Avances en el tratamiento de los Síndromes Mielodisplásicos

Documentos relacionados
: Azacitidina 100mg polvo para inyección. Indicaciones clínicas formalmente aprobadas y fecha de aprobación:

En esta primera sesión de comunicaciones orales sobre melanoma y otros tumores cutáneos se han presentado las siguientes comunicaciones:

INFORME 2: Sesión general de pósters sobre melanoma PARTE I - Chicago, sábado 3 de junio de 2017

Decitabina en Síndromes Mielodisplásicos

Tratamiento de combinación en el melanoma irresecable o avanzado BRAF + Dra. Ainara Soria Rivas Servicio de Oncología Médica

Dra. Ada Hernández. Conferencias dictadas por el Dr. Pierre Fenaux y el Dr. Plastzbecker.

ENSAYOS CON RECLUTAMIENTO ACTIVO

LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA 1ª LINEA

Combinaciones quimioterápicas. en hemopatías. as malignas. Salut Brunet Servei Hematologia Hospital de la Santa Creui Sant Pau Barcelona

INFORME 5: Sesiones orales presidenciales

ENSAYOS CON RECLUTAMIENTO ACTIVO

III. Manejo de los síndromes mielodisplásicos (SMD) de alto riesgo

Agentes Hipometilantes

Bases Biológicas y Nuevas Estrategias de Tratamiento Inmunoterápico en Tumores Sólidos

AZACITIDINA En síndrome mielodisplásico (Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital Son Llàtzer) Fecha 19/10/09

LEUCEMIAS EN EL ANCIANO UN DILEMA POR RESOLVER

INMUNOTERAPIA EN EL CÁNCER DE PULMÓN 5 DE ABRIL DE 2017 DRA. BLANCA TRUJILLO R4 ONCOLOGÍA MÉDICA DRA. ÁLVAREZ CABELLOS

LA QUIMIOTERAPIA A QUIEN? CUANDO? COMO? Jaume Capdevila. GI and Endocrine Tumor Unit Vall d Hebron University Hospital

Comunicado de prensa. Basilea, 5 de noviembre de 2015

Tratamiento del Mieloma Múltiple en Recaída Pacientes en primeras recaídas carfilzomib, lenalidomida y dexametasona

1 de 5. INFORME 5: Sesión de comunicaciones orales sobre melanoma - Chicago, sábado 4 de junio de 2017

II.- Tratamiento del paciente jóven (candidato a altas dosis de melfalan).

BIBLIOGRAFICO ONCOLOGIA ESTUDIO: AVAPERL. Dra. Evelyn S Colombo

PAPEL DE CETUXIMAB EN EL TRATAMIENTO DE 1ª LÍNEA DE CECC RECURRENTE Y METASTÁSICO. Pedro Pérez Segura Oncología Médica - HCSC

Espondiloartropatías Tratamiento Día 15. Dr. Agustí Sellas

Linfomas Agresivos Tratamiento de 1ª Línea

alotrasplante Quimioterapia de Reinducción en leucemia mieloide aguda recidivante

DECITABINA En pacientes>65 AÑOS con LMA de novo o secundaria no candidatos a QT convencional INFORME CFT- HOSPITAL REINA SOFÍA CÓRDOBA

Combinaciones Quimioterápicas en Leucemia Linfocítica Crónica

Nuevas drogas y tratamiento de baja intensidad en leucemia mieloide aguda (LMA)

El régimen de la combinación: HITO en el tratamiento del melanoma metastásico. Eva Muñoz Couselo, MD, PhD Hospital Vall d Hebrón, Barcelona

Nuevas Estrategias con Inhibidores de Puntos de Control Celular en Linfomas de Hodgkin

Indicaciones clínicas formalmente aprobadas y fecha de aprobación:

1 - Factores pronósticos

Consensos y controversias en la transfusión de plaquetas

Recaídas posterior a Trasplante de Médula Ósea. V jornadas de Trasplante de Médula ósea Dr. Jorge Herrera Maracaibo 2016 Marcos Hernández J CHET UC

