LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Documentos relacionados
CRA AGADONES Martiago 2013/14

ANEXO P. Plan de Igualdad entre hombres y mujeres

Indice 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVO GENERAL 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS 4. ACTIVIDADES 1. INTRODUCCIÓN

Somos diferentes, somos iguales - 1 -

CEIP Benito Méndez Tarajano. Plan para la Igualdad de Género

PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

MEMORIA PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

Desde la familia y escuela se han de proporcionar modelos de conducta que den respuesta a dicha demanda.

Eliminar roles y estereotipos sexistas. Prevenir la violencia de género.

EL LIBRO VIAJERO: UNA ACTIVIDAD PARA EL DESARROLLO DE LA LECTOESCRITURA EN PRIMARIA

PLAN DE DESARROLLO DE MEDIDAS PARA PROMOVER LA IGUALDAD REAL Y EFECTIVA ENTRE HOMBRES Y MUJERES

ANEXO V: DIRECTRICES PARA EL FOMENTO DE LA IGUALDAD REAL Y EFECTIVA ENTRE HOMBRES Y MUJERES Y LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO

PLAN DE IGUALDAD CEIP 19 de Abril. Dos Hermanas (SEVILLA)

Que la igualdad formal se convierta en igualdad real y que nuestros niños y niñas de hoy se formen como hombres y mujeres de un futuro más humano.

Colección de cuentos no sexistas. "Ni príncipes azules ni princesas rosas"

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA SOBRE LOS ROLES SEXISTAS EN EL ALUMNADO

PLAN PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LOS DISTINTOS CICLOS Y

PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES. Curso 2012/2013 CEIP VIRGEN DE LA PAZ GÓJAR

Síntesis : Normativa en materia de Igualdad de mujeres y hombres en el ámbito Educativo

PLAN DE IGUALDAD. C.E.M. Olula del Río

Catálogo de Cursos. Igualdad. Departament de la Dona Ajuntament d Alaquas

PROYECTO EDUCATIVO CEIP VIRGEN DE LA PEÑA PLAN DE IGUALDAD

JUSTIFICACIÓN DEL PLAN

PRIMER TALLER GUÍA METODOLÓGICA. para la puesta en marcha de proyectos por Asociaciones de Mujeres rurales

prevención de la violencia de género en la familia y en la escuela Departamento de Servicios Sociales y Familia

C.E.I.P. VICENTE ALEIXANDRE DOS HERMANAS SEVILLA

Presentación del II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación Málaga. 7 de marzo de 2016

EXPRESIÓN ORAL DEL LENGUAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL

COEDUCACIÓN C.E.P.R. PABLO DE OLAVIDE

PROGRAMA DE IGUALDAD DE GÉNERO EN EDUCACIÓN

Organización de Mujeres del STAC STEC

LA EDUCACIÓN DE LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LOS CONSERVATORIOS DE MÚSICA

Qué es la asignatura de Cambios sociales y Nuevas relaciones de Género?

nuevas leyes, nuevas demandas PARA EDUCAR EN IGUALDAD A mujeres Y hombres

EDUCAR EN IGUALDAD. Por Mª José Cabello Salguero

D.- EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES EN TODAS LAS ÁREAS Y ETAPAS.

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo)

PLAN DE IGUALDAD DEL IES CAVALERI 2017 /2018

1.- VALORACIÓN DEL CARÁCTER COEDUCATIVO DEL PLAN DE CENTRO

El II Plan Estratégico de Igualdad de Género

Organización de Mujeres del STAC STEC

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

CELEBRACIÓN DEL DIA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO (25 DE NOVIEMBRE) EDUCACIÓN INFANTIL

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES LA ALDEA DE SAN NICOLÁS

Fecha: septiembre 12 Fecha: septiembre 17 Fecha: septiembre 17

Plan de igualdad

PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES.

