Máster en Lengua y literatura bíblica Curso:

Documentos relacionados
Máster en Lengua y literatura bíblica Curso:

Máster en Literatura y Arqueología bíblica Curso:

Máster en Literatura y arqueología bíblica Curso: Presencial

Máster en Lengua y literatura bíblica Curso:

Griego 1.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Lengua Clásica (Griego I)

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre. Datos del profesorado Profesor Nombre

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre. Datos del profesorado Profesor Nombre

Lengua Clásica (Griego I)

M1.09Gr3 Griego III

Programa de la asignatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Lengua Clásica (Exégesis Griego)

Guía Docente de la Asignatura

Guía Docente de la Asignatura. Romanos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. Datos Descriptivos de la Asignatura Curso académico Titulación Grado Teología Código EDU 322 Centro Facultad de Teología A.D.

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Lenguas clásicas: Latín

1. Datos Descriptivos de la Asignatura Curso académico Titulación Grado Teología Código EDU 112 Centro Facultad de Teología A.D.

Guía Docente de la Asignatura

Lingüística española II GUÍA DOCENTE Curso

Guía Docente de la Asignatura

M5.13ProMe Profetas Menores

Datos del profesorado Profesor Nombre Marta García Fernández Departamento Departamento de Sagrada Escritura y de Historia de la Iglesia

Lengua y literatura latina I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Metodología y evaluación en la especialidad: Biología y Geología

Grado en. Estudios Clásicos

GUÍA DOCENTE DE NUEVO TESTAMENTO I CURSO

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA LITERARIA

Departamento de FILOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1º BACHILLERATO GRIEGO I

Guía docente de la asignatura

M5.13ProMe Profetas Menores

LENGUA CLÁSICA II: GRIEGO

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE INTRODUCCIÓN A LA BIBLIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ARAMEO MODERNO II. Código Plan 2010 ECTS 4.5. Carácter Obligatoria Curso 4º Periodicidad Semestral

Guía Docente de la Asignatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE de la Asignatura ARTE BARROCO Y DE LA ILUSTRACIÓN

SEMÁNTICA Y LEXICOLOGÍA

Apocalíptica judeo-cristiana y Apocalipsis de san Juan

Lengua extranjera para marketing (inglés)

Humanismo y tradición clásica

DIPLOMADO EN SAGRADAS ESCRITURAS catequistas, religiosas (os) público en general interesado en conocer la formación de la Biblia

( Filología en 5505: Ciencias auxiliares de la historia ) Titulación Grado en Filosofía Curso 2º Cuatrimestre Anual Créditos ECTS 9,0

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

LENGUA CLÁSICA I: LATÍN

Lengua y literatura griega I

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Teorías e Instituciones Educativas Grado en CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE- 2º curso. Modalidad Presencial

Morfosintaxis del Francés

Fundamentos bíblicos de la DSI. Máster en Doctrina Social de la Iglesia

Guía Docente de la Asignatura

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2018/2019. HhhhY. Visión cristiana del hombre y la sociedad Grado de COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 2º curso. Modalidad Presencial

Metodología y evaluación en la especialidad: Física y Química

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Literatura infantil Grado en MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad semipresencial

GUÍA DOCENTE 2018/2019 Evaluación de la Formación Grado en Pedagogía. Curso 4º

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Literatura infantil. Grado en EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad presencial

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE. Latín. Grado en Filosofía 1 er Curso. Prof. Pablo Ortiz

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Técnicas de análisis e interpretación de textos

Fundamentos teóricos y metodológicos II Grado en ENFERMERÍA 2º curso

Guía Docente Modalidad Presencial. Comunicación oral y escrita. Curso 2014/15. Grado en. Ingeniería mecánica

Guía docente de la asignatura

CURSO PROPEDÉUTICO. A. Tapia Duarte

Técnicas de análisis e interpretación de textos

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURAS DE GRADO

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA EL MENSAJE CRISTIANO Curso 2016/2017

