Evaluación de un nuevo dispositivo de conexión para los catéteres de hemodiálisis

Documentos relacionados
Eficacia del uso de bioconectores para los catéteres centrales de hemodiálisis

CATÉTERES CENTRALES PARA HEMODIALISIS. RESULTADOS DE UNA COLABORACION MULTIDISCIPLINAR

MONITORIZACIÓN DE LA RECIRCULACIÓN DE LA FAVI DURANTE LA SESIÓN DE HEMODIÁLISIS

Infecciones Asociadas a Catéter Venoso Central ITS/CVC. Alicia Elgueta EU Comité IAAS

ACCESOS VASCULARES PARA LA HEMODIALISIS: COMPLICACIONES DE LOS CATETERES CENTRALES EN NUESTRA UNIDAD.

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS BIOCONECTORES EN CATETERES PARA HEMODIALISIS

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS TIPOS DE AGUJAS PARA HEMODIALISIS: AGUJA CLÁSICA VS CATÉTER SUPERCATH

Terapia Intravascular Avanzada TIVA 27 de abril 2017

COMPLICACIONES DE LOS CATÉTERES DE SHALDON. S. Gonzàlez Gonzàlez, F Pérez Ruiz, A. Sanchez Rojas, A. Viveros Molina, M.ª A.

DISFUNCION DEL CATETER VENOSO CENTRAL VERSUS DOSIS DE UROKINASA

9 años de experiencia clínica único aprobado por la FDA para vías arteriales Un SISTEMA COMPLETO para acceso cerrado sin agujas y sin tapones

Concepción Arteche, Aurora Gurrutxaga, Eulalia Llaguno, Milagros Herrero, Montserrat Lojo, Elena Guerra, Noemí Alvarez y Amparo Bergareche.

Infecciones Asociadas a Catéter Venoso Central. Dra. Mirta Acuña Ávila Unidad de Infectología Hospital Roberto Del Río

Acceso venoso. manejo y complicaciones.

EXPLORACIÓN FÍSICA DEL ACCESO VASCULAR POR ENFERMERÍA

Sellado de catéteres con gelafundina versus heparina sódica

Alicia Mayoral Lacoma, Remedios Losada Santiago, Inmaculada Asuar Lavado, Nuria Pérez Franco

CAUSAS Y SIGNOS DE DISFUNCIÓN PRECOZ EN CATÉTERES TEMPORALES PARA HEMODIÁLISIS

Protocolo de Manejo de Vías Venosas Centrales en Hospital Regional Rancagua

Prevención de la Infección en Dispositivos Intravasculares (DIV)

CUIDADOS DEL ORIFICIO DE SALIDA DE CATÉTERES TEMPORALES PARA HEMODIÁLISIS. COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS

VALORACIÓN Y ESTUDIO DE FLUJOS Y RESISTENCIAS DE DOS CATÉTERES PERMANENTES PARA HEMODIÁLISIS

1º SEDAV-2014-Madrid. Pacientes añosos: fístula o catéter?

Cuidados enfermeros preventivos en Hemodiálisis

Estudio comparativo del sellado de catéteres con citrato trisódico o heparina sódica más gentamicina

Guía de práctica clínica Servicio de Neonatología HPM Instalación y manejo de vía arterial periférica. Septiembre Mt.

Diplomado en Hemodiálisis para Enfermería

Tecnología de conector intravenoso libre de uso de agujas

CATÉTERES PERMANENTES PARA HEMODIÁLISIS OTRA ALTERNATIVA DE ACCESO VASCULAR

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas ANALISIS DE LOS REPORTES DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PRIMER TRIMESTRE AÑO 2012

Bioconectores: Son realmente eficaces en la reducción de las bacteriemias relacionadas con el catéter permanente para hemodiálisis?

CUIDADOS EN EL CATÉTER TER DE LARGA DURACION Mª JESÚS PEREZ GRANDA H.G.U.GREGORIO MARAÑON ( MADRID)

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL SHUNT DE THOMAS

Efectividad de un Plan Formativo en el cuidado de los dispositivos venosos.

SÓLO DE ACETATO CONCENTRADO ÁCIDO PARA HEMODIÁLISIS CON MÍNIMA CONCENTRACIÓN DE ACETATO

TOMA DE MUESTRA PARA GASOMETRÍAS

Curso Universitario de Hemodiálisis para Enfermería

ANALISIS DE LAS COMPLICACIONES Y DURACION DE LOS CATETERES TEMPORALES PARA HEMODIALISIS.

