TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA COMO POTENCIALIZADOR DE LA EMPRESA INDUSTRIAL

Documentos relacionados
LAS CINCO GRANDES PREGUNTAS DE TODO EMPRESARIO:

Que es y en que consiste el negocio? A quiénes se orienta el negocio? Cuáles son las causas y razones del éxito? Cuales son los mecanismos y las

Revisión del Marco Regulatorio del Sector Eléctrico Peruano

Términos de referencia para estudios de pre-factibilidad

CURSO ACADÉMICO JUEGO GERENCIAL UNIDAD 3. LA ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL. Por: GUSTAVO ADOLFO MANRIQUE RUIZ Director Juego Gerencial

RESULTADO INFORME EJECUTIVO ANUAL DAFP EVALUACIÓN SGC

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

COBIT 4.1. Planear y Organizar PO9 Evaluar y Administrar los Riesgos de TI. By Juan Antonio Vásquez

CONTENIDO CÓMO SON LAS PYMES QUE SE MANTIENEN CON ÉXITO EN EL MERCADO? FACTORES DE ÉXITO Y PRINCIPALES DIFICULTADES COMENTARIOS FINALES

CONTENIDO CÓMO SON LAS PYMES QUE SE MANTIENEN CON ÉXITO EN EL MERCADO? FACTORES DE ÉXITO Y PRINCIPALES DIFICULTADES COMENTARIOS FINALES

Capítulo 3. Planes tecnológicos estratégicos para la cadena productiva

ANEXO 1 PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA- PTP FORMULARIO DE POSTULACIÓN. Empresa: Nombre del Representante legal

QUÉ ES UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD?

Adaptaciones para América Latina y El Caribe. Ciudad de Panamá, 20 de septiembre de 2016

MARKETING DE INVESTIGACION

PLAN DE INVERSION: RECURSOS CLAVES, COSTOS Y FLUJO DE CAJA. Antonio Velásquez Varela 19 de Noviembre de 2014 Lima, Perú

DESCRIPCION DE CARGO I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO. Biblioteca EPM. Gestión de Información Líder Gestión de Información Funcionarios EPM

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ARIADNA

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

AD1: Administración de empresas industriales

PLANEACION ESTRATÉGICA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO PLAN DE NEGOCIO RESUMEN EJECUTIVO

Presentación Oficina de Soporte a Proyectos OSP Ingeniería

Ingeniería en tecnologías de la Información. Tópicos selectos de TI. Cadena de valor. Valencia Patricio Uriel Mosqueda González Rafael

LAS LÍNEAS TECNOLÓGICAS EN LOS PROCESOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD. Grupo Sigdo Koppers S.A

Resultados encuesta IPv6. Noviembre de 2018

AGENCIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE LOS FONDOS SECTORIALES

Definiendo Prioridades

Metodología 3. METODOLOGIA

Política Corporativa de Sostenibilidad

Modelo Nacional para MiPyMEs Competitivas Un enfoque al diseño de un modelo de negocios innovador

TRABAJAMOS POR EL USO RACIONAL DEL GAS

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i

LAS LÍNEAS TECNOLÓGICAS EN LOS PROCESOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

SENA SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROSPECTIVA TECNOLÓGICA 1. Versión 7.

BLOQUE ADMINSTRATIVO MAESTRIA EN ALTA DIRECCIÓN CORPORATIVA

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LAS INDUSTRIAS DE ALTA TECNOLOGÍA (PRODIAT)

10 aspectos a considerar. para elegir soluciones de IT Service Desk Software

PROCESOS A NIVEL DE PLANEACIÓN

REGLAS DE OPERACIÓN APLICABLES A 2015 Apoyos INTEGRA: Modalidad I.1 Apoyo en efectivo para la ejecución de un proyecto productivo nuevo

Evaluación Integral Sostenible

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ

GUIA PARA ARMAR EL PROYECTO

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1

PROTOCOLO PARA SOCIALIZACIÓN, MANEJO Y SEGURIDAD DE LAS. TECNOLOGÍAS Sede Villavicencio