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Fonética del Francés GRADO EN MAESTRO EN ED. PRIMARIA (Mención Francés) - Curso 4º. Modalidad Semipresencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Literatura infantil Grado en EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad semipresencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Modelos y técnicas de Evaluación Grado en Educación Social. Curso 3º

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Visión cristiana del hombre y de la sociedad Grado en MAESTRO en EDUCACIÓN PRIMARIA 2º curso. Presencial

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca. Sintaxis latina II. Código Plan 2009 ECTS 3

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Metodología y Estadística Grado en PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS curso 2º. Modalidad presencial

Presentación de un análisis y comentario de un texto producido por el alumno el primer día del periodo de exámenes.

Teléfono

Máster universitario en: Ciencias de la Antigüedad

Guía docente de la asignatura

M1.11Heb2 Hebreo II

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Hecho religioso y fe cristiana Grado en CC. de la Actividad Física y el Deporte 1º curso. Modalidad presencial

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Textos Griegos I"

Facultad de Filología. Grado en. Estudios Clásicos

Lenguaje administrativo

FACULTADE DE FILOLOXÍA DEPARTAMENTO DE FILOLOXIA CLÁSICA, FRANCESA E ITALIANA TEXTOS LATINOS I. Mª Elisa Lage Cotos

ESPAÑOL NORMATIVO. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Facultad de Filología. Grado en. Estudios Clásicos

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Textos Griegos I"

Transcripción:

Máster en Lengua y literatura bíblica Curso: 2016-17 Presencial

Sumario Sumario 2 Datos básicos 3 Breve descripción de la titulación 4 Módulos y créditos 4 Materias por módulo 5 Criterios de evaluación 17 Recursos de aprendizaje y apoyo tutorial 18 Profesorado 18 Breve CV del Director y los coordinadores 21 Máster en Lengua y Literatura Bíblica Curso 2016-17 2

Máster en Lengua y literatura bíblica Datos básicos Créditos ECTS: 60 Modalidad: Presencial Tipo de posgrado: Título propio de Máster Idioma en el que se imparte: castellano Dirigido a: Licenciados o Graduados superiores en Historia, Ciencias Religiosas y profesores de Religión Calendario: Del 19 de septiembre de 2016 al 30 de junio de 2017 Centro en el que se imparte: Facultad de Teología Horarios: lunes a jueves de 9:10-13:50 Directora responsable de la titulación: Dra. Carmen Yebra Rovira Email: master.biblica@upsa.es Máster en Lengua y Literatura Bíblica Curso 2016-17 3

Breve descripción de la titulación La Biblia es, ante todo, un libro religioso que contiene una serie de escritos reconocidos como palabra de Dios primero por la tradición judía y luego por la cristiana. La Biblia es, además, una clave fundamental del código cultural de occidente. Este Máster pretende iniciar a licenciados o graduados superiores en el conocimiento de las lenguas y de los textos que la componen proporcionando así claves para leerlos crítica y rigurosamente desde una perspectiva religiosa y cultural. Se hará un énfasis especial en las lenguas bíblicas - - griego y hebreo- - y en la metodología de estudio e interpretación propia de la literatura bíblica a través del estudio concreto de obras o tradiciones del Antiguo y Nuevo Testamento. También se incluirán obras de literatura parabíblica y apócrifa. Módulos y créditos Máster en Lengua y literatura bíblicas ECTS 60 Módulo 1: Lenguas bíblicas ECTS 18 1.1. Lengua hebrea 9 1.2. Lengua griega 9 Módulo 2: y Propedéutica ECTS 9 2.1. exegética: de investigación I 3 2.2. El mundo de la Biblia I 3 2.3. El mundo de la Biblia II 3 Módulo 3: Exégesis de los textos ECTS 12 3.1. Exégesis AT I: El libro del Éxodo y sus relecturas 3 3.2. Exégesis AT II: Profecía literaria: la redacción del libro de Isaías 3 3.3. Exégesis NT I: Tradición e innovación en la teología de Pablo 3 3.4. Exégesis NT II: El relato de la Pasión 3 Máster en Lengua y Literatura Bíblica Curso 2016-17 4

