1. Objetivos o propósitos:

Documentos relacionados
1. Objetivos o propósitos:

El poder de las interacciones: leer a los cuatro años en educación infantile. Chofre Muñoz, José Luis

Convocatoria de Grupos de Trabajo y Seminarios Curso 2016/2017 ACTA DE REUNIÓN

A quién va dirigido el curso?

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PEDAGOGÍA DEL LENGUAJE

Una Comunidad de Aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural del centro y su entorno con el objetivo de que todas las personas

LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Convocatoria de Grupos de Trabajo y Seminarios Curso 2016/2017 ACTA DE REUNIÓN

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

NOMBRE: Seminario Dialógico sobre Psicología y Educación Bharti Kumari. NOMBRE EN INGLÉS: Dialogic Seminar on Psychology and Education "Bharti Kumari"

Convocatoria de Grupos de Trabajo y Seminarios Curso 2016/2017 ACTA DE REUNIÓN

Aprendizaje dialógico

DOCUMENTO DE APOYO AL PROCESO DE REFLEXIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO PROYECTO EDUCATIVO

Enfoque del andamiaje, la participación guiada y la ZDP. Ambientes de aprendizaje 2 B

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA

LA FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO INTRODUCCIÓN

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Tertulias dialógicas María José Chisvert

Familia y escuela

Titulación: Diplomatura de Maestro de Educación Infantil. i. Denominación: Desarrollo de Habilidades Lingüísticas y su Didáctica. ii.

GUÍA REINE REFLEXIÓN ÉTICA SOBRE LA INCLUSIÓN EN LA ESCUELA. Elaborado por la UDS Estatal de Educación

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Educación Social FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Para citar esta obra:

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Estrategias Innovadoras de Enseñanza"

BASES CIENTÍFICAS DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

La animación a la lectura: Bibliotecas escolares y tics

El marco legislativo de la educación infantil.

Propuesta de Formación Permanente

Curso-Taller Inclusión Educativa: Construcción del Aula Plural

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

Comunidades de aprendizaje y actuaciones de éxito: una propuesta innovadora en momentos de incertidumbre.

«DISEÑO DEL CURRÍCULUM: PERSPECTIVAS»

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO 2012/13 ASIGNATURA: DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Tertulias Literarias Dialógicas

ÁREAS DE CONOCIMIENTO TFG Ciencias Experimentales - Aplicación de recursos no formales visitas a museos o centros de ciencias interactivos,

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN

Guía docente de la asignatura

Desarrollo de tutorías entre estudiantes

LA ATENCIÓN N A ALUMNOS/AS EN SITUACIÓN N DE RIESGO SOCIAL

GUÍA DOCENTE Curso

ANEXO II RESULTADOS DE APRENDIZAJE

[ ] Matemáticas y su Didáctica I GUÍA DOCENTE Curso

Inclusión y Calidad de Vida. Luarca, 15 de noviembre de 2014

TITULACIÓN: GRADO EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Departamento responsable: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. CONTENIDO TEÓRICO-PRÁCTICO (TEMAS DE ESTUDIO) : Ver fichero adjunto.

Intervenció educativa Inclusió i competències en els estudiants amb alta capacitat

Cifuentes presenta las 93 medidas del acuerdo educativo para situar la enseñanza madrileña a la vanguardia en educación

GRUPOS INTERACTIVOS CEIP Sant Vicent Ferrer.

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

ANEXO 2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Competencia en comunicación lingüística nunha europa plurilingüe e pluricultural.

I.E MARÍA PARADO DE BELLIDO UGEL 03 PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN ACTUACIONES EDUCATIVAS DE ÉXITO

Máster en Profesorado E.S.O.,Bachillerato, F.P. y Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas Habilidades comunicativas para profesores

1. ANTROPOLOGÍA. CIENCIA, CULTURA Y SOCIEDAD. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

Bases Curriculares de la Educación Parvularia fue tema de análisis de Jornada de Actualización convocada por el Centro de Tituladas UBB

DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA, INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. El Rol del Docente para el Éxito en la Inclusión Educativa

Observación e Innovación sobre la Práctica en el Aula de Educación Infantil

Gestión y organización de Centros Educativos inclusivos e interculturales. Curso Online de

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias generales. Didáctica e Innovación Curricular en Educación Primaria

Ludoevaluación, una mirada diferente acerca de la evaluación en el aula. Estudiante de Licenciatura en Pedagogía Infantil, Universidad del Norte

Intensidad horaria 80 horas PROYECTO DE DESARROLLO PROFESORAL

ESCUNI. Adscrita a la Universidad Complutense de Madrid GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL COMPETENCIAS GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

