Palma Aceitera. Un campo fértil para sus inversiones y el desarrollo de sus exportaciones. Dirección General de Competitividad Agraria

Documentos relacionados
INFORME SITUACION ACTUAL PALMA ACEITERA EN EL PERU MARZO 2011

4. PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE ACEITUNA EN CONSERVA (2009)

ACEITE DE PALMA EN PERÚ. Parte Uno: Información del Mercado

Aceituna. Un campo fértil para sus inversiones y el desarrollo de sus exportaciones. Dirección General de Competitividad Agraria

PALMA ACEITERA CULTIVO y AGROINDUSTRIA

Desafíos y Oportunidades de la Agroindustria de la Palma Aceitera en Ucayali

CAFÉ. Un campo fértil para sus inversiones y el desarrollo de sus exportaciones. Dirección General de Competitividad Agraria

La Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas y Los Biocombustibles En El Peru

Agroindustria de palma de aceite Mercado Internacional y México Palmero

RETOS Y DESAFÍOS DE LA PALMA ACEITERA EN LA REGIÓN SAN MARTIN

Cacao. Un campo fértil para sus inversiones y el desarrollo de sus exportaciones. Dirección General de Competitividad Agraria

4. PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE BANANO (PLÁTANO) FRESCO (2009) COMERCIO MUNDIAL:

Banano. Un campo fértil para sus inversiones y el desarrollo de sus exportaciones. Dirección General de Competitividad Agraria

MODELO DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL DE LA PALMA ACEITERA EN PERÚ: DE LA COCA A UNA ECONOMÍA LÍCITA SOSTENIBLE. Lima, mayo 2018

NEGOCIO AGROINDUSTRIAL DE EXTRACCIÓN DE ACEITE DE PALMA Y BIODIESEL

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION

AGROINDUSTRIA DE LA PALMA ACEITERA: Alternativa Sostenible que Promueve Desarrollo socioeconómico en la Amazonia

Buenas Prácticas en la Industria de Producción de Aceite de Palma y Derivados, Impactos en la Competitividad

Experiencias en la producción y Mercadeo del aceite de palma alto oleico

Junta Nacional de Palma Aceitera del Perú. JUNTA NACIONAL de PALMA ACEITERA

PLAN NACIONAL DE PROMOCION DE LA PALMA ACEITERA Proceso de actualización

Junta Nacional de Palma Aceitera del Perú JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ

Cadena agroproductiva de la PALMA ACEITERA. Palma Aceitera. Principales Aspectos de la. Cadena Agroproductiva

GOBIERNO REGIONAL DE LORETO DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA POTENCIAL AGROPECUARIO DE LA REGIÓN LORETO

Potencialidades de la región Ucayali para el desarrollo de un cacao inclusivo y sostenible ambiental y económicamente

DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE SAN MARTÍN DIRECCIÓN DE DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD AGRARIA DIAGNÓSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PALMA ACEITERA

THE VEGETABLE OIL REFINER. Aceite de Palma: Cultivo, Procesos de Obtención, Refinación y Transformación

FORTALECIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DE LA PALMA ACEITERA EN EL DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE

Sistema Nacional de Parques Agrícolas para Agronegocios y Biocombustibles

Capítulo V: Agroindustria

APROVECHANDO EL POTENCIAL DEL ACEITE DE PALMA EN EL MERCADO DE ALIMENTOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ

ACEITE DE PALMA BOLETÍN DE ANÁLISIS POR PRODUCTO. Introducción. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia

Enfoque sistémico de la problemática nacional e industrial de granos y semillas. Procesos comprendidos en un programa de producción de semillas

Comercio de la Partida Demás hortalizas preparadas o conservadas s/congelar

Fundación Española del Aceite de Palma Sostenible

COBER II. Energías Renovables y Biocombustibles. Palmas del Espino S.A. Industrias del Espino S.A

EXPANSIÓN DEL CULTIVO DE LA PALMA ACEITERA DE MANERA SOSTENIBLE BAJO LA VISIÓN DE LA JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ

Por qué un Sistema Producto de la Cadena de Oleaginosas?

II TRIMESTRE D G E S E P Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNOLOGICAS DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA ACEITES Y SU POTENCIAL COMO FUENTES DE BIODIESEL.