La Norma ISO 50001:2011 y la Gestión de la Energía

Tarea 1 MTI Gestión de procesos de negocios y TI

Gerencia de la Informática

NECESIDADES DE INFORMACIÓN PARA DILIGENCIAR PLAN DE NEGOCIOS CORPORACIÓN BUCARAMANGA EMPRENDEDORA INCUBADORA DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA

CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL CDE-MIPYME REGIÓN DE OCCIDENTE TERMINOS DE REFERENCIA

GUÍA PARA EL DISEÑO DE UN PLAN TECNOLÓGICO

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE LA LÍNEA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA INNOVACIÓN

FICHA TÉCNICA OFICINAS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

Tipo de documento Documento Resumen

POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO.

PRESENTACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA

Uso de los escenarios

II.1 Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la implementación del Proyecto Productivo.

Comercio en Tiendas de Autoservicio

Gestión de Activos: Función. Estructura. Conocimiento. Actividades. Política. Modelo de estrategia de activos. Roles del personal.

MARCO DE REFERENCIA GOBIERNO DE TI PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO

Los principios de la calidad Total TQM

Introducción al análisis de casos OLADE ALFREDO BARRIGA, PHD ESPOL ECUADOR

ORGANISMO COORDINADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL INTERCONECTADO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD ESAN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL EN AREQUIPA, CUSCO Y PUNO

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

PROCESO TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN POLÍTICA MANEJO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN. Transportes el Palmar S.A.S

INFORME TÉCNICO PREVIO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE RENOVACIÓN DE SOPORTE Y MANTENIMIENTO LICENCIAS MATLAB Y SUS MODULOS

Diseño de un Sistema de Gestión por Procesos para una empresa dedicada a brindar servicios médicos ubicada en la ciudad de Guayaquil

Dirección de Tecnologías de la Información

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE CARGO

Administración de Negocios

Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Académico Profesional de Turismo, Hotelería y Gastronomía Curso: Gerencia Hotelera Profesor: Eco.

CONSTRUCCION DE COMPETITIVIDAD EN SISTEMAS DE AGRONEGOCIOS

SEGUNDA CONVOCATORIA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Guía para la Evaluación de Impacto Regulatorio sobre EMT

INDICE Parte 1. La Base de la Teoría y la Práctica de la Administración Global Capitulo 1. Administración: Ciencia, Teoría y Práctica

PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO CIENTÍFICO ACTUALIZACIÓN O MEJORA DE GRANDES EQUIPOS CIENTÍFICOS BASES

Gestión de Proyectos (PMO)

Objetivo de la sesión: Comprender la vital importancia que la innovación de la estrategia

Normas para la creación de servicios no vinculados con la actividad científico tecnológica

TABLA DE CONTENIDO. iii

Beneficios de Estandarizar Conceptos Fundamentales Sobre Administración de Riesgo de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo

PROCEDIMIENTO DE ACREDITACIÓN DE LOS REQUISITOS TECNOLOGICOS DE CONTINUIDAD Y RIESGO OPERACIONAL. Junio 2018

Comentarios a la Circular Nº G SBS sobre Gestión de la continuidad del negocio

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Taller de adaptación a ISO 9001:2015

ESTUDIO PRELIMINAR O IDEA DE NEGOCIO

PLAN DE NEGOCIOS. Concepto Preguntas a Contestar Puntos específicos a comentar Masivo

SGC.DIR.01. Revisión por la Dirección

EL DESAFÍO DE LA GESTIÓN HUMANA EN LOS PROYECTOS DE TI

SERVICIOS INTEGRALES DE ASESORIA.