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN NIVEL: 4º E.S.O. MATERIA: IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES OBJETIVOS

LA TUTORÍA Y EL PAPEL DEL TUTOR EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PROTOCOLO DE GÉNERO CALLE TRONCAL PANQUEHUE

PLAN DE IGUALDAD EFECTIVA ENTRE HOMBRES Y MUJERES

BANCO DE INNOVACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

III: ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA A NUESTRO CONTEXTO:

IV Jornadas de Educación y Género "Una mirada desde la Educación Física en Primaria" Maestra y Educadora Sexual Patricia Píriz

Comienza el curso 1. Consejería de Educación y Cultura Región de Murcia. 1 Tutoría en Primaria

PROYECTO PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES I.E.S. MEDITERRÁNEO

TEMA 6. LOS JUEGOS MOTORES COMO ELEMENTO EDUCATIVO

PLAN DE IGUALDAD. COEDUCACIÓN

PROYECTO GUAXARA ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES MERCEDES MACHADO

LINEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA CEIP FEDERICO GARCÍA LORCA. DOS HERMANAS.

I ENCUENTRO RED DE COORDINACIÓN DEL PLAN DE IGUALDAD

LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Por qué hablar de género en las escuelas?

PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

FICHA 1. ESTO NO ES AMOR: LOS MITOS DEL AMOR ROMA NTICO

8 de Marzo TODAS DISTINTAS Y TODAS IGUALES EN TODAS LAS CULTURAS. #Todas distintas y todas iguales en todas las culturas #8 de marzo

Rosa Ana Vílchez Fernández Técnica del GAL Arco Noreste de la Vega de Granada

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo)

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo)

PLAN PARA LA CURSO IGUALDAD REAL Y EFECTIVA ENTRE HOMBRES Y MUJERES CEIP PÍO DEL RÍO HORTEGA PORTILLO (VALLADOLID)

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo)

PROGRAMACIÓN DE LAS ACTUACIONES DEL PLAN DE IGUALDAD DEL CURSO Responsable del Plan de Igualdad: Ana Mª Álvarez Cubero

LA COEDUCACIÓN E IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS EN EDUCACIÓN FÍSICA Y SU TRATAMIENTO EDUCATIVO

Plataforma de Cursos a Distancia APÚNTATE!

OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA

Reina Giráldez, Olga. Plan de Acción Tutorial para un curso académico.

Documento CONSTRUYENDO UN PLAN DE IGUALDAD DEL CENTRO DOCUMENTO DE CHEQUEO

MEJORANDO LA CONVIVENCIA: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO MEDIO PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN FÍSICA

VIII.- PLAN ANUAL DE CONVIVENCIA. CURSO

Curso CEIP Nuestro Padre Jesús Plan de Igualdad Diagnóstico del Centro

Para quién. El proyecto de Escuela de Familias que

PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Foro Cultura de Paz Mesa Género y Cultura de Paz

Contenidos transversales en educación primaria Juan Jesús Ruiz Nebrera Maestro Educación Primaria (España)

PLAN DE IGUALDAD. Curso I.E.S. Félix Rodríguez de la Fuente PLAN DE IGUALDAD EN LA EDUCACIÓN. Coordinador: Mario Rivera Reyes

Colegio Gloria Fuertes PLAN DE CONVIVENCIA

Tomar conciencia de las discriminaciones por razón de género que existen en nuestros entornos locales y globales.

Gabinete de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar de Huelva

34 Relaciones de pareja equitativas

LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP Profesor Tierno Galván. Vícar PLAN DE CENTRO. Anexo 11 PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

Encuesta para la detección del sexismo en el aula. ALUMNADO

Catálogo de proyectos Cruz Roja Juventud Huesca Mantente informado/a de todas las novedades siguiéndonos en las redes sociales!

INTIMIDACIÓN Y MALTRATO EN EL I.E.S. ANTONIO GALA

PLAN DE IGUALDAD EFECTIVA ENTRE HOMBRES Y MUJERES

Transcripción:

LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA AUTORÍA LETICIA BENÍTEZ RODRÍGUEZ TEMÁTICA COEDUCACIÓN ETAPA E.PRIMARIA Resumen Las desigualdades de género son muy visibles en la sociedad actual y este hecho lo aprenden los niños sin darse cuenta, asignando determinadas conductas, aptitudes, trabajos o capacidades a las personas por el hecho de ser hombres o mujeres. Por ello, la coeducación debe intentar conseguir la igualdad de género, y el contexto por el que debe comenzar es la escuela, ya que es el lugar donde se producen los aprendizajes básicos, que influirán en los alumnos en su desarrollo y en su integración en la sociedad. Palabras clave Coeducación Igualdad Género Sexo Prejuicio Estereotipo Tipificación 1

