La formación n como instrumento de Salud Laboral

Documentos relacionados
Delegación de Recursos Humanos y Régimen Interior

POLÍTICA MARCO DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA DE AENA

RED ELéCTRiCA EmPRESA SALuDAbLE RESumEn 2014

Los datos. Las disfunciones Algunas soluciones. La prevención en las mutuas

Jornada Técnica de Presentación de la Guía Técnica del INSHT para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición al amianto

DECLARACIÓN DE INTERÉS PARA LA CONSTITUCIÓN DEL PACTO LOCAL POR EL EMPLEO DE CÁCERES

Todas las señaladas en el artículo 5 del Decreto 336/2001, de 18 de diciembre, del Gobierno de Aragón, de creación del ISSLA y de regulación del CASSL

Dirección General de Inspección de Trabajo y Seguridad Social

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Organización y Gestión de Recursos Humanos" Grado en Gestión y Administración Pública

Prioridades en las políticas regionales en la UE. German Granda Alva

La EISST y las Pequeñas y Medianas Empresas. Hugo Cifuentes L. Santiago, 20 de Noviembre de 2012.

Sistema de Gestión de DDHH Grupo Nutresa

Auditoría Reglamentaria de Prevención de Riesgos Laborales

CAMPAÑA DE CONTROL SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS

Centro Nacional de Nuevas Tecnologías

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica

Riesgos psicosociales: - Patologías asociadas. Prevención y actuación desde UGT- Madrid:

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Dirigida al Delegado y Delegada de Prevención MAITE GOMEZ ETXEBARRIA

Informe del Secretario General de la OISS a 1 de Septiembre de D. Adolfo Jiménez Fernández Julio 2013

PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

El alcance de la AUDITORÍA LEGAL (I).

JORNADA: Madrid 26 de enero de 2011 PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO LABORAL

Política de Calidad y Gestión Ambiental

banco santander sección sindical

24 DE MAYO

Políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo en el ámbito de la Unión Europea y de España

Ciudad Autónoma de Melilla

La Mediación n Intercultural en la Comunitat Valenciana. Marga Oliver

Jornadas Sindicales sobre los contenidos y el desarrollo del VI Acuerdo de Concertación Social en Andalucía

Capítulo 3. Elliderazgo.

Políticas públicas de la Comunidad de Madrid en Prevención de Riesgos Laborales IV Plan Director de Prevención de riesgos laborales ( )

Curso Básico de Prevención de Riesgos Laborales

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

LA FORMACIÓN EN PRL: UNA VISIÓN PANORÁMICA DR. GUILLERMO GARCÍA GONZÁLEZ

JORNADA 20 AÑOS DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA COMUNITAT VALENCIANA. ANÁLISIS Y SITUACIÓN

VII JORNADAS CIUDADES ANTE LAS DROGAS. Sevilla, 2 de diciembre de Sevilla, 14 diciembre 2011

MEMORIA DE GESTIÓN, 2004

ESTRATEGIA ARAGONESA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Madrid, 21 de octubre 2008

Versión aprobada por Consejo de Directores(as)

PROTOCOLO DE COORDINACIÓN DE SALUD SEXUAL CON MUJERES EN SITUACIÓN DE PROSTITUCIÓN DISPOSTIVO MUNICIPAL CONCEPCIÓN ARENAL Y MADRID SALUD

Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales

Taller para la construcción del IFI, 2015 Programa de Trabajo 2 diciembre de 2015

FORMACIÓN EN LAS OBRAS: NUEVO CONVENIO COLECTIVO DEL METAL

CARTA DE SERVICIOS DE ATENCIÓN TEMPRANA

Plan de prevención de riesgos laborales

VII JORNADAS DE OSALAN SOBRE PSICOSOCIOLOGIA LABORAL: VIOLENCIA EN EL MUNDO LABORAL

VII PLAN DE ACTUACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES UGT - CCOO - CREEX

CAPÍTULO VI: PROVISIÓN DE PLAZAS, SELECCIÓN Y PROMOCIÓN INTERNA.

