CLAVE: 1841 SEMESTRE: 8 DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA DE ELECCIÓN



Documentos relacionados
CLAVE: 1675 SEMESTRE: 6 ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE DE ELECCIÓN

CLAVE: 1675 SEMESTRE: 6 ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE DE ELECCIÓN

CLAVE: 1753 SEMESTRE: 7 INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA DE ELECCIÓN

CLAVE: 0130 SEMESTRE: 8 PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA ELECCIÓN

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

DISEÑO, DESARROLLO E INNOVACIÓN DEL CURRICULUM. CURSO Código: Créditos: 6 (4,5 teóricos y 1,5 prácticos)

1. Área Propedéutica. Considera la formación básica y general de los conocimientos que han de adquirir los alumnos al iniciar la licenciatura.

Video para educación. Ninguno. Área de formación especializante selectiva. Sistemas de Información H0436

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte 2012 Programa de Estudios:

Guía Docente. Facultad de Educación

Aspectos generales de la investigación educativa de los institutos tecnológicos

DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA SAN FELIPE

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN.

3 ª E D I C I Ó N M Á S T E R O F I C I A L E N E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A. V e r i fi c a d o p o r A N E C A

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Licenciatura en Comunicación

DISEÑO DE INNOVACIONES PEDAGÓGICAS

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES

DOCTORADO (Ph.D) EN EDUCACIÓN

. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PROGRAMA DE ESTUDIO

Desarrollo Profesional Docente y de Directivos

1. Formación de Grado: 2. Formación de Posgrado: CURRICULUM VITAE

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

Itinerarios de adaptación del título de Diplomado en Educación Infantil al título de Graduado en Educación Infantil, Mención Segunda lengua: inglés

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

MODELO INTEGRAL PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA

DISEÑO CURRICULAR UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA. Programa Indicativo

C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

CENTRO DE CIENCIAS DE SOCIALES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

PALABRAS CLAVE Actividades académicas dirigidas de carácter no presencial; implicación activa del alumnado; uso de las TIC; actividades formativas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA PARA ABOGADOS ADSCRIPTOS PROGRAMA

PROGRAMA DE ESTUDIOS. : Comprensión del Medio Social

Mayo, Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior. Ciclo Escolar

1. Objetivos o propósitos:

Política Exterior de España

Grado en Magisterio de Educación Primaria

Horas de trabajo independiente Nombre de la UA:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho

Programa de la Asignatura

Facultad de EDUCACIÓN

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Campo de conocimiento: Psicología Organizacional

Maestría en Recursos Humanos y Gestión del Conocimiento

Guía docente de la asignatura

Conocimientos: Conocimientos básicos de administración, mercadotécnica, organización, administración de la producción.

MIS.Erika Yunuen Morales Mateos MA. Irene Sánchez Falconi Fecha de elaboración: 17/06/2010 Fecha de última actualización:

Facultad de Educación. Máster Universitario en Formación del. Profesorado de Educación Secundaria. Obligatoria, Bachillerato, Formación

Máster Oficial Enseñanza y Aprendizaje en Entornos Digitales

A lo largo de todo el curso, de modo asíncrono (La utilización del chat no está prevista, salvo acuerdo entre profesorado y alumnado)

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

MODULO ESPECÍFICO: ESPECIALIDAD en CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO 2009/10

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Derecho Internacional Programa de estudio de la Unidad de Aprendizaje:

Programa académico LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON TERMINAL EN EDUCACIÓN INICIAL. Créditos Conducidas. Total de horas

CREACIÓN DE CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN (PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN INICIAL Y EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EGB 1 Y 2)

PUBLICIDAD DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DOCENTE UNIVERSIDAD SANTO TOMAS.

Incorporación de Estándares y. Inicial de Docentes

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Arte Digital Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

GENERAL PROFESIONAL CONCENTRACIÓN EDUC 221, EDUC 222, EDUC 390, EDUC 276, EDUC 435, EDUC 436 EDUC 390, EDUC 276, EDUC 435, EDUC 436

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

PSICOLOGIA DE LA COMUNIDAD

INVESTIGACION SOCIAL APLICADA AL

1. ASIGNATURA Nombre Código Tipo Nivel Curso Semestre Número de créditos

Máster en Psicopedagogía

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ADMINISTRACION DE EMPRESAS DE INGENIERIA

INF 103 Principios didácticos Básicos en Educación Infantil

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Unidad Curricular Obligatoria

GUIA DOCENTE. SAD018 - Metodología de Proyectos. Curso académico 2011/2012

CARRERA DE EDUCACIÓN LENGUA INGLESA

Esta especialización considera el Bono de Reconocimiento Profesional (BRP), beneficio establecido en la Ley Nº

Presentación general del Programa

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Cuatrimestre

ENSEÑANZAS DE POSGRADO

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Graduado/a en Educación Primaria

TALLERES COMISIONES DE CARRERA DE EDUCACIÓN CONSTRUCTOS

Área Dominio de Contenidos Curriculares

Unión Temporal. e-learning Colombia

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Mercadotecnia Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADÉMICA DE TURISMO COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Descripción del Título

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

Formato. Programa de estudio

Métodos para el Desarrollo Grupal. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

La excelencia en la modernización del Estado, a tú alcance

DATOS GENERALES. Medidas de desigualdad

CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

PREINSCRIPCION MAESTRÍA EN GESTIÓN EMPRESARIA. Acreditada por Resolución CONEAU Nº. 127/06

Diseño sistemático de Cursos en la Educación a Distancia y en Línea. Especializante Selectiva. Ciencias sociales y Jurídicas. Semi presencial H0439

Anexo 8.3. Programa Condensado y Calendario del Curso

3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES / GENÉRICAS:

MASTER UNIVERSITARIO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA, BACHILLERATO Y EDUCACIÓN

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1841 SEMESTRE: 8 DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE TALLER OBLIGATORIA DE ELECCIÓN FASE DE FORMACIÓN PROFESIONAL SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA HORA / SEMANA H.T. H.P. CRÉDITOS 64 2 2 6 ÁREA PREESPECIALIDAD EN DOCENCIA SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: NINGUNA OBJETIVO GENERAL: El alumno instrumentará proyectos de docencia e investigación a nivel institucional, perfilando alternativas de intervención profesional. Dado el carácter genérico de la asignatura, el alumno deberá optar por el desarrollo de un proyecto de investigación o de docencia en: A.Proyectos de investigación - Enfoque de la investigación - Problematización - Contextualización - Metodología - Herramientas e instrumentos - Recopilación de datos - Interpretación de resultados B. Proyectos de docencia - Modelo de docencia - Problematización 544

- Contextualización - Metodología - Intervención docente - Análisis de la experiencia docente NOTA: La distribución de horas para cualquier proyecto será de 32HT/32HP. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: ALBA, Alicia de (Comp.). Posmodernidad y Educación. Colección: Problemas educativos de México. México, Centro de Estudios sobre la Universidad-Porrúa, 1998. ANGELES Gutiérrez, Ofelia. "Educación basada en competencias: Una alternativa de transformación del currículo?", en La Educación para el Siglo XXI. México, ANUIES, 2000. ANUIES. La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. México, ANUIES, 2000. APPLE, M. "Curriculum form and the logic of thecnical control", en APPLE y WEISS (ed.) Ideology and practice in schooling. EE.UU, Teaple Univ. Press, 1983. ARCHUNDIA, Lorena. "Dimensión internacional de la educación superior", en Revista Integración. Colombia, CONACYT-COLCIENCIAS-CONICIT, 1995. BIRGIN, A. "Viejas y nuevas tensiones en el trabajo docente, en Documento de Trabajo No 187, Serie de Cuadernos e Informes de Investigación. Argentina, FLACSO, 1995. BOURDIEU, Pierre. Capital cultural, escuela y espacio social. México, Siglo XXI, 1997. CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, Estados del Conocimiento sobre Académicos (núm. 3) y sobre Formación de Docentes y Profesionales de la Educación (núm.4). México, Segundo Congreso Nacional de Investigación Educativa, 1993. CORREA A. Jorge Iván. El Aula de Apoyo. Medellín, Tecnológico de Antioquia, 1997. COULON, Alain. Etnometodología y educación. Barcelona, Paidós, 1995. DIKER, G. y F. Terigi. La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. Buenos Aires, Paidós, 1997. ELLIOT, John. La investigación-acción en educación. Madrid, Morata, 1994. El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid, Morata, 1993. GARRIDO LANDIVAR. Adaptaciones Curriculares. España, CEPE, 1997. GIROUX, Henry A. "La pedagogía de frontera en la era del Posmodernismo" en Posmodernidad y Educación. México, Centro de Estudios sobre la Universidad. México, Porrúa, 1998. GLAZMAN, Raquel (Comp.). La docencia; entre el autoritarismo y la igualdad. México, SEP/El Caballito, 1986. 545

LOERA VARELA, A. La Carrera Magisterial en México. Una cómoda estrategia de incentivos a docentes. México, OREALC-UNESCO, 1997. NAMO DE MELLO, G. y NEUBAUER da SILVA T.R. "La gestión de la escuela en las perspectivas de las políticas educativas", en FURLAN A. y EZPELETA J. La gestión pedagógica de la escuela. Santiago de Chile, UNESCO, 1992. PERELMAN L. School s out. E.U.A., William Morrow and Co, 1992. PERKINS D. La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona, Gedisa, 1995. POPKEWITZ, T. y Pereyra, M.A. "Estudio comparado de las prácticas contemporáneas de reforma de la formación del profesorado en ocho países: configuración de la problemática y construcción de una metodología comparativa", en POPKEWITZ, T. (Comp.). Modelos de poder y regulación social en Pedagogía. Crítica comparada de las reformas contemporáneas de la formación del profesorado. Barcelona, Pomares- Corredor, 1994. PRATZ de Pérez, I. Políticas de profesionalización del docente. República Dominicana, PNUD, 1994. RIFKIN J. El fin del trabajo. Buenos Aires, Paidós, 1996. SCHIEFELBEIN, E., BRASLAVSKY, C., GATTI, B.A.y FARRÉS, P. "Las características de la profesión de Maestro y la calidad de la educación en América Latina", en Boletín Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe nº 34, Santiago de Chile, OREALC-UNESCO, 1994. SCHMELKES, Sylvia. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México, SEP, 1995. SCHÔN Donald, A. La formación de Profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona, Paidós, 1992. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO. Realizaciones del sector Educativo (1995-1996). México, Secretaría de Educación de Jalisco, 1997. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Plan Estatal de Formación y Actualización de Docentes. México, SEP, mayo de 1997. STENHOUSE, L. La investigación como base de la enseñanza. Madrid, Morata, 1993. TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA. Documento Formación Maestros de Apoyo. Medellín, Tecnológico de Antioquia, 1996. TEDESCO, J.C. "Bases para la definición de estrategias de cambio educativo: aspectos regionales y el caso argentino", en BRASLAVSKY, C. y FILMUS, D. Respuestas a la crisis educativa. Buenos Aires, Cántaro, 1990. El nuevo pacto educativo: educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Madrid, Alauda-Anaya, 1995. YOUNG, Robert. Teoría crítica de la educación y discurso en el aula. Barcelona, Paidós, 1993. 546

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: DÍAZ Barriga, F. Y Hernández, G. La función mediadora del docente y la intervención educativa, en Estrategias docente para un aprendizaje significativo. México, McGraw-Hill, 1998. ETZIONE A. The semi-professions and their organization: Teachers, Nurses, Social Workers. New York, Free Press, 1963. FERNÁNDEZ Enguita, M. La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro. Madrid, Morata, 1993. GARCÍA G., Carlos M. Ser docente: El deber, la formación y otros pendientes. Guadalajara, Narraciones-Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio- Secretaría de Educación Jalisco, 1997. GIMENO Sacristán, J. Docencia y Cultura Escolar. Madrid, Morata, 1997. GUEVARA Niebla, Gilberto (Comp.). La catástrofe silenciosa. México, FCE, 1992. MAURI, María Teresa e Isabel Solé. La formación psicológica del profesor: un instrumento para el análisis y la planificación de la enseñanza en Desarrollo Psicológico y Educación, Vol. II, en POPKEWITZ, T. (Comp.). Modelos de poder y regulación social en Pedagogía. Crítica comparada de las reformas contemporáneas de la formación del profesorado. Barcelona, Ediciones Pomares-Corredor, S.A., 1994. PÉREZ Gómez, Ángel I. "La función y formación del profesor/a en la enseñanza para la comprensión. Diferentes perspectivas", en GIMENO SACRISTÁN, José y PÉREZ GÓMEZ, Comprender y Transformar la enseñanza. Madrid, Morata, 1992. ROCKWELL, Elsie, (Comp.). Ser maestro, estudios sobre el trabajo docente. México, SEP/El Caballito, 1985. ROPÉ, F. y L. Tanguy. Savoirs et compétences. De l usase de ces notions dans l école et l entreprise. Paris, L Harmattan-Logiques Sociales, 1994. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: Para desarrollar un trabajo académico adecuado a la modalidad de taller se propone realizar actividades orientadas a: la definición de los principios teórico-metodológicos e instrumentales que sustentan las experiencias de aprendizaje para la acción en el taller, la aplicación de las técnicas propias del ejercicio académico y profesional planteadas en la asignatura, derivadas de los referentes teórico-metodológicos que las sustentan, la promoción de actitudes de responsabilidad para el cumplimiento de tareas, iniciativa y compromiso ante el trabajo, respeto y tolerancia ante el intercambio de ideas y opiniones, y autonomía para la toma de decisiones. 547

Las actividades sugeridas son: Facultad de Estudios Superiores Acatlán Consulta en bibliotecas virtuales Trabajo en equipo Análisis de las interacciones y sus posibles alternativas de solución Aplicación de procedimientos propios de la asignatura Aplicación de técnicas grupales Demostración de conocimientos, principios o reglas en aplicaciones prácticas Diario de clase Elaboración de portafolio individual o grupal Elaboración y seguimiento de diario de clase Observación y realimentación de tareas Organización de eventos académicos en equipos Planteamiento general de las situaciones de aprendizaje individual y colectivo Reconocimiento de la realidad concreta a través de la observación y de diferentes técnicas grupales vivenciales para la sensibilización de los sujetos en situaciones controladas Resolución de ejercicios prácticos Resolución de problemas Revisión de procesos Trabajo individual Trabajo colectivo SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN: Se sugiere considerar el desarrollo adecuado de procedimientos, pertinencia de recursos y técnicas empleados, integración de conocimientos teóricos-metodológicos, consistencia en la argumentación, claridad explicativa y descriptiva, profundidad en el análisis de los procesos grupales, valoración de ideas y opiniones, uso adecuado de las fuentes, redacción y ortografía en: Análisis de los procesos Análisis e interpretación en la resolución de ejercicios Elaboración de trabajo semestral Memorias de las prácticas y ejercicios realizados Organización de contenidos para el desarrollo de procesos Participación en clase Participación en equipo en diferentes actividades Portafolio individual o grupal Revisión de procedimientos PERFIL PROFESIOGRÁFICO QUE SE SUGIERE: Licenciado en pedagogía, ciencias sociales o humanidades con experiencia en docencia universitaria. 548