1. IMPORTANCIA DE LA COEDUCACIÓN EN LA ESCUELA La discriminación y la desigualdad de oportunidades de las mujeres se ha producido siempre, y en la actualidad aún podemos observarlo en determinadas actitudes, comportamientos y estereotipos que siguen vigentes en nuestra sociedad. Una forma de corregir y arreglar este problema puede provenir del sistema educativo. La escuela es la principal formadora de los futuros ciudadanos por lo que influye en el desarrollo de actitudes de niños y niñas, y por lo tanto, es un camino para la superación de los prejuicios sexistas y el cambio en la sociedad hacia la igualdad de oportunidades. La normativa actual vigente pone su acento en la formación integral del alumnado y no sólo en la transmisión de conocimientos como hacía la educación tradicional, y además, plantea que los fines de la educación del siglo XXI deben girar en torno a cuatro ejes fundamentales: -Coeducación -Cultura de la paz -Nuevas tecnologías -Escuela inclusiva 2. DIFERENCIA ENTRE SEXO Y GÉNERO Para poder entender bien que es la coeducación y cómo puede aplicarse en la escuela en Educación Primaria, aclararé las diferencias existentes entre las palabras sexo y género, que suelen utilizarse indistintamente, y por lo tanto, de manera errónea. -Sexo: Se refiere a las características físicas, genéticas y naturales de cada persona, que hacen que diferenciemos entre hombres y mujeres. Algunas diferencias de sexo entre hombres y mujeres son: la barba en los hombres, el crecimiento del pecho en las mujeres, los órganos sexuales diferentes, etc. Es decir, se refiere a características universales y naturales. -Género: Hace referencia a las diferencias que establece la sociedad en la que vivimos por el mero hecho de ser hombres o mujeres, asignando diferentes tipos de capacidades, aptitudes, trabajos, y configurando de esta manera dos géneros: el masculino y el femenino. Algunas diferencias de género pueden ser: vestir a las niñas de rosa y a los niños de azul, establecer trabajos sólo para hombres, conductas que no pueden ser realizadas por las mujeres, etc. La coeducación trata de eliminar las diferencias de género, puesto que no son naturales, son cosa de la sociedad en la que vivimos. Por ello, hay que intentar llegar a la igualdad de género, y la coeducación persigue este objetivo. 2

3. COEDUCACIÓN ENSEÑANZA MIXTA Coeducación no es lo mismo que enseñanza mixta. La enseñanza mixta consiste en que los alumnos recibirán su enseñanza en la misma aula, recibirán el mismo tipo de enseñanza, tendrán las mismas exigencias y la misma evaluación, es decir, contarán con los mismos derechos y deberes en educación. Pero, la coeducación va más allá, y debe partir de las pautas sexistas de la sociedad en la que vivimos. La coeducación trae consigo la vivencia de situaciones de igualdad reales que, en nuestra vida cotidiana, no gozan de la igualdad que deberían por lo que están generando situaciones de discriminación o desventaja por razones de género. La coeducación también lleva consigo la aceptación del propio sexo, la comunicación de personas de diferente sexo, el respeto mutuo, la convivencia y el diálogo entre ambos y sobre todo, la erradicación de la tipificación sexista. 4. LA COEDUCACIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA La coeducación es un contenido transversal presente en el currículo de la Educación Primaria, que debe trabajarse en todos los ciclos, adaptándolo en función de las características psicoevolutivas de los alumnos. La Educación Primaria es una etapa que abarca a niños de edades comprendidas entre los 6-12 años, es decir, una etapa en la que tiene una gran importancia la socialización, la construcción de valores y las relaciones con el resto de personas, y todo esto, lo va a tratar la coeducación. Los maestros debemos tener en cuenta que en la formación del género (hecho social) interviene mucho la cultura de la sociedad que está cargada de prejuicios, y que a veces estos prejuicios son entendidos, tanto por padres como por alumnos, como la realidad. Por todo ello, a través de la coeducación debemos educar a nuestros alumnos para que no se dejen llevar por estereotipos, tipificaciones y prejuicios que nos rodean en el día a día. En la Educación Primaria se debe ayudar al alumno a conseguir la construcción de su identidad sexual, garantizar una convivencia tolerante, fomentar hábitos de cooperación entre niños y niñas, garantizar el desarrollo de su autoestima, etc, y para ello, los maestros debemos utilizar estrategias como el trabajo en grupo, la expresión de los sentimientos y la comunicación libre en el aula. 3