Los Avances en Melanoma Wednesday, 10 May :20

Terapias anti PD1- PDL1. Luis de la Cruz Merino Sº Oncología Médica. HUVMacarena (Sevilla)

ESQUEMAS ALTERNATIVOS CON SUNITINIB: MÁS ALLÁ DEL MANEJO DE LOS EFECTOS ADVERSOS

Impacto del tratamiento de 1ª línea en la Supervivencia global del Melanoma Metastásico

Tratamiento inmunoterápico de las metástasis cerebrales. Alfonso Berrocal Hospital General de Valencia

LA MULTIMORBILIDAD Y LA EDAD EN HEMATOLOGÍA ONCOLÓGICA LEUCÉMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA Y SÍNDROME MIELODISPLÁSICO

Clofarabina. Dr. Joaquín Inaty Lamillo Hematología

El valor de la Inmunooncología en el Tratamiento del Cáncer

VINORELBINA ORAL. Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF.

MISCELÁNEA. Dra. Elisa Trujillo Martín

Conclusiones Cáncer ginecológico

Inhibidores de FLT3 (FMS-like tyrosine kinasa 3) de primera generación sorafenib y midostaurina en leucemia mieloide aguda

Qué hacemos con los pacientes B-RAF mutados? Alfonso Berrocal Hospital General Universitario, Valencia

A mi madre Marcela y mi hermana Sandra, a su memoria dedico con mucho amor mi tesis de Especialista

MIELOMA MÚLTIPLE: Bortezomib 1/6

Tratamiento de rescate con clofarabinacitarabina en adultos con leucemia mieloide aguda en refractariedad o recaída precoz.

Dr. Joaquín Sánchez-García Dra. Josefina Serrano López Dr. Javier Casaño-Sánchez Dr. Antonio Torres-Gómez

BORTEZOMIB EN LA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA DEL H.U. PUERTO REAL

Profilaxis de la emesis tras quimioterapia altamente emetógena. Growing Up in Oncology

invasivas en el paciente oncohematológico

Lucía Teijeira Sánchez Oncología médica Complejo Hospitalario de Navarra

Cáncer de Riñón Avanzado (CRm) A quien y con que tratar en 3ª Línea

Fármacos Inmunomoduladores en Oncología. José Antonio López Martín HU 12 de Octubre. Madrid

Inmunoterapia nueva alternativa? Begoña Pérez Valderrama Sº Oncología Médica H.U. Virgen del Rocío. Sevilla

Prevención y tratamiento de las toxicidades de la inmunoterapia y de la terapia dirigida

Evolución de la supervivencia en melanoma metastásico BRAF mutado. Nuevas estrategias de tratamiento.

Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome Mielodisplásico

I Curso GEM de formación en melanoma y otros tumores cutáneos

Tratamiento de rescate de la leucemia linfática crónica. Julio Delgado Hospital Clínic, Barcelona

The American Society of Hematology

25 sept Perpetuum mobile Experiencia con palonosetrón en TMO para Mieloma

Paciente de Alto Riesgo

I. DATOS DEL MEDICAMENTO ANÁLISIS DE LA LITERATURA CIENTÍFICA

La Oportunidad de la Inmuno-Oncología en los Tumores Genitourinarios Enrique Grande

Cáncer de próstata Qué hay más allá de los algoritmos y las guías? Dr. Miguel A. Climent Fundación Instituto Valenciano de Oncología

Metástasis SNC papel tratamiento sistémico. Dra Ana Arance Hospital Clínic Barcelona

A. DESCRIPCIÓN DEL MEDICAMENTO Y SU INDICACIÓN

Cáncer de Mama: Inhibidores de vía PI3K/Akt/mTOR, ciclinas, anti-ctla4 y anti PD1. Dr. Claudio Painemal D. Director Médico

Adyuvancia en Melanoma, un nuevo estándar?