Módulo 4: Memoria ECTS 21 4.1. Memoria 9 Materias por módulos Módulo 1: Lenguas bíblicas 1.1. Lengua hebrea ECTS 9 Horas presenciales 84h. Aprendizaje autónomo del alumno 117 h. Horas tutorización 24 h. HORAS TOTALES 225 h. El curso busca capacitar al alumno para la correcta traducción de textos elementales del Hebreo bíblico de época clásica, sirviéndose de instrumentos lingüísticos: gramática y diccionario. Tema 1.- Introducción a la lengua Hebrea Tema 2.- Las formaciones nominales Tema 3.- Las formaciones verbales regulares Tema 4.- Variantes de las formaciones nominales Tema 5.- Estructura de las formaciones nominales Tema 6.- Morfología y sintaxis histórica Clases de exposición teórica con las dedicadas a la corrección de los ejercicios prácticos realizados personalmente por el alumno. En las tres primeras unidades las exposiciones teóricas son descriptivas, dirigidas a informar de los elementos diacríticos necesarios para la identificación y análisis de las formas hebreas. Profesor Dr. D. Santiago García Jalón de la Lama Módulo 1: Lenguas bíblicas 1.2. Lengua griega ECTS 9 Horas presenciales 84 h. Aprendizaje autónomo del alumno 85 h. Máster en Lengua y Literatura Bíblica Curso 2016-17 5

Horas tutorización 56 h. HORAS TOTALES 225 h. El curso tiene como objetivos la profundización en el estilo de cada uno de los autores más significativos del N.T.: Lucas, Pablo y Juan. Se hará además un énfasis especial en el sistema verbal griego. 1. Gramática: Verbos contractos, consonánticos, atemáticos e irregulares. Palabras invariables: adverbio, preposición, conjunción, partículas e interjección. 2. Sintaxis: con especial atención a las particularidades del griego del N.T. 3. Transformaciones del ático a la koiné: evidencias en el Nuevo Testamento. 4. Vocabulario más frecuente en el Nuevo Testamento. 5. Análisis morfosintáctico y traducción: Evangelio de Lucas o Hechos de los Apóstoles, de una carta de Pablo, y del Evangelio de Juan o Apocalipsis. Traducción diaria y constante de los textos griegos elegidos para cada autor; repaso teórico y práctico de la gramática griega; análisis de formas verbales; selección del vocabulario de mayor frecuencia para una más rápida comprensión de los textos; comentario detallado de cada construcción en los niveles morfológico, sintáctico, estilístico y contextual de cada texto y autor. Profesora Drª. Dª. Inmaculada Delgado Jara Módulo 2: y propedéutica 2.1. exegética: de investigación I ECTS 3 Horas presenciales 28 h. Aprendizaje autónomo del alumno 41h. Horas tutorización 6 h. HORAS TOTALES 75 h. La asignatura pretende que los alumnos se inicien en la práctica de la exégesis de los textos bíblicos utilizando los principales recursos para el trabajo de investigación y realizando un ensayo de investigación. Tema 1.- El análisis de la fuentes Tema 2.- El uso de la literatura secundaria Tema 3.- La exposición de los resultados Máster en Lengua y Literatura Bíblica Curso 2016-17 6