SIEA. Boletín Estadístico de Producción Agroindustrial Alimentaria. Enero Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas - DGESEP

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

III TRIMESTRE D G E S E P Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas

MINISTERIO DE AGRICULTURA EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LOS ESTADOS UNIDOS

I. DESCRIPCION DEL SUBSECTOR

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU

4. PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE AJO FRESCO (2009)

Ajo. Un campo fértil para sus inversiones y el desarrollo de sus exportaciones. Dirección General de Competitividad Agraria

4. PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE ALGODÓN DE LONGITUD DE FIBRA > mm < ó = mm (2009) COMERCIO MUNDIAL:

SIEA. Anuario Estadístico Producción Agroindustrial Alimentaria 2015

El Agro Empresarial y la Agroindustria son el Camino Noviembre 22 de AGROPECUARIA ALIAR S.A. Alimentación Sana para Todos y con Responsabilidad

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2011

Las mejores prácticas agroindustriales para una excelente palmicultura colombiana. José Ignacio Sanz Scovino, PhD Director General Cenipalma

Promoción de Inversiones en Biocombustibles - PROBIOCOM

IMPORTANCIA DE LA INTEGRACION ANDINA PARA EL SECTOR PRODUCTOR Y EXPORTADOR DE PRODUCTOS DE PALMA ACEITERA

4. PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE ARROZ SEMIBLANQUEADO O BLANQUEADO (2009)

Arroz. Un campo fértil para sus inversiones y el desarrollo de sus exportaciones. Dirección General de Competitividad Agraria

Lípidos y Salud. Normalización en el sector de grasas y aceites comestibles

FICHA SECTORIAL: Elaboración de Aceites Crudos Vegetales GDGE SUBG. DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN

Noviembre Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas DGESEP M I N A G R I

Oleaginosa de mayor producción y consumo en el mundo.

PLANTACIONES FORESTALES SOSTENIBLES

Producción Agroindustrial Alimentaria 2016

2009 (Mill. US$) (Mil. TM) (Valor X s)

Carne de aves. Un campo fértil para sus inversiones y el desarrollo de sus exportaciones. Dirección General de Competitividad Agraria

4. PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE AZÚCAR EN BRUTO DE CAÑA (2009) COMERCIO MUNDIAL: Comercio de la Partida Azúcar de caña

GUATEMALA. Agosto, 2012, Cuernavaca México

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012

Desempeño del sector palmero colombiano en 2005

FICHA SECTORIAL: Cultivo de Palmas de Aceite (Palma Africana) GDGE SUBG. DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN

Caracterización de Cinco Variedades de Aceite de Palma de Híbridos Interespecíficos OxG (Elaeis oleifera x Elaeis guineensis)

SECCION III GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES; PRODUCTOS DE SU DESDOBLAMIENTO; GRASAS ALIMENTICIAS ELABORADAS; CERAS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL

CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

CAPITULO 15. Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal

Agricultura y bosques en humedales amazónicos: casos y experiencias

VENEZUELA-APORTES NUTRICIONALES DE LAS DISPONIBILIDADES ALIMENTARIAS (Valores promedios por persona y por día) AÑO: 2000

Oportunidades para la Industria del Aceite de Palma en América

Indicadores Macroeconómicos

hacemos un puente e hacia el crecimiento

VICEMINISTERIO DE INTEGRACIÓN Y COMERCIO EXTERIOR DIRECCIÓN DE ANÁLISIS ECONÓMICO

PROPUESTA PLAN NACIONAL DE AGROENERGÍA

El consumo de ARROZ en el año 2001 fue de 45 KILOS por persona al año y en el año 2009 llegó a 56 KILOS por persona al año

PERSPECTIVAS PARA EL DESARROLLO DE CULTIVOS ENERGÉTICOS EN EL PERÚ

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

IV Trimestre D G E S E P Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas

MAPA ESTANDARIZADO DE CAMBIO DE LA COBERTURA DE BOSQUE POR DEFORESTACION

FEMEXPALMA. Federación Mexicana de Palma de Aceite FEMEXPALMA. Federación Mexicana de Palma de Aceite

Agricultural Services & Development. En la variedad está el éxito

OEEE. El consumo de ARROZ en el año 2001 fue de 45 KILOS por persona al año y en el año 2009 llegó a 56 KILOS por persona al año

Foro AMAZONIA INVIERTE. Dr. VICTOR MANUEL NORIEGA REÁTEGUI Gobernador Regional. Tarapoto San Martín Perú Viernes 11 de Agosto de 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TAMAULIPAS Mayo, 2009

Se clasifican en Mono y Poli insaturadas las cuales incluyen las grasas esenciales como el omegas 3, omega 6 y omega 9; que son liquidas y más sanas.

Importancia de la información agraria y el uso de las tecnologías de información para la toma de decisiones

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO

FICHA ANÁLISIS DE SECTORES COSTA RICA ENERO 2016

Higuerilla Oleaginosa Promisoria En Colombia

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

Transcripción:

Palma Aceitera Un campo fértil para sus inversiones y el desarrollo de sus exportaciones Dirección General de Competitividad Agraria Elaboración: Dirección de Promoción de la Competitividad Publicación: Dirección de Información Agraria

1. Ficha Técnica Nombre Común: Palma Aceitera Nombre Científico: Elaeis Guineensis Familia: Arecaceae (Palmáceas) Tribu: Cocoinea Genero: Elaeis Especies: E. guineensis - Africana E. oleífera - Americana Descripción del producto El aceite de palma se obtiene del fruto de la palma aceitera, se trata de una especie perenne, de largo rendimiento, su vida productiva comercial se estima en 25 años, puede prolongarse hasta más de 50 años, la altura de la planta hace difícil la cosecha de racímos. Fase Industrial: 1. Aceite Crudo de Palma - ACP El ACP se extrae de la pulpa de los RFF, mediante procedimientos mecánicos, tiene una coloración rojo naranja, tiene un olor característico y es estable a la oxidación, se puede extraer entre 4-9 TM/Aceite/ ha, se utiliza en la fabricación de mantecas, margarinas, aceite de cocina, productos para la alimentación humana. 2. Aceite de almendra de palma (palmiste) ó PKO El Palmiste se obtiene de las almendras que están dentro de la semilla, tiene alto contenido de acido láurico, se utiliza en la producción jabones y alimentos para animales. La palma aceitera tiene un rendimiento 10 veces superior a la soya, produce 10 veces mas aceite que otras oleaginosas, con materiales genéticos recientes, se pueden lograr mayores rendimientos, su producción se inicia a los 3 años, se logran sus mejores producciones a los 8-10 años, se puede extraer entre 4 9 TM/aceite/ha/año. Fase Agrícola: de Racimos Frutos Frescos - RFF La de RFF, se inicia a partir del 3er año de sembrados, produce comercialmente durante 25 años, los rendimientos 1. CARACTERÍTICAS se van incrementando, conforme TÉCNICAS se desarrolla la planta, en edad adulta, alcanza una producción de 20-30 TM/RFF/ha/año. Nombre Común: Olivo, Aceituna. Nombre Condiciones Científico: optimas Olea europaea de clima L. y suelos para lograr Familia: 20-30 Oleáceas. TM/RFF/Ha/Año Principales Variedades: Sevillana, Ascolana, Liguria. Periodo Vegetativo: PARÁMETROPlanta perenne. VALOR Produce O RANGO al segundo ÓPTIMOaño de trasplante. Descripción Precipitación del anual Producto: 1,800 a 2,000 mm. Es el Precipitación fruto del árbol mensual de olivo (Olea Ningún europea); mes inferior de color a 100 inicialmente mm verde y a medida que va madurando se torna púrpura Déficit y de negro, agua anual estos tonos oscuros se deben Menos al contenido de 200 mm. de antocianinas (químicos naturales beneficiosos); y Más de 1,800 horas/año las verdes Brillo solar a su contenido de clorofila y carotenoides. (más de 5 horas/día) Propiedades Temperatura y Usos: media 22 a 31 C Humedad relativa 75 a 85 % El valor nutricional de la aceituna radica en su aporte de grasa, en este caso principalmente ácido oleico (omega Franco arcilloso, Plantación adulta 9) que Suelos ayuda a reducir los niveles de colesterol Franco arcilloso de la sangre limoso y es una excelente fuente de energía, cada gramo de grasa Profundidad aporta 9 efectiva calorías a nuestro organismo. Ayuda Más de a 100 disminuir cm la presión arterial, tiene propiedades diuréticas, Pendiente 0-4% efectivo en el tratamiento de diabetes e inflamaciones del hígado o cálculos biliares, mejora el funcionamiento Drenaje Bueno - moderado del estómago y páncreas, reduce la acidez gástrica, estimula el crecimiento y favorece la absorción del calcio y la Fuente: Manual Técnico de Palma aceitera. MINAG, 2010 mineralización. Racimo Fruto Fresco - RFF

Usos del aceite de palma Uso Agroalimentario: 80% El aceite de palma es el segundo aceite más consumido en todo el mundo como aceite de cocina, margarinas, mantecas para panaderías, pastelería, chocolatería, confitería, heladerías, lácteos (cremas) y para todo tipo de preparaciones alimenticias, tiene consistencia semisólida sin necesidad de hidrogenación. Uso Oleoquímica: 19% Se utiliza como materia prima en la producción de cosméticos, jabones, detergentes, velas, tintas, lubricantes y grasas, productos farmacéuticos, pintura, barnices, lacas, cueros, agroquímica, electrónica, etc. Uso Biocombustibles: 1% de biodiesel, para atender la demanda nacional del 5%, mezcla B-5, se necesitan 163,000 TM/aceite, significa tener en producción 40,750 Has (163/4= 40.75). Plantación en plena producción, buena corona de Racímos Fruto Frescos - RFF El Aceite se produce en el campo, no en la fábrica Frutos Sueltos Plantones de Viveros listos para transplante

Valor agregado de la cadena oleaginosa Agropecuario Industria Envases Insumos y Materias Primas Aceites crudos de Palma, Soya, Girasol Pepa de Algodón Almendra de palmiste, Sebo Catalizadores, Antioxidantes, Vitaminas, Colorantes, Saborizantes, Sales, Leche Productos Procesados Aceites Mayonesas Mantecas Margarinas Subproductos Pasta y cáscara de algodón Acido esteárico Glicerina farmacéutica Distribución (Envasados, a granel o para consumo Industrial) PET Polietileno Polipropileno Cajas de cartón Etiquetas Consumidor doméstico Panificación Ganadería, Avicultura y Porcicultura Industria Farmacia Riego tecnificado viveros Energía Biocombustibles Metal mecánica Maquinaria y Equipos Servicios Combustible, transporte, financieros, legales, mantenimiento, publicidad, seguridad Fuente: SNI - Comité de Fabricantes de Aceite, 2010

3. Produccion Nacional Frutos (RFF) y Aceite (ACP) 2010 Principales zonas productoras Region Productora Superficie cultivada (ha) Superficie en producción (ha) Estimada RFF (t) Estimada ACP (t) San Martín 28,657 16,191 323,820 64,764 Ucayali 12,699 6,602 118,836 23,767 Loreto 7,844 1,800 21,600 4,320 Huánuco 1,000 - - - Total 50,200 24,593 464,256 92,851 Fuente: DRA, Agencias Agrarias, COCEPU - OLAMSA, ASPAH, ACEPAT-OLPESA, JARPAL-INDULPASA 5. Principales Empresas Productoras de aceite crudo Empresa Prod. Ubicación/ Región Ubicación Provincia/ Distrito Capacidad Instalada TM/RFF/ hora Capacidad procesar TM/RFF/ Año Capacidad de Proc. Aceite crudo TM actual de Aceite crudo TM Olamsa Ucayali Pucallpa 12 86,400 17,280 8,611 Olpasa Ucayali Aguaytía 6 43,200 8,640 3,600 Indulpasa San Martín Caynarachi 6 43,200 8,640 1,519 Olpesa San Martín Tocache 10 72,000 14,400 10,940 Palmawasi San Martín Uchiza 60 432,000 108,000 42,436 Evolución del cultivo Palma Aceitera Perú (ha cultivadas) Año/Región 2006 2007 2008 2009 2010 San Martín 15,880 21,680 25,051 25,611 28,657 Ucayali 6,641 10,341 13,102 13,741 12,699 Loreto 1,250 1,610 1,610 5,900 7,844 Huánuco - 232 732 1,000 1,000 Total 23,771 33,863 40,495 46,252 50,200 Fuente: Informes de las AA de Tocache, Aguaytía, Pucallpa, Yurimaguas 4. Mercado El mercado nacional es deficitario; para atender la demanda nacional con aceite de palma se necesita tener en producción 158,486 has (633,944/4) = 158,486 has. Demanda Nacional - TM Año 2006 2007 2008 2009 2010 Nacional * 248,924 248,960 283,094 294,566 270,487 Importaciones 347,042 366,301 377,977 370,177 363,457 TOTAL 595,966 615,261 661,071 664,743 633,944 * Incluye aceite de pescado, SNI, 2010 Palmas N. Horizonte San Martín Tocache 10 72,000 14,400 1,200 Total 104 748,800 171,360 68,306 Fuente: Informe MINAG, DGCA - DPC, 2009 CAPACIDAD INSTALADA: 104 TM/RFF/HORA UBICACIÓN N DE PLANTAS DE PROCESAMIENTO CAINARACHI INDUPALSA Capacidad: 6 TM/RFF/Hora Aceite Crudo TOCACHE PALMAS DEL ESPINO Capacidad: 60 TM/RFF/Hora PALMESA: 10TM/RFF/Hora TOCACHE OLPESA 10TM/RFF/hora nuevas plantaciones Dic 2007 NESHUYA OLAMSA Capacidad: 12 TM/RFF/Hora Aceite Crudo AGUAYTIA (Shambillo) OLPASA Capacidad: 6 TM/RFF/Hora Aceite Crudo Agosto 2009 Importaciones de aceites y grasas Año 2007 2008 2009 2010 TM 366,301 377,977 370,177 363,457 U.S.$ (miles) 214,824 298,846 382,603 337,819 Precio / TM 586.4 940.0 1,098.0 929,461 Fuente: SUNAT, Mincetur, Octubre - 2010 - SISEA-Minag 2010 Siembra en terreno definitivo

6. Principales Empresas Productoras de Aceite Refinado 2009 Empresas Industrias del Espino S.A. Derivados del Maíz S.A. Compañía industrial La Unión S. A. Industrial Alpamayo S.A, Oleoficio Lima S.A. Agroindustrias Integradas S.A. Compañía Industrial Oleaginosa S.A. Alicorp S.A. Cia. Agroindustrial San Joaquin S.A. Fuente: MINCETUR, Octubre, 2010 7. Zonas Potenciales para Palma Aceitera Loreto Región Provincia Productos Aceite vegetal comestible, mantecas, jabones, margarinas Aceites y derivados Aceite comestible vegetal, mantecas Aceite comestible compuesto y vegetal, mantecas Aceite comestible compuesto y vegetal. Manteca comestible vegetal y compuesta Aceite comestible vegetal Aceite comestible compuesto y vegetal. Manteca comestible vegetal Aceite comestible compuesto y vegetal, mantecas, margarinas Aceite vegetal y derivados Superficies - ha 507,234 Alto Amazonas 180,000 Maynas 150,000 Ramón Castilla 140,000 Ucayali 37,234 280,674 San Martín Lamas 162,000 Tocache 118,674 342,671 Ucayali Padre Abad 115,000 Coronel Portillo 100,000 Atalaya 127,671 Huánuco 220,884 Puerto Inca 130,000 Leoncio Prado 90,884 Amazonas Condorcanqui 50,690 TOTAL SIG 1 402,153 Fuente: Plan Nacional de Palma, IIAP Áreas Deforestadas aptas para palma - 2010 La amazonía peruana tiene condiciones excepcionales para el desarrollo de la palma aceitera. Buenas tierras, suelos profundos y bien drenados Clima óptimo, buena precipitación, temperaturas adecuadas y buena luminosidad Abundancia de agua Grandes superficies deforestadas. Factores de éxito en las plantaciones de palma aceitera 1. Usar material genético, de calidad y adaptabilidad a la zona de producción 2. Conocer Fisiología vegetal, entender la fisiología de la producción 3. Buena selección de plantas en viveros, las mejores plantas al campo 4. Buena selección de suelos, utilizar los mejores suelos y adecuarlos para la siembra 5. Buen manejo agronómico durante la fase productiva 6. Existencia de infraestructura económica, carreteras, electrificación, conectividad. La promoción del cultivo de palma aceitera en el país se rigen por los siguientes principios: NO DEFORESTACIÓN, el establecimiento de plantaciones de palma aceitera no deben realizarse deforestando bosques naturales que constituyen el patrimonio forestal NO ATENTAR CONTRA LA SEGURIDAD ALIMENTA- RIA, no debe entrar en conflicto con los usos del suelo dedicados al cultivo de alimentos PROMOVER LA ASOCIATIVIDAD, promover un modelo de asociatividad involucrando a agricultores locales NO ATENDAR CONTRA LA DISPONIBILIDAD DEL RE- CURSO HÍDRICO, no debe poner en riesgo la provisión de agua para consumo humano. MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCIÓN GENERAL DE COMPETITIVIDAD AGRARIA La Dirección General de Competitividad Agraria es la encargada de proponer y ejecutar políticas públicas, estrategia y planes nacionales orientados a propiciar la competitividad del sector agrario en términos de sostenibilidad económica, social y ambiental. La Dirección General de Competitividad cuenta con las siguientes unidades orgánicas: Dirección de Promoción de la Competitividad Dirección de Capitalización Agraria y Seguro Agrario Dirección de Agronegocios Dirección de Información Agraria www.minag.gob.pe Datos de Contacto Teléfono: 511 711 3700 Web: www.minag.gob.pe Dirección: Jr. Yauyos 258, Piso 3, Lima 1, Perú.