Secuencia óptima de tratamiento en MELANOMA METASTÁSICO BRAF mutado. Carmen Garcías de España F.E.A. Oncología Médica

ARTÍCULO ESPECIAL. Eucario León-Rodríguez*

Medicina Personalizada. El Paradigma de las Leucemias

QUÉ APORTA LA INMUNOTERAPIA AL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO? JULIO LAMBEA SORROSAL SERVICIO DE ONCOLOGÍA MÉDICA HOSPITAL CLÍNICO LOZANO BLESA ZARAGOZA

GEM SECUENCIAL Trasplante autólogo seguido de alogénico como tratamiento de rescate en pacientes con mieloma múltiple: guía asistencial.

Evaluación del tratamiento con Sunitinib y Sorafenib en el Cáncer de Riñón Metastásico

Transfusión y pronóstico en los síndromes mielodisplásicos. Dr. Arturo Pereira Hemoterapia y Hemostasia

XXXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna NOVEDADES EN LA PRÁCTICA CLÍNICA. LO ÚLTIMO EN. - Murcia, de Noviembre, 2014-

MIELOMA MÚLTIPLE: MP 1/5. 1. DENOMINACIÓN DEL ESQUEMA: MP (Melfalán-Prednisona).

Biología molecular en el trasplante de médula ósea

Bloqueo HER (EGFR): más allá de las terapias anti-her. Dra. Begoña Bermejo de las Heras. Hospital Clínico Univ. de Valencia, Valencia

XXXVII DIADA INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD CATALANA DE HEMATOLOGIA I HEMOTERAPIA ACTUALIZACIONES EN SÍNDROMES MIELODISPLÁSICOS.

PALOMA-3: Palbociclib + fulvestrant en el cáncer de mama avanzado con receptores hormonales positivos, HER2-

MENSAJES PARA LLEVARSE A CASA Cáncer digestivo NO colorrectal

Melanoma cutáneo y algo más II Jornada Interhospitalaria de Melanoma

TUMORES PRIMARIOS DEL SNC

Efectividad y seguridad de 5-azacitidina en tres pacientes

ELABORACIÓN DE UN PROTOCOLO

Inhibidores de ciclinas en el tratamiento del cańcer de mama metastaśico

Inhibidores PCSK9 y seguimiento farmacoterapéutico: Hasta dónde involucrarnos?

Espondiloartropatías Tratamiento Día 14. Dr. Agustí Sellas

Transcripción:

Avances en el tratamiento de los Síndromes Mielodisplásicos Por desgracia, a pesar del gran esfuerzo que se está realizando para encontrar nuevas estrategias en los síndromes mielodisplásicos (SMD), pocas son las novedades en el tratamiento de esta entidad. Tratamiento adaptado al riesgo El tratamiento de los SMD está basado en la terapia adaptada al riesgo. En los pacientes de bajo riesgo, el tratamiento se plantea en el contexto de la dependencia transfusional. En los SMD con delección 5q (± otra alteración del cariotipo excluyendo las alteraciones del cromosoma 7) el tratamiento de elección sigue siendo la Lenalidomida (independencia transfusional a las 26 semanas en el 56% de los pacientes con la dosis de 10 mg) 1. En el caso de pacientes no 5q-, los tratamientos se basan en los estimuladores de colonias y el objetivo radica en la mejoría de la calidad de vida. Existen multitud de estudios con eritropoyetina (EPO) en pacientes con SMD, en estos trabajos la EPO ha demostrado claramente una mejoría de la calidad de vida y en algún estudio incluso mejorías en la supervivencia global 2. A pesar de que existe menos experiencia con los agonistas de la trombopoyetina, los estudios randomizados tanto con Romiplostin como con Eltrombopag demostraron mejoría del recuento plaquetar en pacientes de bajo riesgo con trombopenia severa, con muy buen perfil de seguridad 3,4. En el contexto del SMD de alto riesgo, en la actualidad el único tratamiento curativo sigue siendo el trasplante alogénico. El estudio RICMAC publicado recientemente randomizó a acondicionamiento mieloablativo vs tratamiento de intensidad reducida, sin encontrar diferencias ni en supervivencia libre de recaídas a dos años ni en supervivencia global 5. Sin embargo, dada la edad media de diagnóstico de estos pacientes, la mayoría de pacientes con SMD de alto riesgo no son candidatos a trasplante. En estos pacientes, los hipometilantes (HMA) (azacitidina o decitabina) son las opciones terapéuticas 6 13. Desafortunadamente, a pesar de que los HMA tienen un 70% de respuestas globales, al final los pacientes acaban recayendo y el pronóstico de estos pacientes es infausto, con supervivencia global de 4-6 meses tras la recaída. En pacientes refractarios a HMA, una de las opciones es el cambio a otro HMA, sin embargo las respuestas globales son pocas y el pronóstico infausto (ORR=19%, OS=2-5 meses) 14. Otra opción es cambiar a un esquema con dosis bajas de quimioterapia. Un trabajo con dosis bajas de Clofarabina + Citarabina recientemente publicado, demostró ORR del 44% con una mediana de supervivencia de 10 meses 15. Nuevos estrategias en tratamiento de los SMD - Nuevos HMA: o Guadecitabina (SGI-110): es un dinucleotido de decitabina y deoxyguanosina. El fase II que incluyó 56 pacientes con SMD de alto riesgo o LMA oligoblástica resistentes a AZA, reportó respuestas globales del 27% en refractarios primarios y 12% en los secundarios, con un perfil de seguridad similar a otros HMA 16. El fase III comparando Guadecitabina vs tratamiento de elección en SMD y en Leucemia

Mielomonocítica Crónica (LMMC) refractarios a HMA está actualmente en reclutamiento (NCT02907359). o HMA orales: uno de los grandes problemas que han surgido con los HMA orales es que son rápidamente eliminados en estómago e hígado por la citidina deaminasa (CDA). ASTX727 es una combinación de decitabina oral más E7727, un inhibidor de CDA. Los resultados preliminares del fase II que incluyó 50 pacientes, la mayoría de ellos en primera línea, mostraron respuestas globales en el 62% de los pacientes (8 RC, 15 mrc y 9 HI). Hay un fase III pendiente de inicio del reclutamiento (NCT02103478). - Moduladores de checkpoint: algunos trabajos han demostrado la expresión aberrante de PD-L1, PD-L2, PD-1 o CTLA4 en progenitores y linfocitos T de médula ósea de pacientes con SMD y LMA, sobretodo en pacientes expuestos a HMA, por lo que numerosos moduladores de checkpoint se están probando en estos pacientes. o Pembrolizumab (antipd-1): el fase 1 (NCT01953692) en pacientes con SMD refractarios a HMA (n=28) demostró 4% de ORR, con una supervivencia a 2 años del 57%, considerablemente superior a lo esperable en estos pacientes 17. o Fase II con Nivolumab (antipd-1) +/- Ipilimumab (anti-ctla4) en pacientes con SMD refractarios a HMA (NCT02530463). Ipilimumab en monoterapia (n=16) demostró 30% de ORR (1 CR, 2 CRs, 2 HI), pero Nivolumab en monoterapia (n=15) no mostró ninguna respuesta y la cohorte fue cerrada. - Inhibidores del toll-like receptor (LR): alteraciones en la señalización de la inmunidad innata como la sobreexpresión de TLR2 son comunes en los SMD, sobretodo en pacientes expuestos a HMA, y llevan a la activación de la vía de NF-kB y a la expresión de múltiples citoquinas que pueden llevar a la inhibición de la hematopoyesis. o OPN-305 es un anticuerpo monoclonal humanizado anti-tlr2 que está siendo evaluado en pacientes con SMD. Los resultados preliminares del fase I/II (NCT02363491) mostraban ORR de 53% con 20% de CR (n=21) 18. o Bortezomib: un estudio piloto incluyó 15 pacientes con SMD de bajo riesgo previamente tratados con evidencia de activación de la vía de NF-kB (presencia de p65 en al menos 5% de las células en MO)(NCT01891968) 19. El estudio concluía que Bortezomib es seguro y bien tolerado en estos pacientes y 20% de ellos tuvieron una mejoría hematológica. - Inhibidores de IDH: Entre el 4 y el 12% de pacientes con SMD tienen mutaciones en IDH. o Enasidenib (inhibidor IDH-2): El fase I/II en LMA que llevó a su aprobación en EEUU en la recaída incluyó 57 pacientes (27%) con LMA con cambios relacionados con la mielodisplasia y objetivó ORR del 40% (CR=19%) y una mediana de supervivencia de 9.3 meses (NCT01915498) 20. En la actualidad está en reclutamiento un ensayo fase 2 comparando AZA+Enasidenib vs Enasidenib en pacientes con SMD de alto riesgo con IDH2 mutado previamente tratados (NCT03383575) o Ivosidenib (inhibidor de IDH-1) o paninhibidores como AG-881 están actualmente en ensayos clínicos. - Inhibidores de FLT3: presente en el 1% de los pacientes con SMD, pero hasta en el 5% de los transformados a LMA tras HMA. o Midostaurin: es un inhibidor multikinasa con actividad en la inhibición de FLT3 que ha sido recientemente aprobado en LMA de nuevo diagnóstico acompañado de

