ACCESO AL AGUA. Tecnologías para el acceso Tratamiento del agua Distribución

Documentos relacionados
Gestión del conocimiento para el fortalecimiento de la producción orgánica

XV Curso Internacional de Agroecología: Agroecología y transformación social: transdisciplinaridad, salud, y desarrollo humano.

Contenido de la presentación

agricultura ecuatoriana ha sido declarada libre de transgénicos

Agricultura Familiar, Agroecología y Posconflicto en Colombia

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

La Agricultura Orgánica y la Iniciativa de Agricultura Sostenible. en el Servicio de Extensión Agrícola

PROYECTO DE COOPERACION

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA

Agricultura Urbana paradigmas y utopías

3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM

DOCUMENTO DE SUSCRIPCIÓN. Yo, [el suscrito], representando a [nombre de la institución], por la presente declaro que:

POLÍTICA PÚBLICA PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LA AGROINDUSTRIA DE LA Caña de Azúcar

Wenatchee Valley College Agriculture Department Hispanic Orchard Employee Education Programs

Sustentabilidad de la producción agropecuaria, Agustín Bianchini Aapresid

Seguridad Semillera para la Seguridad Alimentaria Allan Hruska FAO

Prof. ANTONIO HUGO RIQUELME

Agricultura orgánica: Una contribución a la sustentabilidad predial y a la producción de alimentos saludables

Concepto y determinantes de Competitividad de cadenas agrícolas

Por el Derecho a la Alimentación

I Congreso Internacional de Producción Orgánica en el Ecuador

AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC

La Agroecologia en las Intsituciones de Enseñanza de las Ciencias Agrarias

Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES

II Seminario Regional de Agroecología en América Latina y El Caribe 28 de septiembre de 2016, La Paz, Bolivia. Declaración Final

DIRECTRICES DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LAS JUVENTUDES RURALES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDIGENA.

EL FUTURO DE LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION. Víctor M. Villalobos República Dominicana 24 de enero 2013

El dilema: Producción vs. Conservación

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

Perú. en el umbral de una nueva era. Volumen II. Lecciones y desafíos para consolidar el crecimiento económico y un desarrollo más incluyente

COLOMBIA CONSTRUYE Y SIEMBRA FUTURO POLÍTICA NACIONAL DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN

Universidad Tecnológica de Pereira Corporación Regional Autónoma-CARDER Sistema Departamental de Áreas Naturales Protegidas

Extensionismo rural innovador con enfoque territorial: orientaciones y herramientas estratégicas

Servicios Ambientales de Oaxaca, A.C. El objetivo social

Biotecnología para la Seguridad Alimentaria El reto de la alimentación sustentable

INFORMACIÓN AMBIENTAL EN LOS CENSOS AGROPECUARIOS. UNA NECESIDAD, UN REQUISITO, UN DESAFÍO.

NUESTRO CONCEPTO.

Conclusiones de los Talleres Sectoriales Economías Regionales. Rosario Santa Fe 10 de mayo de 2013

AGROECOLOGÍA CAMBIO CLIMÁTICO

Producción agrícola y tendencias sostenibles. Ejemplo empresa privada. Zaragoza, 13 de diciembre de 2016

Agroecología. Maestría PLIDER 2010 Curso 3c : MEDIOAMBIENTE Y DESARROLLO. UNIVERSIDAD NACIONAL DeL SUR. Prof. Responsable : Santiago Sarandon

FORO. Víctor M. Villalobos Director General. Honduras, 20 de enero 2016

Un proceso de planeación estratégica participativa : la cadena productiva orégano en Coahuila. Dr. Lorenzo A. López Barbosa

Innovar para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo. 1 de julio de 2014

Marco Conceptual Seguridad alimentaria: derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos en consonancia con el derecho a una alim

RED DE MERCADOS AGROECOLÓGICOS DE BOGOTÁ-REGIÓN. ADRIANA CHAPARRO Profesora titular. Ingeniería Agroecológica. Sede principal.

Agroecología mejora cultivos e ingresos en el minifundio

A. Los Principios de la Agricultura Orgánica, consideran:

Página 1 de 6 MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROGRAMA EDUCATIVO: PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas Prácticas: 3

Producción agroecológica como estrategia de adaptación. Mª Dolores Raigón Jiménez Llíria

Proyectos no productivos (A.P )

Caso de Éxito SIM-IV

Américas Accesible II: Información y Comunicación para TODOS Medellín, Colombia 4 de noviembre de Sesión 1

Plan Temático General del Curso

Conclusiones de los Talleres Sectoriales Economías Regionales. Catamarca 6 de junio de 2014

CONVOCAN: VII ENCUENTRO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE LA AGRICULTURA AGROECOLOGICA Y LA XIII FERIA DE LA BIOBOLIVIA

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA

Recomendaciones y propuestas para el nuevo extensionismo: Lecciones de América Latina

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT) CUBA MSC. Jorge Luis Pozo Menéndez

Reunión estratégica de actores del Hub. Consolidando la red. CIMMYT Texcoco, Estado de México 19 y 20 de Octubre Ponente: Jaime Ortega Bernal

PANORAMA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS REGIONALES PARA LA JUVENTUD RURAL

MasAgro Productor. Reunión General 2017

Soberanía y Seguridad Alimentaria

ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

I Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores

COMPRAS PÚBLICAS LOCALES PARA EL COMERCIO JUSTO Y EL CONSUMO RESPONSABLE Profesora Sara Del Castillo Matamoros. Universidad Nacional de Colombia.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

ANTECEDENTES er. Diplomado en Educación Ambiental para la Sustentabilidad, organizado por SEMARNAT y CECADESU.