En el aula, el profesor irá introduciendo y acompañando el trabajo de los alumnos sobre los distintos puntos del temario. Profesor Dr. D. Santiago Guijarro Oporto Módulo 2: y propedéutica 2.2. y 2.3 El mundo de la Biblia I y II ECTS 3+3 Horas presenciales 28 h. Aprendizaje autónomo del alumno 101 h. Horas tutorización 21 h. HORAS TOTALES 150 h. Durante el primer semestre se busca: poner al día conocimientos sobre geografía, historia y arqueología del ambiente bíblico en el Bachiller; Introducir a los alumnos- as en las cuestiones metodológicas que subyacen al estudio de estos temas; capacitarlos para establecer un diálogo entre estos datos y los textos bíblicos. Durante el segundo cuatrimestre se realizará el Mundo de la Biblia II que consiste en la realización de una Memoria- trabajo escrito bajo la dirección del profesor encargado. No hay sesiones presenciales. En lugar de la realización de la Memoria, en caso de que el alumno lo desee, se le ofrece la posibilidad de sumarse al viaje a Israel y al programa arqueológico que realizan los alumnos del bienio bíblico (en el supuesto de haber un grupo numeroso). Se desarrolla durante quince días, las dos semanas siguientes al domingo de Pascua. El viaje y la estancia corren a cargo del alumno. Tema 1.- Geografía de Palestina y del Próximo Oriente: a) la geografía física del Creciente fértil y de Palestina; b) otros acercamientos al estudio de la geografía de la región: ecosistema, paisaje, geografía humana, económica, histórica, etc; c) Un caso concreto: la región del lago Genesaret. Tema 2.- El contexto histórico de la Biblia: a) la historiografía bíblica tradicional: etapas, acontecimientos clave, etc; b) nuevos acercamientos al estudio de contexto histórico de la Biblia: maximalistas y minimalistas, la historia social, memoria social c) Un caso concreto: la conquista de la tierra. Tema 3.- Arqueología de Palestina: a) la arqueología y su función en el estudio de la Biblia; b) la arqueología postbíblica : técnicas de excavación, valoración de los resultados, aportación al estudio del contexto de la Biblia; c) Un caso concreto: lectura y valoración de un informe arqueológico. Tema 4.- *Memoria - ejercicio final escrito. * En lugar de la Memoria se ofrece a los alumnos la posibilidad de seguir el curso y actividades de El Mundo de la Biblia II que se cursará en Jerusalén (Israel) durante 15 días después de Pascua. Máster en Lengua y Literatura Bíblica Curso 2016-17 7

Se combinarán las exposiciones magistrales del profesor con la discusión en clase en la que participarán los alumnos. Estos deberán preparar cada una de las sesiones leyendo los materiales que se indicarán en el programa de las sesiones. Profesor Dr. D. Santiago Guijarro Oporto Módulo 3: Exégesis de los textos 3.1. Exégesis del AT: El libro del Éxodo y sus relecturas ECTS 3 Horas presenciales 28 h. Aprendizaje autónomo del alumno 41 h. Horas tutorización 6 h. HORAS TOTALES 75 h. La asignatura pretende que el alumno conozca las principales historias y aspectos teológicos del libro del Éxodo y perciba cómo ha ido cambiando su interpretación a lo largo de la historia. Igualmente busca comprender cómo sus historias se releen, reinterpretan, silencian, modifican y actualizan en la tradición bíblica posterior (Judit, Ester, Elías, evangelios.). Con este estudio se busca que el alumno conozca y aplique el método de exégesis narrativo y valore su utilidad en el estudio de los textos del Éxodo y sus variantes. Tema 1. El libro del Éxodo: aspectos generales Tema 2. La historia de la esclavitud y sus relecturas Tema 3. La liberación y el paso del mar Tema 4. El desierto y las tradiciones de la murmuración Tema 5. El desierto y la provisión de alimentos Tema 6. Las tradiciones del Sinaí Las clases se desarrollarán a modo de seminario. Partirán de la exposición sistemática de los temas por parte de la profesora y requerirán del trabajo individual y grupal de los alumnos. La docencia combinará el trabajo en el aula, el uso de la plataforma Moodle y el trabajo personal con la lectura y estudio de artículos y textos en distintos idiomas. Profesora Drª. Dª. Carmen Yebra Rovira Módulo 3: Exégesis de los textos 3.2. Exégesis AT II: Profecía literaria: la redacción del libro de Isaías ECTS 3 Máster en Lengua y Literatura Bíblica Curso 2016-17 8