UNIDAD DIDÁCTICA 1 MARCO PEDAGÓGICO EL RECREO. EDUCACIÓN PARA EL RECREO INCLUSIVO POR MÍ Y POR TODOS MIS COMPAÑEROS

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL TÍTULO

AULAS INCLUSIVAS. Rosa Blanco. Organización de Estados Iberoamericanos

La educación intercultural: una respuesta a la diversidad humana. José Daniel Álvarez Teruel

PROGRAMA OBJETIVOS DOCENTES:

ANEXO I DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA INFANCIA. En consonancia con los objetivos que se plantea la Consejería de Educación, Universidades y

Titulación: Psicopedagogía i. Denominación: Dificultades en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales ii. Código: iii.

ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS: 1º º 3º ECTS TOTALES PROGRAMA TEMÁTICO: ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

Guía docente: Observación e innovación sobre la práctica en al aula de Educación Infantil. Profesor: Santiago Soriano Catalá.

características que se recogen en la Guía No. 31 Guía Metodológica. Evaluación Anual de Desempeño Laboral (MEN, 2008), al definir competencia como

La tutoría en la Educación Primaria

REGGIO EMILIA: una manera diferente de trabajar en Educación Infantil

Habilidades comunicativas para profesores

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. CÓDIGO y NOMBRE DE LA ASIGNATURA: GESTIÓN DE AULA: CONVIVENCIA Y RECURSOS NÚMERO DE CREDITOS: 4 PROFESORADO:

LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD

LEER CON LOS OTROS. Luis Arizaleta mayo de 2014

Motivación y aprendizaje profundo en el diseño de

TITULACIÓN: GRADO EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Matemáticas y su didáctica I GUÍA DOCENTE Curso

K. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (CURSO DE ADAPTACIÓN AL GRADO) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO CURRÍCULAR

Transcripción:

Título Impacto de la participación educativa de la comunidad en la Escuela Infantil 0-3 años, en la lectura dialógica de cuentos Autores: Gordillo Cedeño, Yara Elizabeth; Tudela Bujedo, María del Rosario; Caballero Muñoz, Olga. Equipo de Atención Temprana de Arganda, Madrid Escuela Infantil Tesoros Arganda, Madrid Email primer autor: yara.gordillo@educa.madrid.org Resumen: Esta investigación trata de una Escuela Infantil abierta a la comunidad, que insiste en favorecer la participación de las familias y otros agentes de la localidad de Arganda del Rey, Madrid. Se promueve la participación educativa de la comunidad, a través de la lectura dialógica de cuentos, en una lectura compartida, para favorecer el desarrollo temprano. Después de tres años de desarrollar está actividad en el centro, ahora nos planteamos conocer, por un lado, si la participación de la comunidad en la lectura dialógica de cuentos, ha transformado a la Escuela Infantil, y a su vez, como está ha transformado también a los miembros de la comunidad que participan. En esta investigación se implicarán la Escuela Infantil Tesoros, los docentes, las familias, los voluntarios de institutos, colegios, centros de educación especial, asociaciones y el Equipo de Atención Temprana de Arganda. Palabras clave: educación infantil, lectura dialógica de cuentos, interacciones, participación de las familias, participación de los docentes, participación educativa de la comunidad, transformación de la escuela, transformación de la comunidad. 1. Objetivos o propósitos: Tenemos presente que las teorías y prácticas de la lectura dialógica, se orientan a la mejora de las interacciones que se establecen con los docentes, las familias y toda la comunidad local donde está ubicado un centro educativo. La participación de la comunidad, se entiende, para la Escuela Infantil como la participación de todos sus agentes educativos: las familias, el voluntariado de la localidad, los alumnos de los centros educativos de la zona, de Colegios de Educación Infantil y Primaria, Institutos de Secundaria Obligatoria, y alumnado de Centros de Educación Especial, así como todo aquel alumnado Universitario que desee compartir la lectura de cuentos con los más pequeños. En la Escuela Infantil Tesoros de la localidad de Arganda del Rey, se impulsa la participación educativa en torno de la lectura dialógica de cuentos, en una lectura compartida dentro de las aulas y en horario lectivo. Este curso 2016-2017 es el tercer año consecutivo que se desarrolla esta actividad, puesto que ya forma parte de su Proyecto Educativo de Centro, como una propuesta metodológica para apoyar el desarrollo infantil temprano de su alumnado.