FORMACIÓN, ASESORAMIENTO Y EXPERIMENTACIÓN

NOTA TÉCNICA IMPLEMENTACIÓN DE PARCELAS AGRODIVERSAS 1. ANTECEDENTES

SOBERANÍA ALIMENTARÍA

DESARROLLO URBANO LJMM/AD2017

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2010 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

INFORME DE EJECUCIÓN DE MICROPROYECTO SUCU2012_02 MP162/13EC INCLUYE: - MEMORIA TÉCNICA - MEMORIA ECONÓMICA - ANEXOS

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Ferias de la agricultura familiar

Agricultura Urbana y Periurbana QUÉ ES? ANTECEDENTES, JUSTIFICACIÓN

MásRiego: Mejorando la economia de los pequeños productores usando riego por goteo y agricultura de conservacion

RED para el DESARROLLO APÍCOLA. (RedLAC)

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE

Logrando Sostenibilidad con Agroecología: Una Transicion para la Agricultural Tropical

40 millones habitantes Tercer productor de soja a nivel mundial. El 99% transgénica. ROSARIO integrada a la región pampeana productora de comodities

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

TLALPAN. Somos historia, tradición y naturaleza. Tierra Sagrada Tierra Firme Tierra Cultivada. Ciudad de México : 1,485 km.

PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE; ESCENARIOS PARA MÉXICO

Cambio Climático en la región

Materiales Curriculares. Orientación: Agrario. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Producción de alimentos y desarrollo sustentable

Eficiencia: Optimización del uso de los recursos naturales en la agricultura.

Biodiversa Laguna 2015

Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana

MV Sebastián de la Rosa

Experiencias de su implementación en Paraguay

Producción integrada del nogal

Manejo, conservación y potencialidades de la Reserva de Biósfera Transfronteriza Bosques de Paz en el Ecuador

Transcripción:

ACCESO AL AGUA Tecnologías para el acceso Tratamiento del agua Distribución ProHuerta nació con la misión de lograr que los sectores más vulnerables tuviesen acceso a una alimentación adecuada, mediante la producción para autoabastecimiento. Para ello, es primordial contar con agua para riego de los cultivos, consumo para los animales, higiene en las salas de elaboración, entre otros. Es así como, a través de diferentes líneas de trabajo, busca garantizar el acceso al agua para su uso integral. Familias productoras y huerteros, que viven lejos de las redes de agua, pueden llegar a recorrer varios kilómetros por día para conseguirla y transportarla. A veces se accede a pozos descubiertos no seguros o que se secan eventualmente, la extracción y traslado es con baldes, a lo largo de largos y complejos recorridos, resultando escasa para cubrir las tareas cotidianas de consumo, higiene personal, riego de huertas y bebidas para animales. A su vez, frecuentemente se encuentran con que el agua disponible en estas fuentes naturales no es apta para consumo humano. Qué tecnologías y/o herramientas podemos desarrollar para garantizar el acceso al agua segura? Qué métodos, sistemas y/o tecnologías podemos diseñar para transportar y distribuir el agua? Cómo podemos generar tecnologías accesibles que evalúen o mejoren las condiciones de agua para su uso?

TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN Agroecología Herramientas para producir Diseño espacial Dentro del ProHuerta se busca que más y más familias produzcan alimento sano y variado para autoconsumo y comercialización de excedentes. Para ello, se enmarca la actividad en el enfoque agroecológico, es decir, basada en la sustentabilidad para garantizar que la misma sea económicamente viable, ambientalmente adecuada y socialmente apropiada. Se busca garantizar, así, que la alimentación y las condiciones productivas sean sanas para los productores y consumidores, que se abastezca localmente de alimentos saludables para consumo, medicina natural y el autocuidado de la salud, respetando las prácticas y saberes locales, las especies propias de cada región y los gustos y elecciones de cada comunidad. Se busca eliminar el uso de productos tóxicos y agroquímicos y planificar el diseño espacial del espacio productivo, para garantizar las condiciones apropiadas de suelo y biodiversidad. Esto incluye que el suelo descanse, producir variado, con asociaciones y rotaciones para que no se instalen plagas y enfermedades, que se aproveche y circule la materia orgánica que producen los animales para la nutrición del suelo, entre otras prácticas. Además de dichos componentes, para el trabajo en las huertas y granjas hay variedad de herramientas, cuyos valores dependen de factores como la calidad, el proceso de construcción, la usabilidad, la ergonomía, como así también las condiciones de mantenimiento y cuidado de estas. También, resulta necesario que las máquinas, herramientas, equipos y dispositivos, favorezcan la conservación de los componentes vivos del suelo y sean adecuados dentro del enfoque agroecológico. Para ello, se prevé la construcción casera, con reutilización de materiales y accesible teniendo en cuenta las limitaciones presupuestarias de la mayoría de los futuros destinatarios. Cómo podemos construir herramientas que faciliten la labor, reduzcan los esfuerzos físicos de operación y permitan adaptaciones anatómicas para el uso de hombres, mujeres, niños y personas con capacidades diferentes? Podrían estas herramientas ser de bajo costo y construidas con materiales reutilizables? Qué pasaría si se planifican diseños inteligentes del espacio productivo, que aprovechen mejor los recursos y garanticen una circulación de nutrientes y actividades dentro de la quinta? Qué métodos, técnicas y herramientas empáticas con el ambiente y con la salud de los agricultores podrían hacer más eficiente la producción de alimentos?