MODULO 3: INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS INMIGRANTES/REFUGIADOS EN ESPAÑA

Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales

Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Gonzalo Muñoz Asorey Consultor Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE CONVIVENCIA INSTITUTO VILLAVERDE

Máster Universitario en Dirección y Gestión de Empresas Hoteleras Facultad de Comercio y Turismo Universidad Complutense de Madrid

Propuesta del Instituto Canario de Seguridad Laboral (ICASEL) para garantizar una participación eficaz

Derechos y obligaciones de los empleados públicos en materia de prevención de riesgos laborales.

PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL : LÍNEAS DE ACTUACIÓN

Plan de Formación Sindical

Nuevas variables preventivas; Nuevos marcos de relación laboral, globalización laboral (migraciones)

Abrimos la puerta a Solvencia II. GOMARQ CONSULTING, S.L Marqués de Salamanca, 10, 6º D MADRID

PLAN DE CALIDAD E INSPECCIÓN EN MATERIA DE SERVICIOS SOCIALES EN L A COMUNIDAD DE MADRID PARA EL PERÍODO

PROTOCOLO PSICOSOCIAL

EMPRESAS 3 POLÍTICA DE SEGURIDAD EN LAS EMPRESAS

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN Aena

UNA PANORAMICA SOBRE DIVERSIDAD Y GESTION DE LA DIVERSIDAD EN NUESTRO PAÍS

PVE- PREVENCIÓN DE RIESGO PSICOSOCIAL. Dra. Eliana Herrera

DECRETO 327/2010, DE 13 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO ORGÁNICO DE LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. (Corregido) TÍTULO V

5. Empresas de Trabajo Temporal

II JORNADAS SOBRE ENERGIAS RENOVABLES.

Plan de formación Jornada técnica Organizaciones saludables. Ponencia Empresas generadoras de salud. Ponente Vicent Villanueva Ballester

1. LA SECCIÓN SINDICAL

Máster Universitario en Dirección y Gestión de Empresas Hoteleras Facultad de Comercio y Turismo Universidad Complutense de Madrid

5.-INSTRUMENTOS SINDICALES DE ACCIÓN AMBIENTAL

Journée sur les risques psycho-sociaux 26 juin 2015 Bordeaux

PREVENCIÓN. SALUD. TRANQUILIDAD.

COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUT EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

POLÍTICA. Derechos fundamentales en las relaciones laborales ÍNDICE

Plan estratégico sobre discapacidad basado en el modelo certificable Bequal. Presentación Informe 2015

La Dirección de Ayesa declara que la política de la empresa se basa en los principios que se describen a continuación.

INFORME DE PROPUESTAS

POSITIVAMENTE. Salud Psicosocial Para El Sector Rural, Un Abordaje Incluyente Orientado A La Paz. Álvaro Vélez Millán Presidente

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO LAS NORMAS TECNICAS ISO 9001:2000 Y LA NTCGP-1000:2004

CONCEPTO DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

La Estrategia Comunitaria de Salud y Seguridad en el Trabajo La Estrategia Comunitaria de Salud y Seguridad en el Trabajo

Economía/Empresas.- Correos registra un descenso del absentismo tras recortar en un 22% la siniestralidad laboral

PLAN DE CHOQUE POR EL EMPLEO JOVEN

INSTITUTO FONACOT A. DATOS GENERALES. Nombre de la Institución. Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (INFONACOT)

DECLARACIÓN PREVENCIA 2015

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Director de Supervisión de Riesgo No Discrecional

SÍNTESIS PLAN DE PREVENCIÓN

SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACION DEL INSHT

Clausura Jornada Coordinación de la actividad preventiva en el sector de montajes y mantenimiento industrial Valladolid, 26 de febrero de 2008

