dr. Xavier Miguel Boldo León Fecha de elaboración: Febrero de 2005 Fecha de última actualización: Junio 2010

Tema V Bacteriología Médica

Fisiología bacteriana. José Miguel Amaro S. Profesor Asistente

Tema II Agresión y respuesta. 4ta parte

Tema V. Bacteriología medica.

Tema IV. Bacteriología medica.

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS MICROBIOLOGÍA. Temario. Teóricos: 52 hs. Prácticos: 48 hs.

CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE VEINTE AÑOS BIOLOGÍA

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE MEDICINA II CÁTEDRA DE MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA Profesor Titular: Dr. Norberto Sanjuan CURSO DE VERANO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA I SEMINARIO Nº 1: INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA GENERALIDADES DE BACTERIOLOGÍA CUERPO DOCENTE: DAMICO, Nicolás. MÉDICO. HORMANSTORFER, Macarena. MÉDICA. PETRIGLIERI, Carla. MÉDICA. SANJUAN, Norberto. MÉDICO. SEIJO, Mariana. MÈDICA. TORRÁ, Florencia. BIOQUÍMICA. 2018

MICROBIOLOGÍA: CIENCIA QUE ESTUDIA LOS MICROORGANISMOS (BACTERIAS, HONGOS PATÓGENOS, VIRUS Y PARÁSITOS MICROSCÓPICOS). MICROBIOLOGÍA HUMANA: MICROBIOLOGÍA BÁSICA: ESTUDIA LOS ASPECTOS BIOLÓGICOS, ULTRAESTRUCTURALES, BIOQUÍMICOS Y GENÉTIICOS MICROBIANOS. MICROBIOLOGÍA MÉDICA: ESTUDIA A NIVEL EXPERIMENTAL Y/O CLÍNICO LA PATOGENIA DE LOS MICROORGANISMOS. MICROBIOLOGÍA CLÍNICA: DIAGNOSTICA Y CARACTERIZA LOS MICROORGANISMOS PATÓGENOS AISLADOS DE PACIENTES, CON FINES DIAGNÓSTICOS Y/O EPIDEMIOLÓGICOS.

MICROBIOLOGÍA MÉDICA: RAMA DE LA PATOLOGÍA HUMANA QUE ESTUDIA LOS MICROORGANISMOS PATÓGENOS. PATOLOGÍA: CIENCIA QUE ESTUDIA LA S CAUSAS Y NATURALEZA DE LA ENFERMEDAD, JUNTAMENTE CON LAS ALTERACIONES ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES QUE ELLA PROVOCA. Etiología: Estudia la CAUSA de una enfermedad. Patogenia: Estudia los MECANISMOS por los cuales se produce una enfermedad.

UN POCO DE HISTORIA ANTON VAN LEEUWENHOEK (1632-1723)

RUDOLF VIRCHOW (1821-1902) LOUIS PASTEUR (1822-1895) ROBERT KOCH (1843-1910)

LOS MICROBIOS BACTERIAS HONGOS VIRUS PARÁSITOS

LAS BACTERIAS MICROORGANISMOS PROCARIÓTICOS. MIDEN DE 0,5 A 5 um DE LONGITUD. TIENEN 3 FORMAS BÁSICAS: COCOS, BACILOS Y ESPIRILOS. SE AGRUPAN DE DIFERENTES MANERAS. SE LAS DENOMINA EN BASE AL Género y la especie (ej: Escherichia coli). SE LAS DIVIDE EN GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS EN BASE A LA COLORACIÓN DE GRAM.

COLORACIÓN DE GRAM CHRISTIAN GRAM (1853-1938). INVENTÓ LA COLORACIÓN EN 1884

COLORACIÓN DE GRAM

ESTRUCTURA BACTERIANA

MORFOLOGÍA Y AGRUPACIONES: COCOS EN RACIMOS EN CADENAS DE A PARES. IZQ: DIPLOCOCOS GRAM NEGATIVOS; DER: DIPLOCOCOS GRAM POSITIVOS

MORFOLOGÍA Y AGRUPACIONES: COCOS DE A CUATRO (TÉTRADAS) EN CUBOS (SARCINAS)

MORFOLOGÍA Y AGRUPACIONES: BACILOS BACILOS GRAM - BACILOS GRAM + COCOBACILOS BACILOS EN CADENAS

MORFOLOGÍA Y AGRUPACIONES: ESPIRILOS ESPIROQUETAS VIBRIOS

LA CÉLULA BACTERIANA HAY COMPONENTES COMUNES Y OTROS VARIABLES ENTRE LAS ESPECIES O CEPAS.

LA PARED CELULAR

LA PARED CELULAR: ULTRAESTRUCTURA GRAM POSITIVA GRAM NEGATIVA

PARED CELULAR DE Mycobacterium sp.