"Hemodialfiltración de Alto Volumen. Dr. Fernando González F. Facultad de Medicina Oriente Universidad de Chile

Estudio comparativo de tres técnicas de hemodiálisis: AFB-K, Hemodiafiltración y Hemodiálisis de alto flujo

CATÉTER PERMANENTE: ALTERNATIVA DE VIDA CON SUS COMPLICACIONES

Estudio de la eficacia del sellado con taurolidina y citrato 4% del catéter para hemodiálisis en la prevención de infección y trombosis

MANEJO DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES TEMPORALES

CITRATO TRISODICO HIPERTONICO EN PACIENTES SANGRANTES DE ALTO RIESGO

INTRODUCCION OBJETIVO GENERAL - Estandarizar la técnica de reprocesamiento de los circuitos extracorpóreos usados en hemodiálisis.

INFLUENCIA DE LOS CATETERES TEMPORALES PARA HEMODIALISIS EN EL GRADO DE ANEMIA DE LOS PACIENTES CON IRCT

Sociedad Argentina de Terapia Intensiva Capítulo de Enfermería Crítica SISTEMÁTICAS 2009

Estudio retrospectivo de las complicaciones de los catéteres temporales para hemodiálisis

PROTOCOLO DE MANEJO DE VIA VENOSA CENTRAL en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de

Evaluación Clínica de la Fístula Arteriovenosa para Hemodiálisis

HEMODIAFILTRACIÓN ON LINE CON INFUSIÓN MEDIA. NUESTRA EXPERIENCIA EN PACIENTES CON FAV Y CAT ÉTER

Apósito Transparente semipermeable: Apósito de Aseguramiento Avanzado, material terapéutico que se utiliza sobre los sitios de inserción de catéteres.

CATÉTERES VENOSOS CENTRALES COMO ACCESO VASCULAR EN EL PROGRAMA DE HEMODIÁLISIS CRÓNICA: NUESTRA EXPERIENCIA EN DOS AÑOS

Análisis de los factores que influyen en la aparición de complicaciones y supervivencia de los catéteres venosos centrales para hemodiálisis

MEDIDAS PRÁCTICAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES HOSPITALARIAS

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VII N Disponible en:

Recomendaciones de la GPC

VALORACION OBJETIVA DE FISTULAS ARTERIO-VENOSAS POR EL PERSONAL DE ENFERMERIA

EFICACIA DE LA HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR EN LA SUPERVIVENCIA DE LOS PACIENTES PORTADORES DE CATÉTERES PERMANENTES

/9 8 IO P E Investigación T P X E

Objetivo: Investigar los cambios ocurridos en la epidemiología clínica y molecular de A. baumannii entre 2000 y Método: Dos estudios

2- La mortalidad asociada a la BRC es del 10 al 20% a. Verdadero b. Falso

Recirculación de la sangre durante la sesión de hemodiálisis en el catéter tunelizado Palindrome tm

EFICACIA DE LA HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR FRENTE A LA HEPARINA CONVENCIONAL.- 2º TRIMESTRE

NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO DE LOS ACCESOS VASCULARES HACIA LA BACTEREMIA ZERO

VALORACIÓN DE LA INGESTA DE SAL EN LOS PACIENTES EN HEMODIÁLISIS

Porque en los catéteres para hemodiálisis crónica, la punta importa

PROCEDIMIENTO DE REUTILIZACIÓN DE DIALIZADORES Y LÍNEAS UNIDAD DE HEMODIALISIS HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA

PROTOCOLO DE MANEJO VIAS VENOSAS CENTRALES.

Preguntas para responder

EVALUACIÓN DE ACLARAMIENTOS: FILTROS Y ACCESOS VASCULARES

Estudio piloto comparativo de dos soluciones de sellado en catéteres de hemodiálisis: heparina sódica al 5% frente a fibrilin

PREVENCIÓN DE INFECCIONES RELACIONADAS CON CATÉTERES INTRAVASCULARES SU IMPORTANCIA EN HEMODIÁLISIS

PREVENCIÓN INFECCIONES EN TERAPIA INTRAVENOSA

Impacto del calibre de las agujas en la calidad de la hemodiálisis

Enfermería Nefrológica ISSN: Sociedad Española de Enfermería Nefrológica España

F FAVI, 31 FAVI, autocuidados, 138, 343 Fibrina en el efluente peritoneal, 259 Fístula arterio-venosa interna, punción, 58 HD, monitores, 54

Isabel Gutiérrez Cuéllar. Enfermera. Unidad de Enfermedades Infecciosas del HGU Gregorio Marañón.

de incidencia de bacteriemias en pacientes portadores de catéter permanente tunelizado para hemodiálisis