Horas presenciales 28 h. Aprendizaje autónomo del alumno 41 h. Horas tutorización 6 h. HORAS TOTALES 75 h. La asignatura busca que los alumnos comprendan los procesos de relectura y reescritura que llevaron a la formación del libro de Isaías a partir del estudio de algunos de sus textos clave. Que sean capaces de identificar las estructuras que sustentan y los materiales con que se componen esta catedral literaria. Que reconozcan los libros proféticos como producto literario, histórico y teológico. 1. Isaías ben Amoz en la Jerusalén del s. VIII (Is 6-9) 2. La tradición isaiana durante la crisis asiria (Is 36-39) 3. Los cantores del templo en la época babilónica y persa (Is 40; 49; 51,9-52,12) 4. De los profetas escritores a los escribas profetas (Is 60-62; 65) 5. La composición del libro de Isaías (Is 1; 35; 66) Se requerirá siempre la preparación previa de los textos que se discutirán en clases. Después de introducir en la problemática y el método, se dedicarán algunas clases a la exégesis de algunos textos, para estudiar el proceso de redacción y composición del libro de Isaías en sus dimensiones diacrónica y sincrónica del texto y de modo que permitan una interpretación teológica. Profesor Dr. D. Jorge Blunda Grubert Módulo 3: Exégesis de los textos 3.3. Exégesis NT II: Tradición e innovación en la teología de Pablo ECTS 3 Horas presenciales 28 h. Aprendizaje autónomo del alumno 41 h. Horas tutorización 6 h. HORAS TOTALES 75 h. El objetivo del curso es estudiar cómo construye Pablo su teología: recursos, fuentes y esquemas interpretativos, tratando de detectar cómo operan en esa construcción los elementos tradicionales (procedentes del judaísmo, de la cultura helenista, de la tradición de Jesús y de las elaboraciones de la comunidad primitiva) y los elementos nuevos, creación del apóstol, derivados de los contextos de las comunidades y del propio desarrollo de su pensamiento. Máster en Lengua y Literatura Bíblica Curso 2016-17 9

1. El uso del AT en Pablo 2. Recursos helenistas 3. La tradición de Jesús 4. Las tradiciones primitivas 5. Contextos originales y nuevos desarrollos 6. Fidelidad y evolución en el pensamiento de Pablo El profesor expondrá el planteamiento general de cada una de las partes y ofrecerá su intento personal de síntesis del tema. Los alumnos, por su parte, aportarán los resultados de las lecturas señaladas ad hoc en cada una de las partes, además de la exposición en el aula del ejercicio escrito sobre algún texto en particular. Profesor Dr. D. Jacinto Núñez Regodón Módulo 3: Exégesis de los textos 3.2. Exégesis NT II: El relato de la Pasión (Mc 14-16) ECTS 3 Horas presenciales 28 h. Aprendizaje autónomo del alumno 41 h. Horas tutorización 6 h. HORAS TOTALES 75 h. La orientación del curso es eminentemente exegética. Su principal objetivo será iniciar a los alumnos y alumnas en una lectura del texto original, siguiendo los diversos pasos del análisis exegético: análisis morfosintáctico y traducción, análisis diacrónico, sincrónico y contextual. Se dará especial importancia al análisis narrativo y a la pregunta por la situación a la que podría responder esta parte del relato de Marcos. 1. El relato premarquiano de la Pasión 2. El complot para apresar a Jesús (Mc 14, 1-11) 3. La cena con sus discípulos (Mc 14, 12-25) 4. En el monte de los olivos (Mc 14,26-52) 5. En el palacio del Sumo Sacerdote (Mc 14, 53-72) 6. Ante Pilato (Mc 15, 1-20a) 7. La crucifixión (Mc 15, 20b- 41) 8. La sepultura (Mc 15, 42 16, 8) Se combinarán las exposiciones magistrales del profesor con la discusión en clase en la que participarán los alumnos. Estos deberán preparar cada una de las sesiones leyendo el texto original y algún comentario, según se indicará en el programa de las sesiones. Profesor Dr. D. Santiago Guijarro Oporto Máster en Lengua y Literatura Bíblica Curso 2016-17 1 0