Por este motivo, el centro sigue implicado en la investigación en torno a esta actividad educativa, y se propone analizar el proceso de transformación de la escuela, para conocer cómo ha cambiado su concepción sobre la participación de las familias y los voluntarios en las aulas, y qué aportaciones le atribuyen. A su vez, nos interesa conocer si está actividad ha contribuido en la transformación de la comunidad en cuanto a su percepción sobre el trabajo en la Escuela 0-3 años, y si puede generar cambios en la percepción de las potencialidades de los niños y niñas de estas edades. Este trabajo de investigación se plantea desde un enfoque comunicativo y social del aprendizaje. Las teorías y prácticas de la lectura dialógica, se orientan a la mejora de las interacciones que se establecen con los docentes, familias, así como toda la comunidad 2. Marco teórico: Las familias y la comunidad tienen mucho que contribuir a la educación de sus hijos e hijas y de los niños y niñas de su localidad. Es importante considerar que la participación de las familias y las comunidades son fundamentales para alcanzar una educación de calidad para todos los niños y las niñas, tal como se apunta en el Temario abierto sobre Educación Inclusiva (UNESCO, 2004). La tarea educativa no es sólo tema de profesionales expertos, ni hay que entender que solo se desarrolla en el contexto de las aulas de los centros educativos. Es urgente abrir la Escuela a su comunidad y reconocer el potencial educativo que tiene su participación, y establecer una visión holística del aprendizaje, que exige el desarrollo de relaciones entre docentes, familias y comunidad. Snow y Tabors (1993) desvelan que diversas investigaciones educativas exponen que el aprendizaje de los niños no depende solo de lo que sucede en el aula, sino también de lo que ocurre en el contexto familiar y social que le rodea. Cada día estamos más convencidos de que el aprendizaje depende de todas las interacciones con todos los agentes sociales. Por otra parte, Vygotsky tiene en cuenta la premisa de que el aprendizaje es de naturaleza social y es un proceso mediante el cual los niños acceden a la vida intelectual de aquellos que les rodean (1979). El niño y la niña se encuentran en un mundo de experiencias sociales y culturales en el que participa con el adulto o los adultos de su entorno social y cultural. En cuanto al desarrollo individual del niño y de la niña, Bruner (2004) nos dice que su desarrollo está, en relación dialéctica con la construcción del mundo y de las estructuras de significado, dentro del contexto cultural más amplio; y destaca que el uso del lenguaje proporciona un marco al pensamiento y de experiencias en el entorno físico y social de los niños y las niñas. Por lo tanto, es relevante tener en cuenta el contexto social donde suceden los aprendizajes de nuestros alumnos, e importante es entonces, abrir las paredes de la escuela a la comunidad para dejar entrar las prácticas culturales de todos los

agentes educativos. MacBeath (1998) hace referencia a una escuela de servicios completos que entienda que su tarea es la de reunir bajo un mismo techo las diversas agencias educativas, cuyo cometido sea servir a las familias y a la comunidad, compartiendo conocimientos y buscando soluciones a los problemas que se planteen con flexibilidad y prontitud. En este sentido, la participación se entiende como un principio educativo fundamental, que permite la integración de todos los agentes educativos en una acción compartida, asumiendo responsabilidad y compromiso en torno a objetivos comunes. Es esencial reconocer que, en la escuela los docentes buscan la mejor propuesta educativa para sus alumnos y alumnas, por su parte, en las familias los padres, las madres o tutores legales, quieren la mejor educación para sus hijos e hijas, y en consecuencia los miembros de la comunidad, desean la mejor educación para todos los niños y las niñas que la integran. Es así como nos une un objetivo común, que es necesario para asumir la tarea educativa conjuntamente. Los educadores críticos, según Giroux (1990) tienen que verse a sí mismos como intelectuales transformadores y comprometidos con la enseñanza entendida como una práctica transformadora. El autor está en contra de la concepción de la escuela, como transmisora de conocimientos y de la teoría que se identifica con intereses específicos subyacentes, en lo que pudiera ser el curriculum oculto. Desde un punto de vista crítico de la pedagogía, es posible abogar por un compromiso por la sociedad y sus retos, que solo es posible abordar desde una escuela abierta a su comunidad. Destacamos la necesidad de fomentar una participación con un modelo diferente, donde el profesional no asuma por completo el control de la situación, ni trasplante su experiencia a los padres o tutores legales para ayudar a sus hijos e hijas (Cornellas, 2009). Por lo tanto, se aboga por una participación de las familias y de la comunidad, dentro de un modelo donde el profesor respete a los padres y reconozca su competencia para tomar decisiones y seleccionar lo más adecuado y oportuno para sus hijos e hijas. Podíamos hablar de empoderamiento, porque estamos cediendo el control sobre las acciones y decisiones que les afectan, en un proceso donde no se transfiere conocimiento o experiencias educativas, sino que se construyen conjuntamente cuando participan juntos escuela, familia y comunidad. Desde las investigaciones en el ámbito de la lectura compartida, se plantea la necesidad de favorecer las interacciones en edades tempranas en torno a la lectura de cuentos (Ninio y Bruner, 1978; Heath, B, 1981), así como la de incluir las prácticas culturales y habilidades de lectura familiar de la comunidad, en el contexto escolar, para mejorar la lectura y la escritura y como planteamiento clave para evitar el fracaso escolar (Purcell-Gates, 2000). Para responder a la necesidad de favorecer las interacciones y la de incluir las prácticas culturales de lectura