LA MEMBRANA PLASMÁTICA

LOS MESOSOMAS Y OTROS ORGANOIDES

EL NUCLEOIDE BACTERIANO

PILIS (FIMBRIAS) Y FLAGELOS

LA CÁPSULA

LOS ESPOROS (sólo Clostridium sp y Bacillus sp)

EL CICLO DE ESPORULACIÓN

FISIOLOGÍA BACTERIANA

METABOLISMO AERÓBICO ESTRICTO: (ej. Mycobacterium tuberculosis y Pseudomonas aeruginosa) ANAEROBIO ESTRICTO: (ej. Clostridium tetani) ANAEROBIO FACULTATIVO: (la mayoría de las bacterias ej: Enterobacterias y Staphylococcus sp) MICROAERÓFILOS. Las bacterias aeróbicas obtienen energía por RESPIRACIÓN. Las anaeróbicas por FERMENTACIÓN. Fermentación: degradación de GLÚCIDOS en anaerobiosis. PUTREFACCIÓN: degradación de PROTEÍNAS en anaerobiosis. EFECTO PASTEUR: En presencia de oxígeno, las bacterias tienden a RESPIRAR.

RESPIRACIÓN: 1. Vía de Embden-Meyerhof (2 ATP)

RESPIRACIÓN: 2. CICLO DE KREBS (en el soma bacteriano) CADENA RESPIRATORIA Y FOSFORILACIÓN OXIDATIVA (en la membrana interna). 36 ATP

FERMENTACIÓN LÁCTICA (2 ATP)

FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA (2 ATP)

EXPRESIÓN GÉNICA UN SOLO CROMOSOMA. AUSENCIA DE INTRONES. GENES LINEALES, POLICISTRÓNICOS. ISLAS DE PATOGENICIDAD. PRESENCIA DE TOPOISOMERASAS Y GIRASAS. GENES CROMOSÓMICOS DE RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS. SITIOS DE INICIACIÓN DE LA TRANSCRIPCIÓN EN -10 Y -35. TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN SIMULTÁNEAS. PRESENCIA DE «FACTORES SIGMA» EN VEZ DE FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN. AUSENCIA DE GLICOSILACIÓN DE LAS PROTEÍNAS. ELEMENTOS MÓVILES (PLÁSMIDOS; TRANSPOSONES). TRANSFERENCIA DE GENES ENTRE BACTERIAS. REGULACIÓN POR «QUORUM SENSING». DIVISIÓN CELULAR AMITÓTICA

DNA BACTERIANO (CROMOSOMA DE CÉLULA LISADA)

TRANSFERENCIA DE MATERIAL GENÉTICO ENTRE BACTERIAS TRANSFORMACIÓN. CONJUGACIÓN. TRANSDUCCIÓN.

TRANSFORMACIÓN: DNA CROMOSÓMICO BACTERIANO

CONJUGACIÓN: PLÁSMIDOS

TRANSDUCCIÓN: BACTERIÓFAGOS

REPRODUCCIÓN A 37º CADA 20 MINUTOS. Mycobacterium CADA 12 HS.

CURVA DE CRECIMIENTO BACTERIANO

ESTERILIZACIÓN Y ANTISEPSIA

AUTOCLAVE ESTUFA DE CALOR SECO

ASEPSIA Y ANTISEPSIA ASEPSIA: CARENCIA DE GÉRMENES. ANTISEPSIA: ELIMINACIÓN DE GÉRMENES. ESTERILIZACIÓN: AUTOCLAVE: 121º C, 20 MINUTOS. ESTUFA DE CALOR SECO: 170ºC, 1-2 HS. ANTISÉPTICOS: agua oxigenada de 10 volúmenes compuestos iodados

MÉTODOS DE ESTUDIO DE LAS BACTERIAS

MÉTODOS DE ESTUDIO DE LAS BACTERIAS COLORACIONES Y OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA (BACTERIOSCOPÍA). CULTIVOS Y OBSRVACIÓN DE «COLONIAS» CARACTERIZACIÓN POR PRUEBAS BIOQUÍMICAS TIPIFICACIÓN MOLECULAR

COLORACIONES GRAM SCHAEFFER-FULTON ZIEHL-NEELSEN KINYOUN

CULTIVOS MEDIOS LÍQUIDOS (CALDOS) Ó SÓLIDOS (CON AGAR-AGAR) SIMPLES ENRIQUECIDOS DIFERENCIALES SELECTIVOS AEROBIOS O ANAEROBIOS

MEDIOS DE CULTIVO CALDOS (NO HAY COLONIAS) PLACAS CON MEDIO SÓLIDO (HAY COLONIAS)