Nutrición Parenteral Domiciliaria

Catéter-fístula: una nueva alternativa en la punción de accesos vasculares

GUIA CLINICA MANEJO DE CATETER VENOSO CENTRAL

Archivos de Medicina de Urgencia de México

Enfermería Nefrológica ISSN: Sociedad Española de Enfermería Nefrológica España

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE PACIENTES CON INFECCIONES VIRALES UNIDAD DE HEMODIÁLISIS HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA

Cuidados preventivos al niño o en diálisis

HEMODIALISIS EN PACIENTES DE BAJO PESO

Bacteriemia en pacientes Hemodializados

Limpieza y Mantenimiento del Acceso Vascular

Definicion de un sistema de gestión de calidad en una unidad de hemodiálisis desde el punto de vista de enfermeria

Impacto de una Intervención para reducir las Infecciones Asociadas a Atención de Salud en la Unidad de Neonatología del Hospital San José

ES LA «SOBREDIALISIS» RESPONSABLE DE CIERTA SINTOMATOLOGIA DIALITICA? Dora Rodríguez, Concepción Sardina, María R. Cozar Rosa M.

MONITORIZACIÓN DE LOS ACCESOS VASCULARES EN HEMODIÁLISIS

Adelaida Pastor Palenzuela, Rosario Balaguer Pérez, Margarita Pastor Palenzuela

Usted es portador de un Catéter Venoso Central (CVC), que necesita, para administrarle los medicamentos, que requiere su enfermedad, a través de una

Transcripción:

Evaluación de un nuevo dispositivo de conexión para los catéteres de hemodiálisis Jorge Bort Castelló - Carmen Salvador Lengua - Alexandra Mallol Domínguez - Jesús Carratalá Chacón - Vicente Cerrillo García - Mª José Folch Morro - Elena Renau Ortells - Carmen Aicart Saura - Martina Magriñan Orenga Unidad de Hemodiálisis. Hospital General de Castellón Resumen Los pacientes en hemodiálisis tienen cada vez una edad más avanzada y esto hace que aumente el número de complicaciones en su acceso vascular. Las infecciones de los catéteres tunelizados provocan una alta morbi-mortalidad. El dispositivo conector de sellado microbiológica y mecánicamente se utiliza en sustitución del tapón convencional con el que se cierran las luces del catéter presentando la ventaja de que sólo se cambia una vez a la semana. Esto hace que al existir menos manipulación de la vía central aparezcan menos complicaciones e infecciones. Además ofrece una doble barrera de seguridad a la entrada de aire y salida de sangre representadas por la pinza del catéter y el tapón. Para evaluar este dispositivo hemos realizado un estudio en el cual comparamos los tapones con los tapones convencionales, analizando los siguientes aspectos: presiones del circuito, eficacia dialítica e infecciones del catéter. El estudio tuvo una duración de dos meses y en él participaron doce pacientes portadores de catéter tunelizado. Correspondencia: Jorge Bort Castelló Unidad de Hemodiálisis. Hospital General de Castellón Av. Benicàssim s/n 12004 Castellón jordibort2@hotmail.com Nuestros resultados indican que no existen diferencias significativas en cuanto a las presiones del circuito y a la eficacia dialítica entre ambos tipos de tapones. Durante el estudio no hubo ninguna infección pericatéter. Creemos que el dispositivo por sus especiales características, puede ser el sistema de cierre ideal para todo tipo de catéteres. LABRAS CLAVE: - CATÉTER - INFECCIÓN - EFICACIA DIALÍTICA - HEMODIALISIS - PRESION TRANSMEMBRANA - Evaluation of a new haemodialysis catheter connector Abstract Patients on haemodialysis are becoming increasingly older and this means there is an increase in the number of vascular access complications. Infections of tunnelled catheters cause a high morbidity/mortality. The microbiologically and mechanically sealed connector is used instead of the conventional 168 Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2010; 13 (3): 168/172 168