Módulo 4: Memoria 4.1. Memoria final de Máster ECTS 21 Horas presenciales 0 h. Aprendizaje autónomo del alumno 497 h. Horas tutorización 28 h. HORAS TOTALES 525 h. La Memoria será un trabajo escrito de entre 40 y 60 pp. sobre un tema aprobado por el tutor, en el que el alumno deberá demostrar un conocimiento suficiente de los textos estudiados y de la literatura secundaria más relevante. Es necesario un estudio a partir de bibliografía actualizada y especializada. Sus características formales serán las siguientes: Texto en Times New Roman 14, con espacio interlineal de 18 puntos y separación entre párrafos de 6 puntos; Notas en Times New Roman 12, con espacio interlineal sencillo y separación entre párrafos de 6 puntos. La Memoria será evaluada por el tutor y por un censor, que podrán hacer observaciones por escrito al alumno- a. El tema, metodología y orientaciones del trabajo final de Máster deben ser propuestos y discutidos con el tutor responsable que será designado a propuesta de la directora del curso en diálogo con el alumno y el director del Área de Teología bíblica. Para la realización de la memoria se utilizará la metodología propia de la investigación bíblica. Profesor A determinar en función del tema elegido por el alumno. Máster en Lengua y Literatura Bíblica Curso 2016-17 1 1

Criterios de evaluación MÓDULO 1: Lenguas bíblicas 1.1.- Lengua hebrea: De forma continuada, mediante la corrección diaria de ejercicios prácticos; al finalizar cada unidad, mediante exámenes que propone análisis de formas o textos tomados del texto bíblico; al final del curso, mediante un examen escrito en que se debe analizar y traducir un texto tomado de los libros históricos del AT. 1.2.- Lengua griega: Se valorarán el trabajo y las actividades diarias del alumno durante el curso y además se harán pruebas dedicadas a un autor de los estudiados, y un examen final en junio, que consistirá en un texto de una carta de Pablo. También habrá una prueba basada en el análisis de formas verbales griegas. Las pruebas periódicas y la final incluirán un análisis morfológico y sintáctico del texto, y su traducción. MÓDULO 2: y propedéutica 2.1.- de investigación I: El curso será evaluado a partir de dos elementos: a) la participación en los ejercicios realizados en el aula; b) la realización de un breve trabajo de investigación en el que se ponga en práctica todo lo aprendido durante el curso. 2.2.- El mundo de la Biblia I y II: Se valorará la asistencia a clase y la participación en las discusiones. Además, los alumnos deberán realizar un breve ensayo sobre uno de los principales yacimientos arqueológicos de Israel y una Memoria final tutorizada por el profesor responsable. MÓDULO 3: Exégesis de los textos 3.1.- Exégesis del AT I: La evaluación se realizará a partir de: la participación activa del alumno con la lectura de artículos, preparación de las sesiones, realización de ejercicios y de sus intervenciones en las clases (40%), la realización y exposición de un breve trabajo grupal tutorizado (30%) y la presentación de una memoria final del curso escrita (30%). 3.2.- Exégesis del AT II: Se valorará: 1) la participación de los alumnos en las discusiones sobre los temas estudiados y los informes de lectura de artículos científicos presentados por cada uno; 2) la elaboración y exposición de los ejercicios propuestos. 3.3.- Exégesis del NT I: Control y valoración de las lecturas realizadas por los alumnos. Valoración de la participación y aportación de los alumnos en las clases. Valoración del ejercicio escrito sobre un texto en particular. Prueba escrita sobre los puntos centrales del curso. 3.2.- Exégesis del NT II: Se valorará la asistencia a clase y la participación en las discusiones. Además, los alumnos deberán realizar una prueba final, que consistirá en la redacción de un ensayo sobre un texto o aspecto particular acordado previamente con el profesor, o bien en la realización de un examen oral sobre la materia estudiada en el curso. MÓDULO 4: Memoria final de máster La Memoria será evaluada por el tutor y por un censor, los cuales podrán hacer observaciones por escrito al alumno- a. La nota de este módulo será la media de las dos evaluaciones. Máster en Lengua y Literatura Bíblica Curso 2016-17 1 2