Procedimiento para Diseñar y Entregar servicios de TIC

TENDENCIAS Y SERVICIOS PARA PROYECTOS DE PARQUES TICs

ACERCA DE LOS CONCEPTOS DE VIGILANCIA E INTELIGENCIA

TALLER INTERNACIONAL CREANDO RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS. Lima Feb, Determinantes del trabajo infantil

Transcripción:

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA COMO POTENCIALIZADOR DE LA EMPRESA INDUSTRIAL Por: GUSTAVO ADOLFO MANRIQUE RUIZ Líder Nacional Tecnología en Gestión Industrial UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN TECNOLOGÍA EN GESTIÓN INDUSTRIAL CURSO ACADÉMICO GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA CODIGO: 121003 BOGOTÁ 2015

UNIDAD 3. TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA COMO POTENCIALIZADOR DE LA EMPRESA INDUSTRIAL 1 CURSO: GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA CODIGO: 121003 Cuando una unidad productiva requiere implementar procesos, procedimientos y herramientas acordes con las tendencias globales con el fin de mantenerse a la vanguardia y ser competitiva, debe desarrollar o adquirir tecnologías, lo que a su vez se traducirá en inversiones de capital, por lo que es necesario que se desarrolle una adecuada planeación en la que se identifiquen y depuren criterios de selección, a partir de estos se realicen estudios de vigilancia tecnológica y con ellos se estimen las mejores herramientas de identificación y selección tecnológica. Capítulo 1. Criterios de selección de tecnología. La selección de la tecnología está influenciada por factores que reflejan el contexto de la organización para el suministro de los productos, tal como lo propone la Organización Mundial de la Salud (2015) para esto se propone la siguiente tabla que le permitirá al tecnólogo depurar entre las múltiples alternativas identificadas en las áreas de vigilancia tecnológica (ver capítulo 2) 1. Factores que influyen en la selección de la tecnología Factores de relevancia general 1. Factores técnicos - Demanda (patrones de consumo presente y futuro) - Costos - Adecuaciones locativas - Compatibilidad con marcos legales y normativos - Compatibilidad con otros sistemas a nivel interno de la unidad productiva - Ventajas comparativas - Habilidades técnicas que se requieren para su utilización Factores específicos - Dependencia de insumos como energía eléctrica, gas, etc. - Calidad y durabilidad de los materiales - Disponibilidad de repuestos y materias primas - Requisitos de operación y mantenimiento - Compatibilidad con las expectativas y preferencias de los operarios - Disponibilidad de empleados entrenados dentro de la unidad productiva - Disponibilidad de mecánicos y reparadores - Potencial de manufactura en la ciudad región - Potencial de estandarización 1 Documento de trabajo para el curso académico Gestión de la Innovación y Transferencia Tecnológica de la UNAD

Factores de relevancia general 2. Factores ambientales - Disponibilidad, accesibilidad y confiabilidad de insumos - Afectaciones climatológicas - Riesgo de impacto ambiental 3. Factores institucionales - Marco legal - Marco regulatorio - Estrategias para su implementación - Configuraciones institucionales existentes - Transferencia del conocimiento 4. Factores administrativos - Requerimientos para su uso - Experiencias previas 5. Factores financieros - Costos de capital - Estimación presupuestaria - Riesgos económicos para la empresa Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2015 Factores específicos - Implicaciones de operación y mantenimiento - Existencia y uso de insumos alternativos - Roles de los administrativos, operarios y proveedores - Disponibilidad de entrenamiento y capacitación - Requerimiento de habilidades y competencias - Requisitos para el monitoreo y revisión periódica. - Capacidad administrativa y necesidades de entrenamiento y capacitación - Capacidad de la organización - Aceptación del comité de la organización - Disponibilidad de habilidades técnicas - Disponibi lidad y disposición para pagar - Posibles cuotas - Costos de las piezas de repuestos - Estimación del costo de oportunidad - Relación costo beneficio 2. Proceso de selección de la tecnología. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2015), para adquirir la tecnología más apropiada, se consideran los siguientes pasos: Necesidades de la organización. De acuerdo con la Institución Universitaria de Envigado (2013), para el desarrollo tecnológico de la unidad productiva, es necesario identificar las tecnologías existentes (esto se profundizará en el capítulo 2) Evaluación de las alternativas. De acuerdo con la Institución Universitaria de Envigado (2013), se requiere la búsqueda de condiciones de negociación, incluyendo el análisis de los posibles impactos de las tecnologías (revise nuevamente el cuadro de factores que influyen en la selección de la tecnología); así mismo, la búsqueda de tecnología específica debe incluir información técnica o relacionada con la adaptación de tecnologías disponibles.