cap used to close the catheter ends, and has the advantage that it is only changed once a week. This means that as there is less handling of the central venous catheter, fewer complications and infections appear. It also offers a double security barrier against the entry of air and exit of blood represented by the catheter clamp and the cap. To evaluate this device, we have carried out a study in which we compared the connectors with conventional caps, analysing the following aspects: circuit pressures, dialysis efficacy and catheter infections. The study lasted for two months and included the participation of twelve patients using a tunnelled catheter. Our results show that there are no significant differences with regard to circuit pressures and dialysis efficacy between the two different types of caps. During the study there was no pericatheter infection. We believe that the device, on account of its special characteristics, may be the ideal closure system for all kind of catheters. hemodiálisis crónica contraen infecciones sanguíneas debidas al catéter 2,3. La enfermería desempeña un papel fundamental para minimizar este riesgo y sus complicaciones aplicando sus conocimientos mediante un seguimiento y protocolización. Recientemente hemos comenzado a utilizar en nuestra unidad un dispositivo de conector sellado microbiológica y mecánicamente, ICU Medical (figura 1), en pacientes con CVC sometidos a hemodiálisis periódica. El dispositivo incorpora una conexión luer hembra, normalmente cerrada y una conexión luer macho que se conecta a las conexiones de un CVC. La conexión hembra posee una válvula que se cierra al retirar la jeringa o la línea con lo cual se disminuye el número de veces que la luz del catéter queda expuesta al exterior, además se evita el reflujo de la sangre hacia la luz del catéter. Este dispositivo se usa en sustitución del clásico tapón con el que tapamos las luces del CVC una vez terminada la HD, y presenta la ventaja de que solo se cambia una vez a la semana. Esto hace que, al existir una menor manipulación de la vía central pueden existir menos complicaciones e infecciones, por lo cual decidimos realizar este estudio. KEY WORKS: - CATHETER - INFECTION - DIALYSIS EFFICACY - HAEMODIALYSIS - TRANSMEMBRANE PRESSURE - Figura 1. Tapón Introducción Los pacientes en hemodiálisis tienen cada vez una edad más avanzada. Este hecho hace que aumente el número de complicaciones en su acceso vascular. Los catéteres permanentes tunelizados son una de las posibles opciones, pero presentan complicaciones como las infecciones, las cuales provocan una alta morbi/mortalidad. La bacteriemia es una complicación frecuente asociada al catéter permanente tunelizado 1. Según diversos estudios el 10% de los pacientes con catéter venoso central (CVC) permanente sometidos a Objetivos 1. Comparar si hay diferencias entre los tapones y los tapones normales en los siguientes aspectos: Presiones del circuito Eficacia dialítica Infecciones del catéter 2. Valorar la utilidad de la técnica y su procedimiento mediante un seguimiento y aplicación del protocolo de conexión de catéteres de nuestra unidad. 169 169 Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2010; 13 (3): 168/172

Material y métodos Se incluyeron 12 pacientes (9 hombres y 3 mujeres) con insuficiencia renal crónica terminal en hemodiálisis portadores de catéteres permanentes tunelizados; el estudio se realizó en dos fases de un mes. Primer mes: aplicación de protocolo de conexión y desconexión de catéteres de nuestra unidad cerrando el catéter con el sistema de tapón convencional. El tapón se cambiaba todas las sesiones de la semana. Segundo mes: aplicación de protocolo de conexión y desconexión de catéteres de nuestra unidad aplicando un dispositivo de protección, específicamente diseñado para catéteres de hemodiálisis. Este tapón crea un sistema cerrado de forma microbiológica y mecánica que protege al catéter de toda contaminación. El tapón solo se cambiaba el primer día de la semana. Durante todo el estudió se realizaron el primer día de cada semana cultivos de cada ramal y del orificio de inserción del catéter. Así como un control del exudado nasal al mes. Todos los pacientes realizaron su pauta habitual de diálisis: tiempo 203,42±95,54 min, el flujo de baño 650,6±145, dializador HF60 el 23,43%; HF80 el 23,43%; Arylane H9 el 41,87% y Nephral 500 el 11,25%. El tipo de catéter implantado era Arrow en todos los casos. Fueron localizados en yugular derecha 81,87%; yugular izquierda 22,11%. El monitor, dializador, líneas y las técnicas on line, biofiltración y AFBK según cada caso fueron las pautas habituales de tratamiento. Se confeccionó una hoja de recogida de datos diaria en la que constaba: nombre del paciente, fecha, monitor utilizado, peso seco, peso pre y post hemodiálisis, ultrafiltración, presiones venosas y arteriales a los 5, 60, 120, 180, 240, tensión y frecuencia cardiaca pre y post hemodiálisis, coagulación de las líneas arterial, venosa y dializador, dosis administración de heparina, tipo de catéter y localización, resultado del cultivo del orificio semanal, cultivo conexiones catéter semanal exudado nasal mensual y KTV mensual. Para la utilización del nuevo tapón se requiere una técnica aséptica siguiendo los siguientes pasos: Se retira el conector de su envase utilizando una técnica aséptica. Se conecta al dispositivo de acceso vascular. El sello de silicona del tapón se desinfecta antes de cada uso (preferiblemente con un desinfectante alcohólico). Se conecta una jeringa, se aspira la heparina del sellado y se desecha. Se conecta una jeringa con 10 cc. de suero fisiológico y se lava cada ramal del catéter. Se enrosca el cuello giratorio de la línea de sangre hasta que se detenga (no apretar en exceso) y se inicia la diálisis. El protocolo de conexión consiste en conectar y desconectar al paciente mediante dos personas, aplicando las máximas medidas de asepsia. El que manipula el catéter realiza lavado de manos, y se reviste con bata, gorro, mascarilla y guantes estériles. El acompañante que complementa la técnica, previo lavado de manos permanece con mascarilla, guantes y gorro. El paciente permanece con mascarilla y gorro. Para la manipulación del catéter se requiere un set de diálisis. Resultados El flujo de sangre (QB) medio fue de: 332,96 ± 23,73. No se detectaron diferencias significativas en las presiones venosas siendo éstas un poco más elevadas en los tapones (figura 2). Las presiones arteriales también fueron más elevadas en los tapones, aunque tampoco el resultado obtenido es significativo (figura 3). El KTV ha sido el adecuado con ambos tapones (figura 4). Los cultivos de las conexiones externas de los catéteres fueron negativos en los dos tipos de tapones. Los exudados nasales de los pacientes que llevaban los tapones convencionales fueron positivos en el 10% y con los tapones el 37,5%. Todos ellos se trataron con pomada Bactroban nasal, durante una semana. En cuanto al orificio de salida fueron positivos el 44,89% en los tapones convencionales y en los tapones el 36%. Las bacterias localizadas fueron staphylococus epidermis, staphylococus species y corynebacterium species. 170 Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2010; 13 (3): 168/172 170