4.1 Observación diaria de situaciones concretas en los centros Sabemos, que hoy en día podemos observar en cualquier centro problemas de comunicación, malas actitudes y comportamientos que deberían ser tratados por los maestros en coeducación. Algunas de las observaciones son: -Faltas de respeto entre compañeros. -Agresiones y peleas -Chantajes y amenazas -Ruptura de mobiliario y material 4.2 Qué persigue conseguir la Coeducación? La coeducación persigue conseguir lo siguiente: -Respeto de los derechos y libertades. Tolerancia. -Participación activa en la vida social y cultural. -Igualdad de derechos entre sexos. Rechazo de la discriminación. Respeto a todas las culturas. -Superación de los estereotipos sociales discriminatorios. Conseguir la igualdad de derechos entre sexos. -Desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico. 4.3 Cómo podemos contribuir los maestros a la coeducación? Para garantizar todos los objetivos que pretende conseguir la coeducación, los maestros debemos poner de nuestra parte y actuar de la siguiente manera con nuestros alumnos: -Ofrecerles todo tipo de juguetes tanto a niños como a niñas, desde cocinitas a coches. -Ofrecerles leer todo tipo de cuentos y libros, desde cuentos de princesas a cuentos de terror. -Ayudarles a que expresen todos sus sentimientos, desde llorar a reír, como ser dulces o rebeldes. -Evitar decir frases como los niños no lloran, las niñas no se pegan, etc. -Dirigirnos con el mismo tono de voz y la misma forma de hablar tanto a niños como a niñas, evitando utilizar expresiones como Que mona eres o Que machote eres. -Animar a las niñas a que jueguen al aire libre con otros niños. -Animar a los niños a jugar a juegos tranquilos, reposados y caseros. -Hacer que tanto niños como niñas participen en tareas domésticas de forma igualitaria 4

4. APLICACIÓN EN LA ESCUELA Como ya he dicho anteriormente, para conseguir la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, debemos empezar a cambiar desde la escuela. Debemos acercar a los niños a situaciones que se producen en la vida cotidiana y que pueden ser realizadas por cualquier persona, sin discriminación por razones de género. A continuación plantearé una serie de actividades que podrían trabajar los docentes en los diferentes ciclos (adaptándolas a las características, intereses y motivaciones de sus alumnos) para tratar la coeducación. Estas actividades podrían incluirse en el POAT (Plan de Orientación y Acción Tutorial). Algunas de las actividades que podemos llevar a cabo con nuestros alumnos de Educación Primaria son: 1) Análisis de cuentos tradicionales: Los cuentos tradicionales suelen contar historias sobre familias compuestas siempre por el mismo número de personas: padre, madre e hijos. Además, siempre muestran que las relaciones entre los miembros de la familia son muy buenas. Normalmente en estos cuentos, la madre suele dedicarse a las tareas del hogar sin descanso y el padre trabaja fuera de casa, por lo que al llegar a casa siempre está descansando en el sofá o durmiendo. También se notan algunos de estos comportamientos en los hijos, pues se les asignan roles según el sexo. La niña ayuda a su madre, colaborando con las tareas domésticas y, si es necesario, cuidando de sus hermanos pequeños, es decir, se está preparando para ser una buena esposa y madre en el futuro. Los niños, por el contrario, no realizan ninguna tarea doméstica, ellos solo deben dedicarse a jugar y estudiar. Otro aspecto en el que se muestran los prejuicios en los cuentos tradicionales, es en los diferentes juegos que se realizan por el mero hecho de ser niño o niña. Así, las niñas siempre jugarán con muñecas y casitas, y los niños realizarán actividades deportivas. Por todo ello, llegamos a la conclusión de que los cuentos tradicionales siguen reforzando la discriminación sexual, y debido a ello, el análisis de los mismos con nuestros alumnos es una buena actividad para hacerles reflexionar sobre dicha cuestión. 5