Análisis de la información. Un análisis de los datos recolectados permitirá identificar un rango de opciones tecnológicas adecuadas. Para escoger la tecnología más adecuada, las opciones deberán ser sopesadas con respecto a los siguientes: o Aspectos técnicos. Cuál de estas alternativas de tecnología puede atender más eficientemente la capacidad instalada requerida? Cuál es la más apropiada en relación con el sistema de producción? Qué conocimiento se requerirá para operar y mantener este sistema? Qué materiales y repuestos se requieren? Con qué frecuencia? Qué diseños técnicos han sido propuestos? o Factores ambientales. Qué factores ambientales podrían impactar la disponibilidad de los insumos? Cuál es el riesgo y nivel de desperdicio? Cuál es el consumo de insumos? (como energía eléctrica, gas, etc.) o Capacidad administrativa. Cuáles son las gestiones administrativas, incluidas sus implicaciones contractuales? Dispone la unidad productiva del saber hacer apropiado para gestionar este sistema? o Sostenibilidad financiera. Cuáles son los costos de esta tecnología? No necesariamente la tecnología más apropiada es la más económica. Una tecnología económica puede resultar costosa en términos de mantenimiento, debido a que fue construida con materiales de baja calidad Cuáles son los costos más recurrentes de esta tecnología? Cuáles son los costos de operación y mantenimiento de esta tecnología? Cuál es el sistema de retorno de la inversión? Debe incluir las responsabilidades financieras compartidas; operaciones para tarifas, y financiación alternativa en caso de que no se cubran todos los costos.

Discusión con los departamentos respectivos. Se debe mantener una discusión constante sobre el contexto técnico y su impacto en el entorno de la unidad productiva. Cada opción debe ser presentada y discutida, junto con todas sus implicaciones de operación y mantenimiento, así como el compromiso a largo plazo de gestionarlos. Lograr acuerdos para la selección de la tecnología. Una vez se ha informado a los departamentos involucrados, debe establecerse un acuerdo formal entre ellos y dando respuesta a los siguientes cuestionamientos: - Es esta tecnología asequible, confiable y fácil de ser manipulada, gestionada y reparada a nivel interno de la unidad productiva? - Serán beneficiados todos los departamentos relacionados con el proceso involucrado con esta tecnología? - Quién será el encargado de realizar mantenimiento preventivo, de las reparaciones pequeñas y grandes? - Qué tipo de soporte técnico será necesario? (identificar proveedores, sus datos de contacto, los recursos que estos suministran y la disponibilidad en tiempo para que se disponga de estos) Capítulo 2. Áreas de vigilancia tecnológica. La unidad productiva debe estimar las tecnologías más apropiadas para su gestión y con éstas que defina su proyección en cuanto a la calidad esperada en sus productos, capacidad instalada (máxima cantidad de unidades a producir en determinado lapso de tiempo) y posibilidad de sistematizar y automatizar la producción. Por lo tanto, es necesario que identifique las tendencias tanto locales como nacionales e internacionales, lo que se logra a través de la vigilancia tecnológica. De acuerdo con Pere Escorsa (2008) la vigilancia tecnológica es la observación y análisis del entorno tecnológico y científico junto con los impactos económicos presentes y futuros que pueden verse implicados para identificar oportunidades y amenaza.