Recursos de aprendizaje y apoyo tutorial BIBLIOGRAFÍA Childs, Brevard S., El libro del Éxodo. Comentario crítico y teológico, Verbo Divino, Estella 2003. García López, Félix, Pentateuco, Verbo Divino, Estella 2004, 129-177; 241-261. Sanz Giménez- Rico, Enrique, Cercanía del Dios distante. Imagen de Dios en el libro del Éxodo, Universidad Pontificia Comillas, Madrid 2002. Kessler, R., Historia social de antiguo Israel, Salamanca 2013. Davies, Ph. R., Memories of Ancient Israel: An Introduction to Biblical History Ancient and Modern, Louisville 2008. Ben- Yehuda, E.(ed.), Encyclopedia of Archaeological Excavations in the Holy Land. Vols 1-4: Jerusalem 1978; vol. 5: Jerusalem 2008. Bazilinski, Stanislav, Guía para la investigación bíblica, Verbo Divino, Estella 2006. Flor Serrano, Gonzalo, Diccionario de la Ciencia Bíblica, Verbo Divino, Estella 2005. Simian- Yofre, Horacio (ed.), del Antiguo Testamento, Sígueme, Salamanca, 2001. Strecker, Georg - Schnelle, Udo, Introducción a la exégesis del Nuevo Testamento, Sígueme, Salamanca 1997. Barbaglio, G., El pensare dell apostolo Paolo, EDB, Bolonia 2005. Dettwiler, A. Kaestli, J.D. Marguerat, D.(eds.), Paul, une theologie en construction, Labor et Fides, París 2004. Dunn, J., The Theology of Paul the Apostle, B. Eerdmans, Grand Rapids 2006. Brown, R. E., La muerte del Mesías. 2 vols, Estella 2005. Focant, C., L evangile selon Mark, Paris 2003. Gnilka, J., El Evangelio según Marcos, Salamanca 1986. Marcus, J., El evangelio según Marcos, Salamanca 2010-2011. Kelber, W. H. The Passion in Mark: Studies on Mark 14-16, Philadelphia 1976. Albertz, R., Die Exilszeit. 6. Jahrhundert v. Chr. (BE 7), Stuttgart, 2001, trad. ingl. BLUNDA, J., La Proclamación de Yhwh rey y la constitución de la comunidad postexílica. El Détutero- Isaías en relación con Salmos 96 y 98 (AB 186), Roma, 2010. BERGES, U. The Book of Isaiah. Composition and Final Form, Sheffield, 2012, trad. de Das Buch Jesaja. Komposition und Endgestalt (HBS 16) Freiburg 1998., Isaías. El profeta y su libro, Verbo Divino, 2011. JEREMIAS, J., Das Rätsel der Schriftprophetie ZAW 125 (2013) 93-117. MACCHI, J.D. Nihan, C. Römer, T. (Eds.), Le recueils prophétiques de la Bible. Origienes, milieux, et contexte proche- oriental (Le monde de la Bible 64), Genève, 2012. RÖMER, T.C., La rédaction des trois grands prophètes comme réaction à la crise de l exil babylonien, Transeuphratine 42 (2012) 69-80. SCHAPER, J., Exilic and Post- Exilic Prophecy and the Orality/Literacy Problem, Vetus Testamentum 55 (2005) 324-342. SCHMID, K., De la prophétie orale à la prophétie écrite. Les origines littéraires du livre d Ésaïe, en J.- M. Durand - T. Römer - M. Bürki (Eds.), Comment devient- on prophète? Actes du Máster en Lengua y Literatura Bíblica Curso 2016-17 1 3