GESTIÓN DE CONDICIONES DE TRABAJO Y EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EUROPA

Jornada Condiciones de trabajo, reproducción, embarazo y lactancia

Nueva ISO 9001:2015. Una norma que se adapta a su tiempo La importancia de la planificación para el establecimiento de objetivos de calidad

Transcripción:

La formación n como instrumento de Salud Laboral Valencia, 3 de julio de 2008

OBJETIVOS GENERALES DE LA ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2007-2012 2012: Reducción n constante de la siniestralidad Mejora continua y progresiva de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2007-2012 OBJETIVO 6 (de 8): POTENCIAR LA FORMACIÓN EN MATERIA DE RIESGOS LABORALES La formación es uno de los pilares esenciales de esta Estrategia, pues para consolidar una auténtica cultura de la prevención es necesario tomar conciencia de que la prevención no comienza en el ámbito laboral, sino en etapas anteriores, en especial, en el sistema educativo

OBJETIVO 6: Por qué SE POTENCIA LA FORMACIÓN N en materia de prevención n de riesgos laborales? Porque el mercado laboral español necesita trabajadores cualificados y esa cualificación lleva implícita una sólida s formación n en materia de prevención, desde el punto de vista teórico y también n práctico Porque el sistema educativo debe proporcionar profesionales adecuados para el desempeño o de funciones preventivas

LA FORMACIÓN N EN PREVENCIÓN N DE RIESGOS LABORALES EN TRES PLANOS: PARA EL INDIVIDUO COMO PARTE DEL COLECTIVO, DE LA ORGANIZACIÓN N Y DE LA SOCIEDAD COMO DERECHO Y DEBER PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN N CUALQUIERA QUE ÉSTA SEA COMO DERECHO Y DEBER PARA LOS PROFESIONALES EN PREVENCIÓN N DE RIESGOS

LA SITUACIÓN N ACTUAL: INTERROGANTES A PLANTEAR POR QUÉ HABLAMOS DE FORMACIÓN N PARA LA SALUD LABORAL A MÁS M S DE 10 AÑOS DE VIGENCIA DE LA LEY 31/1995? ES UN FENÓMENO PRIVATIVO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICASP BLICAS? LOS EMPLEADOS PÚBLICOS P QUÉ CONCEPTO TIENEN DE ESTA MATERIA?

CAUSAS La Ley se dictó en un entorno y para un medio carente de cultura de la prevención y de la salud laboral Se ha enfatizado más en la aprobación de normas jurídicas que en la ejecución de políticas públicas Se ha producido un mayor desarrollo de los aspectos técnicos que de los socio-culturales Se ha insistido más en la seguridad que en la salud laboral Se ha primado el concepto de riesgo sobre el de salud laboral

CAUSAS No ha habido un respaldo decidido por parte de las Instituciones con competencias en la materia Ha proliferado más un comportamiento caracterizado por la necesidad formal del cumplimiento de la norma, antes que actuar para la eficacia del sistema Se ha prestado demasiada atención a la cuantificación y medición de los riesgos y, en consecuencia, se han desatendido aquellos que no eran evidentes.

CAUSAS No se ha producido una necesaria integración de la prevención en los ámbitos internos Se partió de la idea, en las Administraciones Públicas de que la puesta en marcha del sistema y su funcionamiento ocasionaría un alto coste Ha faltado coordinación de actuaciones entre las instancias públicas con competencias en prevención de riesgos

Principales problemas en la Administración General del Estado Desconocimiento por parte de los empleados públicos No existen mecanismos de coordinación entre los departamentos No hay integración n de la prevención No hay implicación n de los directivos No hay visión n estratégica gica, ni planteamiento global..

CUALES SON LAS LINEAS DE ACTUACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA FUNCIÓN PÚBLICA? (indicativo las competencias atribuidas en el RD1488 1488/1998, de 10 de julio) Sistema fundamentado en la negociación colectiva. La Comisión n Técnica T de Prevención n de Riesgos laborales. EL PAPEL DE LOS SINDICATOS Sistema de Gestión n de Riesgos Laborales para la AGE basado en procedimientos homogéneos para toda la organización La Formación n como el instrumento imprescindible para dotar de valor añadido a adido a la salud laboral

Cuales son las principales líneas l de actuación n de la Dirección n General de la Función Pública EN MATERIA DE FORMACIÓN N PARA LA PREVENCIÓN? Formación n para los Comités s de Seguridad y Salud (para Delegados de prevención n y representantes de la Administración n de forma conjunta) Formación n básica b sobre cultura preventiva Jornadas monográficas sobre riesgos psicosociales, vigilancia de la salud, la prevención en el conjunto de las Administraciones PúblicasP

NUEVOS INTERROGANTES Por que es imprescindible el cumplimiento de la Ley de Prevención n más m s allá de sus aspectos formales? PORQUE ADEM ADEMÁS DE REDUCIR LA SINIESTRALIDAD, DEBE PRODUCIR UNA MEJORA EN LA SALUD LABORAL Cómo de definimos la salud laboral? SITUACIÓN N DE EQUILIBRIO Y BIENESTAR EN LOS NIVELES FÍSICOSF SICOS, PSIQUICOS Y SOCIALES DE LOS TRABAJADORES (OMS)

DIMENSIONES DE LA SALUD LABORAL Individual y ORGANIZATIVA o CORPORATIVA Acciones y rasgos de las organizaciones que en sus estructuras y modos de actuación n buscan situaciones de equilibrio y bienestar

CONCEPTOS CLAVE EN LA SITUACIÓN N ACTUAL EN PREVENCIÓN N DE RIESGOS IMPULSADA POR LA ESTRATEGIA ESPAÑOLA Derivados de la dimensión n corporativa Coordinación Integración Cultura preventiva Calidad y Bienestar

Qué HACER? Convertir la prevención n de riesgos : Reducción n de la siniestralidad Fomento de la salud laboral para los individuos y las organizaciones En un valor asumido e interiorizado en su ámbito cultural, en el mismo plano que: las políticas de igualdad, de protección n del medio ambiente, de politicas de identidad organizacional. etc..

Cómo? A través s de la FORMACIÓN CARACTERÍSTICAS DE ESTA FORMACIÓN Teórica (creación n de cultura) y práctica (evitar los riesgos) Adecuada y suficiente (condicionantes personales y funciones desempeñadas adas) Periódica y adaptada. Formación continua para la vida laboral del empleado

CARACTERÍSTICAS DE ESTA FORMACIÓN (cont.) En el marco de un Plan Integrado Impartida con la implicación n y presencia de directivos Con la participación n y negociación n de las Organizaciones Sindicales Con instrumentos que tengan en cuenta los problemas de coordinación de organizaciones complejas

CARACTERÍSTICAS DE ESTA FORMACIÓN (cont.) Con una insistencia permanente en la transversalidad de la prevención: manuales de acogida a la organización; campañas as de divulgación n de contenidos ; procedimientos para que el empleado público p exija su conocimiento en esta materia; inclusión n en los temarios de oposiciones o pruebas de acceso Con políticas que permitan la educación n en la prevención n de riesgos desde la infancia

CARACTERÍSTICAS DE ESTA FORMACIÓN (cont.) Debe alcanzar carácter cter obligatorio, como en otras materias formativas Debe ser exigida por parte de los Sindicatos en pie de igualdad que materias como promoción n interna Debe responder a un plan formativo que recoja las competencias de cada parte o institución n de manera adecuada

CARACTERÍSTICAS DE ESTA FORMACIÓN (cont.) Debe alcanzar niveles de calidad tal que se perciba por parte de los empleados que redunda en su bienestar y por parte de las organizaciones que mejora el clima laboral El concepto de salud laboral para su transmisión n y utilidad debe traducirse a aspectos concretos en la vida laboral

CARACTERÍSTICAS DE ESTA FORMACIÓN (cont.) Sin la formación n no sería a posible

MUCHAS GRACIAS