7+3 21. Un ensayo fase I/II combinó Midostaurin+AZA en pacientes con LMA o SMD de alto riesgo, independientemente del estado mutacional en estos pacientes (NCT01202877) 22. Las respuestas globales en pacientes con FLT3 mutado fueron del 33%, con una tendencia a una menor ORR en pacientes que previamente habían recibido HMA (13%). La mediana de supervivencia en este trabajo fue de 22 semanas. - Moduladores del espliceosoma (H3B-8800): las mutaciones en genes que codifican para proteínas del espliceosoma son el grupo más frecuente de mutaciones en los pacientes con SMD. Las mutaciones en genes del espliceosoma son mutuamente excluyentes, lo que sugiere que la célula no tolera la presencia de múltiples defectos en la maquinaria del espliceosoma. Además, los datos preliminares in vitro indican la inducción preferencial de apoptosis, medida por la activación de la caspasa 3 y 7, en una línea celular mutante SF3B1 del páncreas humano después del tratamiento con el modulador de SF3B1, H3B-8800. Por ello, en la actualidad está en marcha un ensayo clínico con este compuesto en pacientes con SMD, LMA y LMMC (NCT02841540). - Inhibidores multiquinasa (Rigosertib): Rigosertib es un inhibidor de molécula pequeña, que simultáneamente inhibe las vías de señalización de PI3K y PLK. El fase III en pacientes con SMD refractarios a HMA, incluyó 299 pacientes randomizados a rigosertib vs tratamaiento a elección del investigador (ONTIME trial) 23. Los resultados de este estudio no mostraron diferencia en supervivencia global entre grupos (8.2 vs 5.9 meses, p=0.33), sin embargo, un subanalisis demostró que los pacientes refractarios primarios a HMA, si parecían beneficiarse del tratamiento con Rigosertib (OS 8.6 vs 5.3 meses, p=0.06), así como los pacientes con IPSS-R de muy alto riesgo (OS 7.6 vs 3.2 meses, p=0.015). - Inhibidores de histonas deacetilasa (HDAC): La hipermetilación de regiones CpG en los promotores se asocia con silenciación de genes supresores de tumores. Además, las histonas deacetilasas se han asociado con hipermetilación del DNA y por lo tanto con descenso de la transcripción. La combinación in vitro de HMA con HDAC sugiere que pueden tener un efecto sinérgico. Un ensayo fase 2, randomizó 102 pacientes a recibir pracinostat+aza vs placebo+aza en pacientes de nuevo diagnóstico. No se observaron mejorías en OS (16 vs 19 meses, ns), ni en PFS (11 vs 9 meses, ns) y los efectos adversos grado 3 fueron más frecuentes en el brazo de Pracinostat (98% vs 74%), lo que llevó a un mayor número de discontinuaciones en ese grupo (20% vs 10%) 24. - Inhibidores de BCL-2 (Venetoclax): Se ha descrito desregulación de las proteínas de la familia de BCL-2 en pacientes con SMD. Además, parece que la sobreexpresión de BCL-2 en pacientes con SMD de alto riesgo les confiere una resistencia antiapoptótica. Un estudio reciente que evaluó el efecto del bloqueo de BCL2 por ABT-727 y ABT-199 (Venetoclax) en una cohorte de 124 muestras primarias de médula ósea de pacientes con SMD y LMA secundaria reveló un aumento de la apoptosis en HSCPs de pacientes con SMD de alto riesgo y LMA secundarios. Varios estudios han evaluado la actividad de Venetoclax solo o en combinación con HMA (NCT02203773) 25 o citarabina (NCT02287233) 26 en LMA. Los resultados del estudio de fase 1 de venetoclax+citarabina en pacientes con LMA, que incluyó pacientes con SMD previo tratados, el ORR fue del 70% incluyendo 14 RC+RCi. Un ensayo clínico en fase I en curso está evaluando venetoclax solo y en combinación con azacitidina en pacientes con SMD de alto riesgo después del fallo del HMA (NCT02966782).