Según Pere Escorsa, las áreas de vigilancia son: Vigilancia competitiva Competidores actuales y potenciales Vigilancia tecnológica Tecnologías disponibles y/o emergentes Vigilancia comercial Clientes, mercados, proveedores Vigilancia del entorno Sociología, política, reglamentaciones, medio ambiente Algunos espacios para realizar vigilancia de forma tradicional son: Ferias y eventos Productos desarrollados por los competidores directos e indirectos Documentos especializados Bases de datos Minería de datos y de textos Capítulo 3. Herramientas de identificación y selección tecnológica. Mapas tecnológicos. De acuerdo con Strategic Business Insights (2015), la aplicación de esta herramienta se enfoca en el desarrollo de metodologías escalables, sostenibles y estructuradas, a través de componentes tecnológicos, seguidos por una guía comprensiva de varios parámetros de desarrollo comercial, ediciones, e incertidumbres detrás de la comercialización tecnológica exitosa y sus oportunidades. Los mapas tecnológicos tienen estructuras similares, iniciando con las mayores secciones con una figura resumida. Estos diagramas tecnológicos gráficamente resumen procesos de gestión tecnológica por competidores del mismo sector o similares. Entre estos se encuentran: Así como se indicó en el capítulo 2, existen diversas herramientas para realizar seguimiento a la identificación y selección tecnológica, donde se tienen en cuenta algunos entre los que se destacan: Mapa de Benchmarking tecnológico. De acuerdo con la National Association of Electrical Distributors (2015), se encuentra el análisis de los competidores directos e

indirectos a través de: uso de tecnologías, sitios web, funciones en línea, información de sus productos así como sus funciones, capacidades y tendencias, estrategias de marketing, etc. Este mapa puede ser una matriz donde se indican las variables descritas. Ejemplo: Nombre de la empresa Productos que desarrolla Tecnología que desarrolla o implementa Estrategias de marketing Mapa de tecnología en breve (en bloques constructivos indicando componentes, sistemas y Oportunidades que se encuentran en el sector) Ejemplo de la tecnología en breve:

Mapa de parámetros de desarrollo comercial. En este diagrama, se evalúa en una escala de uno a cinco la relación de uno con otros, la importancia de los parámetros para comercializar una tecnología determinada. Los clientes pueden observar los parámetros que afectan la comercialización mientras observan su importancia relativa. Ejemplo:

Mapa de áreas de monitoreo. Este diagrama presenta eventos importantes relacionados con la comercialización de tecnologías relacionadas con las necesidades de la empresa. Al graficar los eventos de incertidumbre versus su impacto, se podrá demostrar la importancia de seguir y evaluar las áreas con mayor impacto. Los aspectos y eventos de mayor impacto y menor incertidumbre tienen menor riesgo de impactar la adquisición de esta tecnología, los que se encuentran en las zonas de impacto bajo y medio son más comunes y tienen mayor riesgo de que no sean apropiados para un futuro medio lejano Ejemplo:

Mapa de implicaciones de comercialización. Cuando la tecnología está lista para ser comercializada, cuando los parámetros de desarrollo comercial favorecen las oportunidades y cuando disminuye la incertidumbre en la adquisición de la tecnología, lo que depende de cómo los eventos o actividades principales se desarrollan; permitiendo identificar implicaciones de cambio potenciales. Ejemplo: Potenciales implicaciones del cambio Mapa de oportunidades. Este diagrama resume varias áreas de aplicación para la tecnología y para indicar cómo ésta se desarrollará en la industria por los próximos diez

años. Ésta indica posibles cadenas y canales de valor junto con estructuras y modelos de negocios para la industria Ejemplo:

BIBLIOGRAFÍA Escorsa, P., 2007. Qué es la Inteligencia Competitiva? Recuperado de https://www.madrimasd.org/informacionidi/agenda/inteligenciacompetitiva/documentos/pere_escorsa.pdf Institución Universitaria de Envigado, 2013. Transferencia Tecnológica. Recuperado de http://www.iue.edu.co/documents/emp/prosptecnologica.pdf National Association of Electrical Distributors, 2015. Technology Benchmarking Survey. Recuperado http://www.naed.org/naeddocs/resources/business%20tools/technology/technolog y%20survey_final.pdf Organización Mundial de la Salud, 2015. The technology selection process. Recuperado de http://www.who.int/water_sanitation_health/hygiene/om/linkingchap2.pdf Strategic Business Insights, 2015. About Explorer s Technology Maps. Recuperado de http://www.strategicbusinessinsights.com/explorer/techmap.shtml de