ECONOMÍAS COLABORATIVAS Comercialización de excedentes Agregado de valor en origen Logística de distribución Fortalecimiento de redes Uno de los desafíos de los huerteros y las comunidades tiene que ver con multiplicar alternativas de comercialización que los lleve a integrarse en un mercado de economía social, con el fin de acrecentar el ingreso familiar. Mediante la consolidación de todos los eslabones de la cadena productiva y comercial, se pretende hacer viable el acceso a un mercado diferencial centrado en la oferta directa a los consumidores, logrando una identidad de sus productos: de carácter local, libre de agroquímicos y producidos bajo criterios de equidad social. Se busca trabajar en el fortalecimiento de las huertas y otros espacios productivos comunitarios y la producción de excedentes para la venta, con el fin de complementar el ingreso familiar. Además, promover el asociativismo entre productores y fortalecer de redes genuinas y apropiadas de comercialización, que aproximen la oferta y la demanda de productos agroecológicos, con precios justos para los productores y los consumidores. Cómo la tecnología podría ayudar a aumentar la rentabilidad de los huerteros comercializando los excedentes? Cómo podríamos agregar valor en origen de los productos, evitando de esta manera intermediarios? Qué herramientas o tecnologías podríamos diseñar para modernizar la logística de aquellos huerteros que quieren comercializar sus excedentes? Cómo la tecnología podría ayudar a aumentar la rentabilidad de los huerteros comercializando los excedentes? Cómo podríamos agregar valor en origen de los productos, evitando de esta manera intermediarios? Qué herramientas o tecnologías podríamos diseñar para modernizar la logística de aquellos huerteros que quieren comercializar sus excedentes? Qué pasaría si pensamos alternativas de traslado y distribución de los productos de la agricultura familiar, en aquellos casos en que los caminos no son apropiados y/o faltan medios de transporte?

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Saberes populares Recolección de datos Monitoreo Desde el ProHuerta se intenta incluir la participación de todos y todas, independientemente de sus condiciones sociales, personales o culturales, con una mirada sistémica donde las diferencias y la diversidad de miradas e historias le dan el valor agregado. Los saberes ancestrales -transmitidos intergeneracionalmente de modo oral o desde la experiencia compartida- son un gran reservorio de conocimientos de agricultura sostenible, cría de animales de granja y medicina natural. Hoy en día, estos saberes populares pueden convivir con el mundo digital: dispositivos y sensores con acceso a internet, pueden servir tanto para transmitir estos conocimientos, como para generar datos en tiempo real que pongan a disposición información para que los huerteros puedan tomar decisiones que mejoren la calidad de su producción o de sus ventas. También, las tecnologías digitales puede ser una herramienta útil para los agentes territoriales, que son los ojos de ProHuerta a lo largo y ancho del país. Ellos relevan los proyectos, monitorean las huertas y granjas y son el nexo entre el programa y las necesidades reales de las personas y comunidades. Tanto para las familias productoras como para los técnicos y promotores del programa, se piensa en diversos tipos de tecnologías que den accesibilidad a internet, monitoreen el estado de los cultivos, que promuevan el intercambio de saberes y experiencias, que informen sobre el clima, precios del mercado, establezcan reportes, entre otros. De esta manera, promover el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para una agricultura sustentable y el desarrollo de las comunidades huerteras. Qué pasaría si los huerteros tuviesen información en tiempo real sobre las condiciones climáticas, estado de los cultivos y datos sobre precios y demanda en el mercado? Qué herramientas o sistemas podríamos desarrollar para que los promotores puedan recolectar datos relevantes? Qué herramientas le podemos ofrecer a los huerteros para el relevamiento y manejo de sus producciones? Qué pasaría si las mismas tuviesen un alto componente educativo? Qué pasaría si los huerteros tuviesen información en tiempo real sobre las condiciones climáticas, estado de los cultivos, los insectos y vegetación silvestre de las quintas, y datos sobre precios y demanda en el mercado? Qué herramientas o sistemas podríamos desarrollar para que los promotores puedan recolectar datos relevantes?