1. Fenaux, P. et al. A randomized phase 3 study of lenalidomide versus placebo in RBC transfusion-dependent patients with Low-/Intermediate-1-risk myelodysplastic syndromes with del5q. Blood 118, 3765 3776 (2011). 2. Jädersten, M. et al. Erythropoietin and granulocyte-colony stimulating factor treatment associated with improved survival in myelodysplastic syndrome. J. Clin. Oncol. 26, 3607 13 (2008). 3. Giagounidis, A. et al. Results of a randomized, double-blind study of romiplostim versus placebo in patients with low/intermediate-1-risk myelodysplastic syndrome and thrombocytopenia. Cancer 120, 1838 1846 (2014). 4. Oliva, E. N. et al. Eltrombopag versus placebo for low-risk myelodysplastic syndromes with thrombocytopenia (EQoL-MDS): phase 1 results of a single-blind, randomised, controlled, phase 2 superiority trial. Lancet. Haematol. 4, e127 e136 (2017). 5. Kröger, N. et al. Dose-Reduced Versus Standard Conditioning Followed by Allogeneic Stem-Cell Transplantation for Patients With Myelodysplastic Syndrome: A Prospective Randomized Phase III Study of the EBMT (RICMAC Trial). J. Clin. Oncol. 35, 2157 2164 (2017). 6. Silverman, L. R. et al. Randomized controlled trial of azacitidine in patients with the myelodysplastic syndrome: a study of the cancer and leukemia group B. J Clin Oncol 20, 2429 2440 (2002). 7. Silverman, L. R. et al. Randomized controlled trial of azacitidine in patients with the myelodysplastic syndrome: a study of the cancer and leukemia group B. J. Clin. Oncol. 20, 2429 40 (2002). 8. Fenaux, P. et al. Efficacy of azacitidine compared with that of conventional care regimens in the treatment of higher-risk myelodysplastic syndromes: a randomised, open-label, phase III study. Lancet Oncol 10, 223 232 (2009). 9. Wijermans, P. W. et al. Efficacy of decitabine in the treatment of patients with chronic myelomonocytic leukemia (CMML). Leuk Res 32, 587 591 (2008). 10. Kantarjian, H. et al. Decitabine improves patient outcomes in myelodysplastic syndromes: results of a phase III randomized study. Cancer 106, 1794 1803 (2006). 11. Kantarjian, H. et al. Results of a randomized study of 3 schedules of low-dose decitabine in higher-risk myelodysplastic syndrome and chronic myelomonocytic leukemia. Blood 109, 52 57 (2007). 12. Steensma, D. P. et al. Multicenter Study of Decitabine Administered Daily for 5 Days Every 4 Weeks to Adults With Myelodysplastic Syndromes: The Alternative Dosing for Outpatient Treatment (ADOPT) Trial. J. Clin. Oncol. 27, 3842 3848 (2009). 13. Lübbert, M. et al. Low-dose decitabine versus best supportive care in elderly patients with intermediate- or high-risk myelodysplastic syndrome (MDS) ineligible for intensive chemotherapy: final results of the randomized phase III study of the European Organisation for Research and Treatment of Cancer Leukemia Group and the German MDS Study Group. J. Clin. Oncol. 29, 1987 96 (2011).