164 162 160 158 156 154 152 150 148 PV 5 PV 60 PV 120 PV 180 PV 240 Figura 2. Relación de las presiones venosas medidas en mmhg en los tiempos en que fueron medidos -165-170 -175-180 -185-190 -195 5 60 120 180 240 Figura 3. Relación de las presiones arteriales medidas en mmhg en los tiempos en que fueron tomados los valores 1,52 1,518 1,516 1,514 1,512 1,51 1,508 1,506 1,504 KTV Figura 4. Relación de los valores del Ktv con el tapón y con el tapón convencional 171 171 Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2010; 13 (3): 168/172

Discusión/Conclusiones Al existir una menor manipulación de una vía central pueden aparecer menos complicaciones e infecciones. El conector, al estar provisto de un sistema anti-reflujo, posee menor riesgo de entrada de aire en el catéter en el instante de la conexión, si se da la circunstancia de olvido de cierre de la pinza de seguridad de cada ramal. Al cambiar el tapón una sola vez a la semana, se evitan las posibles fisuras que se pudiesen originar en las conexiones externas del catéter, debido a las múltiples conexiones de líneas y tapones, ya que las líneas van conectadas al tapón. Es conocido que las múltiples manipulaciones de los conectores de los CVC por los profesionales sanitarios aumenta el riesgo de contaminación intraluminal 4. A pesar de los resultados positivos de los exudados nasales en algunos pacientes no han tenido ninguna influencia, ya que fueron tratados precozmente y se evitó posibles infecciones de los catéteres. Durante el estudio no hubo ninguna infección sintomática que precisara ser tratada, pese al importante número de cultivos del orificio de salida positivos. Por tanto se puede afirmar que no existen diferencias significativas en cuanto a las presiones del circuito y eficacia dialítica entre ambos tipos de tapones. Al utilizar el nuevo conector se reducen las manipulaciones en las vías del catéter cosa que siempre disminuirá el riesgo de infección ya que con el tapón existe una doble barrera de seguridad a la entrada de aire y salida de sangre a través de los ramales del catéter. Por todo ello creemos que estos tipos de dispositivos pueden ser el sistema de cierre ideal para todo tipo de catéteres. Bibliografía 1. Moya Mejía C et. al. Monitorización sistemática del catéter permanente: una herramienta útil en el estudio de la tasa de infección y disfunción en dos tipos de catéteres tunelizados. Libro de comunicaciones del XXX Congreso nacional de la SEDEN. Málaga, Octubre 2005. 2. Gessaroli G, Galli F, Mundolfo S. Accessi Vascolari Per Emodialisi. Edition; 2001. p. 1-34. 3. Soad TF. Bacteriemia Associated with Tunneled, Cuffed. Hemodiálysis Catheter Am J Kidney Dis 1999; 34:114-24. 4. Bouza E, Muñoz P, López-Rodríguez J, et al. A Needleless Closed System Device (CLAVE) Protects from Intravascular Catheter Tip and Tub Colonization: A Prospective Randomized Study. Journal of Hospital Infection 2003; 54, 279-287. 172 Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2010; 13 (3): 168/172 172