2) Juegos de expresión de sentimientos: Otra propuesta para trabajar en clase son los juegos sobre expresión de sentimientos. Algunos de ellos pueden ser: -Buzón: Crearemos un buzón de cartas para colocarlo dentro de clase, donde todos podremos introducir nuestras quejas y problemas, y así podremos buscar soluciones entre todos los compañeros. -El cubo de sentimientos: Crearemos un cubo en el que en cada cara haya dibujado un sentimiento (alegría, tristeza, enfado ), cuando juguemos lanzaremos el cubo y cada uno tendrá que contar en qué momento y por qué sintió eso. 3) Juegos de afirmación: Los juegos de afirmación tratan de favorecer el desarrollo del autoconcepto y la autoestima, a través del trabajo en equipo con el resto de compañeros. Algunos de los juegos de afirmación que podemos llevar a cabo con nuestros alumnos son: -La mejor figura: Este juego consiste en que cada alumno debe buscar una pareja para formar una figura con sus cuerpos. Un compañero se dedicará a elegir cuál es la mejor figura de todas. Gracias a este juego se favorece la cooperación y comunicación con el resto de compañeros de clase. Al terminar el juego, podemos opinar entre todos lo que nos ha parecido, qué hemos sentido, cómo nos ha tratado nuestro compañero, etc. - Si yo fuese : Este juego consiste en que hay que repartir una serie de tarjetas en las que vendrán escritas diferentes frases del tipo Si yo fuese una fruta, sería. Cada uno leerá su tarjeta y contestará delante de todos a la pregunta planteada en ella. Este juego favorece el conocimiento, la comunicación y la afirmación de todos los alumnos. - El lazarillo: Este juego consiste en que un alumno tiene que guiar a un compañero, que permanecerá con los ojos cerrados. Gracias a él, estaremos favoreciendo la confianza y la colaboración. 6

4) Juegos de comunicación: Con ellos estaremos favoreciendo la comunicación y el diálogo entre todos los alumnos. Algunos de estos juegos, pueden ser: -Los animales: Este juego consiste en que se produce el reparto de unas tarjetas con animales (habrá dos tarjetas con cada animal). Cada alumno deberá encontrar a su pareja-animal mediante la emisión del sonido que emite dicho animal. De esta manera, estaremos favoreciendo la cooperación y el sentido de la escucha. -El micrófono parlanchín: Este juego consiste en que se va pasando un micrófono (puede ser cualquier otro objeto), gracias al cual, quien lo tenga podrá hablar sobre lo que quiera. De esta manera, favorecemos la comunicación de los alumnos más tímidos. Al terminar el juego, podemos hablar entre todos sobre lo que nos ha parecido, qué hemos sentido cuando hablábamos porque teníamos el micrófono o cuando queríamos hablar y no podíamos porque no lo teníamos. 5) Juegos de actividades cotidianas y profesiones: - Nosotros trabajamos!: Este juego se realizará en grupos de 5-6 alumnos, intentando que en todos los grupos haya tanto niños como niñas. El maestro repartirá a cada grupo un material distinto en función de la actividad o profesión que tendrán que desempeñar (actividades del hogar, restaurante, peluquería, maestros, lavacoches, carpintería ). A continuación se comenzará a jugar, cada grupo con sus materiales, y el maestro observará las actitudes de los diferentes grupos, participando o reconduciendo la actividad en los momentos de conflicto. Todos los niños, irán pasando por las distintas actividades y profesiones. Finalmente se realizará una asamblea donde todos podrán explicar cómo se han sentido al realizar cada una de las actividades y profesiones y el maestro explicará la importancia de la no discriminación por razones de género. 7

5. CONCLUSIÓN Como hemos podido ver, la coeducación es un aspecto de vital importancia y que debe formar parte de la función docente, pues el docente es una de las personas que más influye en la formación del desarrollo y el aprendizaje de los niños. El docente puede realizar actividades de coeducación en su Plan de Acción Tutorial, teniendo en cuenta las características, necesidades, motivaciones, intereses y edad de sus alumnos. A través del tratamiento de la coeducación en la escuela, en las edades primarias, se puede garantizar el cambio de las generaciones futuras hacia actitudes más tolerantes y de igualdad entre hombres y mujeres. 6. BIBLIOGRAFÍA -Bonal, X. (1997). Las actitudes del profesorado ante la coeducación. Propuestas de intervención. Barcelona: Grao -Lomas, C. Iguales o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación. Paidós Autoría Nombre y Apellidos: Leticia Benítez Rodríguez Centro, localidad, provincia: Granada E-mail: leticia.benitez.rodriguez@gmail.com 8