colloque organisé par le Collège de France, Paris, les 4-5 avril 2011 (OBO 265), Fribourg / Gottingen 2014, 121-137. Delgado Jara, Inmaculada, Diccionario griego- español del Nuevo Testamento (2006, 2ª ed. actualizada y revisada, con Verbo Divino, en 2014). Delgado Jara, Inmaculada, Gramática griega del Nuevo Testamento II. Sintaxis (2011). Plataforma Moodle Profesorado Dr. D. JORGE BLUNDA GRUBERT; Doctor en Sagrada Escritura por el Pontificio Instituto Bíblico (Roma). Profesor adjunto de la facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca. Drª. Dª. INMACULADA DELGADO JARA; Doctora en Filología Bíblica Trilingüe por la Universidad Pontificia de Salamanca y profesora Titular de Lengua y Cultura Griega en esta misma Universidad. Dr. D. SANTIAGO GARCÍA JALÓN; doctor en Filosofía y Letras (Sección de Filología Bíblica Trilingüe) por la Universidad Pontificia de Salamanca y Doctor en Teología por la Universidad de Navarra. Catedrático de Filología hebrea en la Universidad Pontificia de Salamanca. Dr. D. SANTIAGO GUIJARRO OPORTO; doctor en Teología Bíblica y licenciado en Filología Bíblica Trilingüe por la Universidad Pontificia de Salamanca, y licenciado en Sagrada Escritura por el Pontificio Instituto Bíblico de Roma. Catedrático de Nuevo Testamento en la Universidad Pontificia de Salamanca. Dr. D. JACINTO NÚÑEZ REGODÓN; doctor en Teología - especialidad Bíblica- por la Universidad Pontificia de Salamanca, licenciado en Teología por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y en Ciencias Bíblicas por el Instituto Bíblico de Roma. Profesor Numerario de la Universidad Pontificia de Salamanca. Drª. Dª. CARMEN YEBRA ROVIRA; Doctora en Teología por la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) y licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo. Profesora adjunta de de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca. Breve CV de la Directora CARMEN YEBRA ROVIRA: Es licenciada en Teología en la especialidad de Sagrada Escritura (2005) y Doctora en Teología (2012) por la Universidad Pontificia Comillas, en cuya facultad de Teología ha sido profesora entre los años 2005 y 2011. Desde 2013 es profesora en la Universidad Pontificia de Salamanca en donde imparte los cursos de Introducción General a la Máster en Lengua y Literatura Bíblica Curso 2016-17 1 4

Sagrada Escritura, Pentateuco y Libros Históricos y diversos cursos de Licenciatura/Máster y doctorado orientados a profundizar en la influencia de la Biblia en la cultura y las artes. Su formación en historia del arte (Licenciada en Geografía e Historia en la especialidad de Arte (Oviedo 1995)) le permite profundizar y abrir caminos en ese diálogo interdisciplinar. Entre sus publicaciones destaca Las biblias ilustradas en españa en el siglo XIX. Desarrollo, relevancia cultural e interpretación teológica (Verbo Divino, Estella 2015). Es miembro de la Asociación Bíblica Española (ABE) de la que es miembro del consejo directivo desde septiembre de 2016, y de la European Association of Biblical Studies (EABS). Máster en Lengua y Literatura Bíblica Curso 2016-17 1 5