14. Harel, S. et al. Outcome of patients with high risk Myelodysplastic Syndrome (MDS) and advanced Chronic Myelomonocytic Leukemia (CMML) treated with decitabine after azacitidine failure. Leuk. Res. 39, 501 4 (2015). 15. Jabbour, E. et al. Phase 2 study of low-dose clofarabine plus cytarabine for patients with higher-risk myelodysplastic syndrome who have relapsed or are refractory to hypomethylating agents. Cancer 123, 629 637 (2017). 16. Kantarjian, H. M. et al. Guadecitabine (SGI-110) in treatment-naive patients with acute myeloid leukaemia: phase 2 results from a multicentre, randomised, phase 1/2 trial. Lancet Oncol. 18, 1317 1326 (2017). 17. Garcia-Manero, G. et al. Pembrolizumab, a PD-1 Inhibitor, in Patients with Myelodysplastic Syndrome (MDS) after Failure of Hypomethylating Agent Treatment. Blood 128, (2016). 18. Garcia-Manero, G. et al. Phase II Study OPN-305, a (TLR-2) Antibody, in patients with lower risk myelodysplastic syndromes with prior hypomethylating agent (HMA) therapy. 22nd Congr. Eur. Hematol. Assoc. 181604, (2017). 19. Daher, M. et al. An exploratory clinical trial of bortezomib in patients with lower risk myelodysplastic syndromes. Am. J. Hematol. 92, 674 682 (2017). 20. Stein, E. M. et al. Enasidenib in mutant-idh2 relapsed or refractory acute myeloid leukemia. Blood (2017). doi:10.1182/blood-2017-04-779405 21. Stone, R. M. et al. Midostaurin plus Chemotherapy for Acute Myeloid Leukemia with a FLT3 Mutation. N Engl J Med 377, 454 464 (2017). 22. Strati, P. et al. Phase I/II trial of the combination of midostaurin (PKC412) and 5- azacytidine for patients with acute myeloid leukemia and myelodysplastic syndrome. Am. J. Hematol. 90, 276 281 (2015). 23. Garcia-Manero, G. et al. Rigosertib versus best supportive care for patients with highrisk myelodysplastic syndromes after failure of hypomethylating drugs (ONTIME): a randomised, controlled, phase 3 trial. Lancet Oncol 17, 496 508 (2016). 24. Garcia-Manero, G. et al. Phase 2, randomized, double-blind study of pracinostat in combination with azacitidine in patients with untreated, higher-risk myelodysplastic syndromes. Cancer 123, 994 1002 (2017). 25. Konopleva, M. et al. Efficacy and Biological Correlates of Response in a Phase II Study of Venetoclax Monotherapy in Patients with Acute Myelogenous Leukemia. Cancer Discov. 6, 1106 1117 (2016). 26. Wei, A. et al. Safety and Efficacy of Venetoclax Plus Low-Dose Cytarabine in Treatment- Naive Patients Aged 65 Years with Acute Myeloid Leukemia. Blood 128, (2016).