MEDIOS ENRIQUECIDOS AGAR-SANGRE AGAR-CHOCOLATE

MEDIOS DIFERENCIALES Mc. CONKEY Simmons TSI

MEDIOS ANAEROBIOS JARRA DE ANAEROBIOSIS

CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA INDOL UREASA AGAR CROMOGÉNICO SISTEMA API

TIPIFICACIÓN POR SECUANCIACIÓN DEL GEN CODIFICANTE DEL RNA RIBOSÓMICO 16S

PATOGENIA BACTERIANA

TIPOS DE BACTERIAS EN BASE A SU PATOGENIA SAPRÓFITAS: HABITANTES NORMALES DEL ORGANISMO (MICROBIOTA NORMAL). PUEDEN PRODUCIR SÓLO INFECCIONES OPORTUNISTAS. PATÓGENAS PRIMARIAS: NO SON PARTE INTEGRANTE DE LA MICROBIOTA NORMAL. INFECTAN DESDE EL EXTERIOR. MAYORITARIAMENTE PRODUCIRÁN ENFERMEDADES.

MICROBIOTA NORMAL

PATÓGENOS PRIMARIOS: POSTULADOS DE KOCH 1º: LA BACTERIA DEBE ENCONTRARSE EN LAS LESIONES 2º: DEBE CULTIVÁRSELA PURA. 3º: CUANDO SE LA INOCULA EN ANIMALES, DEBE REPRODUCIR LA ENFERMEDAD HUMANA. 4º: A SU VEZ, DEBE AISLÁRSELA DE LOS ANIMALES ENFERMOS.

FASES DE UNA INFECCIÓN BACTERIANA 1º ADHERENCIA (ADHESINAS) 2º COLONIZACIÓN (BIOPELÍCULAS; QUORUM SENSING) 3º INVASIÓN (DISEMINACIÓN O PROPAGACIÓN LOCAL). 4º ACCIÓN PATÓGENA Y PRODUCCIÓN DE PATOLOGÍA (FACTORES DE VIRULENCIA) 5º MUERTE DEL HUESPED O ELIMINACIÓN DE LAS BACTERIAS POR LA RESPUESTA INMUNE.

ADHESINAS

BIOPELÍCULAS

BIOPELÍCULAS

INVASIÓN

ACCIÓN PATÓGENA ABSCESO NEUMONÍA LOBAR

MECANISMOS DE ACCIÓN PATÓGENA BACTERIANA POR TOXINAS POR INVASIÓN INTRACELULAR POR RESPUESTA INMUNE

TOXINAS EXOTOXINAS: peptídicas; se producen por secreción; pueden servir para preparar toxoides; a veces son codificadas por plásmidos. Pueden ser: A. Toxinas A-B. B. Toxinas citolíticas. C. Superantígenos. ENDOTOXINAS: lipopolisacáridas (ej. Lípido A de las Gram negativas); forman parte estructural de la membrana externa de las Gram negativas; se liberan por lisis; no sirven para preparar toxoides

INVASIÓN INTRACELULAR Micobacterias, Brucella sp. Se sospecha que muchas más bacterias pueden hacerlo. En células parenquimatosas o en macrófagos y otras células del sistema inmune. Evaden la respuesta inmune. Se adaptan para escapar de los lisosomas y para buscar nutrientes (Hierro) intracelulares. Producen infecciones crónicas.

POR LA RESPUESTA INMUNE SUPERANTÍGENOS: Pueden provocar la liberación masiva de citoquinas proinflamatorias. HIPERSENTIBILIDAD RETARDADA: Inducción de necrosis por la respuesta inmune Th-1 exacerbada. ENFERMEDADES POST-INFECCIOSAS: Glomerulonefritis por depósitos de inmunocomplejos; fiebre reumática.

RESPUESTA INMUNE ANTIBACTERIANA

INMUNIDAD ANTIBACTERIANA INMUNIDAD INNATA: Compuesta por las barreras biológicas, las células presentadoras de antígenos profesionales, y los fagocitos. Regula a la respuesta inmune adaptativa. Culmina con la INFLAMACIÓN. INMUNIDAD ADAPTATIVA: compuesta por numerosas células, sobre todo linfocitos T y B. Culmina con la producción de anticuerpos neutralizantes, fijadores del complemento y opsonizantes. Tiene MEMORIA inmunológica.

CURSO EVOLUTIVO DE UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA BACTERIANA ENFERMEDAD: Estado de base del paciente. Virulencia bacteriana Inóculo. Vía de infección. Rapidez de multiplicación RECUPERACIÓN: Paciente inmunocompetente (pruebas de nitroblue tetrazolium, serología contra cualquier agente etiológico contra el cual el paciente recibió vacunación; intradermo-reacción con Candidina). Buen título de anticuerpos (seroconversión) Adecuada capacidad fagocítica.

BALANCE FINAL BACTERIAS INMUNIDAD

FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES