SEGURIDAD Y PREVENCIÓN

Documentos relacionados
VALORACIONES Y PERITACIONES

CALIDAD Grado en Ciencia y Tecnología de la Edificación Universidad de Alcalá 2018 /2019 3º 2º Cuatrimestre

INTRODUCION AL PROJECT&FACILITY MANAGEMENT

Grado en Ciencia y Tecnología de la Edificación. Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 Curso 1º 2º Cuatrimestre

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Facultad de Derecho MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Grado en Ciencia y Tecnología de la Edificación Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/14 Curso 4º 2º Cuatrimestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Facultad de Derecho MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Grado en Ciencia y Tecnología de la Edificación Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 Curso 1º 2º Cuatrimestre

ASIGNATURA GEOMETRÍA Y REPRESENTACIÓN II

Facultad de Derecho MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Facultad de Derecho MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

MARKETING FUNDAMENTOS

Grado en Fisioterapia Trabajo fin de Grado. Información básica. Guía docente para el curso Curso:, Semestre:, Créditos: 6.

safety and health at work

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Prevencion y seguridad II. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Esc. Univ. de Arquitectura Técnica. Grado en Ingeniería de Edificación

Safety on Electromechanical facilities jobs

GUÍA DE APRENDIZAJE INFORMACIÓN AL ESTUDIANTE

MARKETING: FUNDAMENTOS

Grado en Ciencia y Tecnología de la Edificación Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 4º Curso 1º Cuatrimestre

Sistemas de Relaciones Laborales

ASIGNATURA EXPRESIÓN GRÁFICA I. Grado en Ciencia y Tecnología de la Edificación Universidad de Alcalá

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Prevención y Seguridad en el Trabajo" Grado en Edificación. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA GRADO DE INGENIERÍA MECÁNICA Curso 2016/17 Asignatura: SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO EN EL ÁMBITO

INTRODUCCIÓN AL TRABAJO FIN DE MÁSTER

Grado en Ciencia y Tecnología de la Edificación Universidad de Alcalá Curso Académico 2018/19 Curso 2º 1º Cuatrimestre

INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES

DERECHO ADMINISTRATIVO DEL

Grado en Ingeniería de Computadores Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Curso 2º Cuatrimestre

Universidad de Alcalá

PRÁCTICAS en EMPRESAS ESPECIALIDAD EN ARQUITECTURA Y MEDIO AMBIENTE

Fuentes estadísticas para el análisis de la economía española

Prevención de Riesgos Laborales I

Facultad de Derecho MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

COORDINACION DE LA SEGURIDAD

GUÍA DOCENTE DE RECURSOS TERRITORIALES TURÍSTICOS DE ESPAÑA. Curso

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Escuela de Universitaria de. Arquitectura Técnica. Grado en Ingeniería de Edificación

Facultad de Derecho MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Guia Docente 2018/2019

E.U. de Arquitectura Técnica. Grado en: INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN.

TECNICAS ANALITICAS PRIMER SEMESTRE MÁSTER: PREVENCION DE RIESGOS LABORALES CURSO 2017/2018 ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

E.U. de Arquitectura Técnica. Grado en Ingeniería de Edificación

Derecho Sindical. Guía Docente de la Asignatura. Grado en Administración y Dirección de Empresas. Curso 2017/18. Guía docente de la asignatura

ASIGNATURA INFORMÁTICA JURÍDICA

Universidad de Alcalá

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE DATOS DE LA ASIGNATURA. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE DATOS DE LA ASIGNATURA. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 3º Curso - 1º Cuatrimestre

FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO GRADO DE RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS CURSO 2014/15 ASIGNATURA: SISTEMAS DE RELACIONES LABORALES

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INFORMÁTICA

ASIGNATURA. Contabilidad II: Análisis financiero

CURSO DE ACCESO AL GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Programa. Asignatura: Arquitectura Legal

Grado en Ciencia y Tecnología de la Edificación Universidad de Alcalá Curso Académico 2018/2019 Curso 3º 1º Cuatrimestre

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Guía docente de la asignatura Diseño y Simulación Electrónica

Universidad de Alcalá

Sistemas Integrados de Gestión

Fronteras de la Química

ARQUITECTURA Y DISEÑO DE SISTEMAS WEB Y C/S

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Construcción y Topografía" Grado en Ingeniería Eléctrica. Departamento de Ingeniería del Diseño

ASIGNATURA NORMAS TÉCNICAS DE EDIFICACIÓN Y CONSERVACIÓN DE EDIFICIOS. Estudio Propio de Formación Superior en Administración de Fincas

AUDITORIA INFORMÁTICA

SEGURIDAD EN EL TRABAJO PRIMER SEMESTRE MÁSTER: PREVENCION DE RIESGOS LABORALES CURSO 2017/2018 ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

TRABAJO FIN DE MÁSTER

Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales. 10 de febrero de 2011

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCION A LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION

INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 1 Código: 8721

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Construcción y Topografía"

ASIGNATURA TRANSFERENCIA Y GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA. Máster Universitario en DIANAS TERAPÉUTICAS EN SEÑALIZACIÓN CELULAR

Grado en Fundamentos de la Arquitectura Curso 2013/2014

Grado en Química Universidad de Alcalá Curso Académico 2018/2019 4º Curso 2º Cuatrimestre

Transcripción:

ASIGNATURA SEGURIDAD Y PREVENCIÓN Grado en Ciencia y Tecnología de la Edificación Universidad de Alcalá 2018 /2019 3º 1º Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: 253019 Titulación en la que se imparte: Departamento y Área de Conocimiento: Carácter: Créditos ECTS: Curso y cuatrimestre: Responsable: Profesorado: Horario de Tutoría: Seguridad y Prevención Ciencia y Tecnología de la Edificación Gestión del proceso constructivo Obligatorio 9 ECTS Tercer curso Primer cuatrimestre Elena Lledó González Elena Lledó González Elena El-Khatib Vázquez Horarios prefijados, con adaptación a la solicitud del alumno. Idioma en el que se imparte: Español 1. PRESENTACIÓN La asignatura de Seguridad y Prevención tiene como objetivo principal dotar a los alumnos de las herramientas y estrategias necesarias para el ejercicio profesional en cualquiera de sus atribuciones y competencias profesionales y desde la óptica de la prevención de riesgos en los procesos de obra. Estas herramientas se describen a lo largo de los contenidos teóricos entre las que citamos como fundamentales. la Identificación, análisis y control de riesgos laborales en obras de edificación Las exigencias legales en materia de seguridad y salud laboral y las responsabilidades como técnico prevencionista El diseño y la puesta en práctica de las medidas preventivas necesarias en los procesos de obra Prerrequisitos y Recomendaciones: Se recomienda al alumno tener superadas materias como: Construcción, expresión gráfica y derecho. 2

The subject of Safety an Prevention has as its main goal to equip students with the tools and strategies necessary for the profesional exercise in any of their powers and profesional competence and from the perspective of risk prevention in the work processes. These tools are described along the theoretical content among which we cite as fundamental. The Identification, analysis and control of occupational hazards in building works The legal requirements in terms of occupational safety and health and responsibilities as a preventive technician The design and implementation of the necessary preventive measures in the work processes Prerequisites and Recommendations: The student is recommended to have exceeded subjects such as: Construction, graphic expression and law. 2. COMPETENCIAS Competencias genéricas: 1. Capacidad para coordinar los procesos constructivos, integrando en ellos la prevención de riesgos, tanto en la fase de elaboración del proyecto de edificación como en la fase de construcción. 2. Conocimiento de la normativa y reglamentación existente, en cuanto al proceso de edificación y a la prevención de riesgos aplicable en la obra para un conocimiento profundo de las responsabilidades y obligaciones que de ella se derivan en el ejercicio profesional y como técnico prevencionista. 3. Capacidad para decidir los tipos de sistemas preventivos que son necesarios aplicar durante las distintas fases de la obra, basándose en el conocimiento de los sistemas de protección, los medios humanos que deben disponerse, así como las características y funcionamiento de la maquinaria y los medios auxiliares que se utilicen, para que los trabajos realizados resulten seguros. Competencias específicas: 1. Capacidad de gestionar y coordinar los procesos de obra medios técnicos y humanos para la aplicación de la prevención y seguridad necesaria. 2. Conocimiento de la normativa y reglamentación correspondiente y aplicable a las funciones de la Profesión en el marco de la prevención de Riesgos 3. Aptitud para redactar documentos relativos a la prevención de riesgos y la seguridad en la obra tales como Estudios, Estudios básicos de seguridad Integrados en los proyectos de ejecución así como Planes de Seguridad para obras y aquellos documentos necesarios para la coordinación de seguridad durante las fases de obra 4. Capacidad para analizar los proyectos de ejecución y los documentos preventivos que lo acompañan, trasladando durante la ejecución de las distintas unidades de trabajo la prevención y protección proyectada 5. Capacidad para identificar, analizar y controlar los riesgos en obras de edificación, decidiendo los equipos, protecciones y medios humanos necesarios para la realización de los trabajos de forma segura 3

3. CONTENIDOS Bloques de contenido Total de clases créditos u horas BLOQUE 1. Análisis de la Prevención de Riesgos en el Trabajo Normativa básica en prevención de riesgos Obligaciones y responsabilidades Técnicas preventivas. El plan de prevención. Análisis de los accidentes laborales y actuaciones que se derivan La organización y gestión de la prevención de riesgos como herramienta empresarial Teoría: 6 horas Trabajos de grupo e individuales y actividades especiales 4 horas ------- BLOQUE 2. Gestión de la prevención de riesgos en Obras de edificación Documentos preventivos Sistemas de protección, equipos, y señalización para obras de construcción Gestión de la Coordinación de Seguridad y Salud en las obras de construcción Teoría: 10 horas Trabajos de grupo e individuales y actividades especiales 14 horas BLOQUE 3. Análisis de la prevención aplicada en obra. Teoría: 4 horas Aplicación de los distintos sistemas de protección en cada fase de obra. Ejercicios prácticos de grupo e individuales Prevención y seguridad necesaria en la utilización y montaje de maquinaria, equipos y medios auxiliares utilizados en las distintas fases de obra y actividades especiales: 37 horas 4

3.1. Distribución de contenidos ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS SEGURIDAD Y PREVENCIÓN 1 2 3 SEMANA* CONTENIDOS TEÓRICOS Legislación y normativa de prevención de riesgos laborales Análisis de la condiciones de Trabajo Análisis de los accidentes laborales PRACTICAS DE GRUPO CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS ASOCIADOS Riesgos en uso de maquinaria y equipos Organización de agentes y prevención en obra Análisis de riesgos Evaluación de riesgos Fase previa Preparación del solar Grúas Actuación preventiva y protección en movimiento de tierras. Maquinaria de movimiento de tierras. 4 Organización de la prevención Informes y tratamiento de accidentes laborales Actuación preventiva y protección en cimentaciones. Entibaciones 5 Sistemas de Gestión y Planes preventivos de empresa Plan preventivo de empresa. Sistema de Gestión Actuación preventiva y protección en estructuras 6 y 7 8 y 9 Análisis de los sistemas de seguridad Documentos preventivos de proyecto y obra Estudio o Plan de seguridad y salud Actuación preventiva y protección en cerramiento y cubiertas Andamios 10 11 y 12 Medios Humanos para la prevención en obra Gestión de la prevención del Coordinador de Seguridad y Salud Documentos de control para la coordinación de Seguridad Actuación preventiva y protección en acabados e instalaciones. Pequeña herramienta. Sierras de corte. 5

4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.- ACTIVIDADES FORMATIVAS 4.1. Distribución de créditos Número de horas presenciales: Número de horas del trabajo propio del estudiante: Total horas Teoría Gran grupo: 20 h (según distrib docente Escuela) Practica gran grupo:17,5 h (según distrib docente Escuela) Practicas grupo reducido:17,5 h (según distrib docente Escuela) Total presenciales 55 h Total no presenciales 170h Total 225h 4.2. Estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos Clases Teóricas Clases magistrales Exposición de situaciones y casos reales Seminarios de participación de empresas y profesionales de la prevención Clases prácticas Actividades especiales Ejercicios prácticos de Aula, dirigidos Prácticas de grupo, prácticas individuales Exposición y defensa de trabajos de grupo. Visita de obras, visita exposiciones, conferencias, etc. 5. EVALUACIÓN: Procedimientos, criterios de evaluación y de calificación Evaluación continua. La evaluación consiste en la realización de una actividad sistemática y continua que permitirá conocer, juzgar y mejorar, tanto el progreso del alumno, como la marcha del propio proceso de aprendizaje. La presencialidad es fundamental y obligatoria. Se perderá la consideración de evaluación continua en el caso de no entregar alguna de las prácticas específicas, o en el caso de no asistir a más de 3 clases de forma injustificada (la asistencia se considera en la totalidad de la duración de cada clase). El procedimiento a seguir en la evaluación continua será: Control de la asistencia del alumno en las clases de teoría (de carácter obligatoria la asistencia presencial) 6

Participación en las actividades propuestas por el equipo de profesores, asistencia a las clases prácticas, así como la correcta realización de los ejercicios y prácticas que se deban realizar en ellas. Los ejercicios y prácticas se propondrán y corregirán a través de la web de la asignatura Los alumnos podrán entregar correcciones de los ejercicios y prácticas que hayan obtenido una calificación inferior 5. Realización de al menos 3 pruebas teórico práctica individuales. Prueba final: se realizará una prueba teórico práctica final sobre la materia trabajada en la asignatura (quedarán exentos aquellos alumnos que hayan superado todas las pruebas teóricas) La prueba final se realizará en la fecha y aula publicadas como convocatoria ordinaria de enero, en la página web de la universidad. A ella deberán presentarse todos los alumnos que no hayan superado la asignatura durante el curso, la prueba será teórico práctica sobre todos los contenidos de la asignatura, y se realizará en lugar y fecha fijada en el calendario oficial de exámenes. Los alumnos que hayan obtenido en esta prueba una calificación inferior a 5, podrán realizar de nuevo la prueba en la fecha y aula publicadas como convocatoria extraordinaria de junio, en la web de la Universidad. Criterios de evaluación El alumno obtiene los conocimientos básicos planteados. Esto se evaluará tanto en la prueba teórica como en los ejercicios prácticos que se desarrollan en clases prácticas Tiene capacidad de elaboración y síntesis. En los ejercicios de clase se plantearán ejercicios con edificios y obras. Valorándose tanto la aplicación de conceptos teóricos adquiridos como el planteamiento de la solución propuesta del grupo o del alumno. Trabajo en equipo. El alumno trabajará conjuntamente con otros compañeros tanto los ejercicios de clase como las prácticas valorándose la participación de todos los componentes Razonamiento, discusión y exposición de ideas propias. Se propondrá la exposición de algunas de las prácticas o ejercicios. Participación activa. Se valorará la participación en las clases prácticas y en las actividades propuestas tanto de aula, como actividades especiales externas, o la participación en discusiones que a través de la web de la asignatura se propongan. Evaluación de las competencias En el proceso de evaluación continua, actividades en clase, seguimiento del curso: Competencia genérica: 1,2, 3 Competencia específica: 1, 2,3,4,5 En las pruebas de tipo teórico: Test control, prueba final: Competencia genérica: 1, 2 Competencia específica: 1, 2,5 En las pruebas de tipo práctico: Desarrollo de prácticas, preparación de temas: 7

Competencia genérica: 1, 2, 3 Competencia específica: 1, 2, 3,4,5 Criterios de calificación: Los profesores de la asignatura crearán formularios de calificación, eligiendo los parámetros más representativos del conjunto de las prácticas, o ejercicios en función de la que se deseen valorar, tales como; Presentación, Organización de contenidos, desarrollo de contenidos, exposición (en su caso), defensa de criterios (en su caso), participación del grupo, documentación aportada de apoyo a los contenidos del ejercicio, etc. A B C Practica/ejercicio/prueba Ejercicios y Practicas semanales de grupo Pruebas o ejercicios individuales uno por bloque Composición de la calificación final en función de los contenidos Bloque de contenido correspondiente Calificación máxima en cada ejercicio Calificación mínima para superar parte 1,2,3 10 5 40% 1,2,3 10 5 60% Total calificado por curso (prácticas y pruebas individuales) 100% Prueba teórico/practica final 1,2,3 10 5 60% Total calificado ordinario enero (prácticas y prueba final) 100% Calificación final máxima a obtener del total de la asignatura 10 Ponderación para calificación final Para aprobar la asignatura será necesario obtener una calificación de 5 o superior en el total de la asignatura y haber superado por curso las partes A y B, o la parte C en examen ordinario. Evaluación no continua Los alumnos podrán optar, voluntariamente, a salirse del modelo de evaluación continua, solicitando por escrito al Director de la Escuela, la exclusión del mismo y su deseo de ir a la evaluación final. Para ello el alumno deberá entregar en la Secretaría de la Dirección de la Escuela, dentro de las dos primeras semanas de curso, la correspondiente solicitud, exponiendo las razones que le impiden el seguimiento normal del curso. Caso de no realizarlo en dicho plazo se considerará integrado en la evaluación de forma continua. Si en el plazo de 15 días no se ha recibido contestación se entenderá como autorizada tal solicitud. En este caso el proceso de evaluación será el siguiente: Examen teórico y práctico. En este examen se desarrollaran preguntas de carácter teórico tipo test o preguntas abiertas de respuesta breve, preguntas teóricas específicas relacionadas con el desarrollo de casos prácticos, y dos ejercicios prácticos. La valoración de cada apartado figurará en el examen entregado y será un máximo de 10 puntos. En cumplimiento de la normativa de la Universidad, el alumno que no habiendo solicitado salirse del modo de evaluación continua en el plazo indicado, y que durante el desarrollo del 8

curso no cumpla con los requisitos para el desarrollo de la misma (prespecialidad, entrega de prácticas o presencia en pruebas consideradas obligadas), será calificado como "No Presentado" en la convocatoria ordinaria 6. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica Apuntes proporcionados en la web de la Asignatura Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) (Ley 31/1995) y sus modificaciones Normas complementarias a la LPRL Real Decreto 1627/1997 (Obras de Construcción) Real Decreto 39/1997 (Servicios de Prevención) Real Decreto 171/2004 (Coordinación de actividades empresariales) Ley 54 / 2003 de reforma del Marco Normativo de La Prevención de Riesgos Laborales Ley de Ordenación de la Edificación (LOE) Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, modificación del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero y el Real Decreto 1627/97 sobre disposiciones mínimas de seguridad en las obras de construcción Real Decreto 1190/2007, de 24 de agosto, desarrollo de la Ley 32/2006, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción. V CONVENIO GENERAL DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. www.insh.es Guías y notas técnicas preventivas para uso de Equipos, maquinaria y sistemas Guías y notas técnicas preventivas para trabajos con riesgos especiales Guías y notas técnicas preventivas para gestión de prevención en las empresas Bibliografía Complementaria R.D. Ley 1/ 1995 Estatuto de los trabajadores R.D.1801/ 2003 Seguridad general en los productos Armonización técnica de directivas en la UE Ley 5/2000 sobre infracciones y sanciones R.D. Leg.1/1994. Ley general de la Seguridad Social y modificaciones O.M. 27/6/1996 Acreditación de los Servicios de prevención ajenos, Auditorías O.M. 16/12/1987 Modelos de notificación de accidentes de trabajo y resolución para Declaración oficial electrónica de Accidentes de trabajo Ley 23/2015, de 21 de julio, Ordenadora del Sistema de Inspección de Trabajo y Seguridad Social R.D. 1407/1992 Texto refundido sobre Comercialización EPI s y R.D. 159/1995 (modificación) R.D. 773/1997 Utilización de EPI s R.D. 1215/1997 Utilización de equipos de trabajo 9

Real Decreto 1644/2008, Normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas. R.D. 485/1997 Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo R.D. 486/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo R.D. 487/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores Recursos bibliográficos en red Aula virtual Universidad de Alcalá. Campus online: A través de este recurso se realizará la correspondencia entre alumnos y profesor, facilitando el acceso a contenidos, ampliación de bibliografía, proposición de actividades individuales o de grupo, enlaces que se consideren de interés para el alumno y toda la documentación e información que a lo largo del curso se vaya generando. Web oficial del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo. www.insh.es Otras páginas y enlaces de interés. http://sibpc.insht.es:86/sibpc http://www.empleo.gob.es/estadisticas/eat/welcome.htm http://portalprevencion.lexnova.es/ http://www.oect.es/portal/site/observatorio/ https://osha.europa.eu/es 10