familiar, cabe plantear una concepción de la lectura dentro de la perspectiva del aprendizaje dialógico, entendiéndola como una construcción colectiva de significados y la comprensión compartida en un contexto dialogizado (Aguilar, 2010). Desde esta perspectiva se favorece la participación de todos los agentes educativos (familia y comunidad), abriendo más contextos de interacción, más interacciones diversas (adultos, jóvenes, niños más capaces), y más oportunidades de participación de los niños y las niñas y con ello favorecemos la igualdad de oportunidades educativas. Se favorecen a aquellos niños y niñas con entornos familiares poco estimuladores de prácticas lectoras y se benefician de un contexto estimulador con las nuevas interacciones que se desarrollan en el aula (Teberosky y Soler, 2003). 3. Metodología: Esta investigación se sitúa dentro del enfoque de la metodología comunicativa crítica, centrándonos en el análisis de los diálogos de los participantes en la investigación desde unas relaciones más igualitarias para crear un clima de reflexión conjunta para comprender los procesos que estamos estudiando (Flecha, Vargas, y Dávila, 2004). En la recogida de información se emplean técnicas de la metodología comunicativa crítica, como serán los Grupos de discusión comunicativa. Los Grupos de Discusión Comunicativa están constituidos por el grupo de voluntarios a la actividad de lectura compartida (familias y antiguas familias de la escuela, voluntariado discapacitado de la localidad de Arganda del Rey, alumnado de los institutos de secundaria, alumnado del Centro de Educación Especial, alumnado de las universidades, profesionales del Equipo de Atención Temprana de Arganda). Estos Grupos se desarrollan al finalizar la actividad de lectura compartida de cuentos. Por medio de estas técnicas se recogen los datos relevantes del estudio, fue necesario utilizar medios audiovisuales de grabación en audio y video. Técnicas de recogida de datos Participantes Número de técnicas desarrolladas Grupos de Discusión Comunicativa Docentes, Familias y Voluntarios de la comunidad 10 En la tabla se muestra el proceso investigador en la recogida de datos, en un Trabajo de campo donde se desarrollaron diez Grupos de Discusión Comunicativa con las familias y con los voluntarios.

4. Discusión de los datos, evidencias, objetos o materiales: El análisis de las evidencias nos permite apreciar, que se estableció un dialogo en un mismo plano de igualdad entre la escuela, las familias y la comunidad. En un dialogo distendido e igualitario, sin distinción de expertos y no expertos, fue posible apreciar la reflexión sobre aspectos del aprendizaje y de la enseñanza: Tenía que usar más onomatopeyas para atraer su atención En algunas ocasiones no es posible la lectura del texto, porque los niños prestaban más atención al dibujo, y había que improvisar la historia. Se destacaron algunas características de los niños a tener en cuenta en el desarrollo de la actividad: Con los bebés más requerimiento del adulto, más contacto físico Con los niños de dos y tres años hay que ser dinámicos, se cansan enseguida. Requieren tu atención y que les diviertas También analizaron aspectos e hicieron propuestas para mejorar el desarrollo de la actividad de lectura: Tener antes los libros que vamos a leer para prepararlos Preparar el primer acercamiento, la entrada al aula Que nosotros interactuemos antes de empezar la actividad, por ejemplo, en la Asamblea Un alumno del Instituto, nos comenta sorprendido: Creía que no iban a hacer tanto caso, que iban a estar a su bola, y que no iban a hacer nada, que preferirían jugar, pero no, la verdad que querían leer y sonreían, querían leer Otro alumno voluntario nos dijo: No es complicado, depende del nivel de los niños y la variedad de los cuentos Es una reflexión sobre las potencialidades de los niños y las niñas, así como de los materiales apropiados.

5. Resultados y/o conclusiones: Los resultados obtenidos se pueden categorizar de la siguiente manera: En relación a los voluntarios de la comunidad (familias, otros miembros de la comunidad): 1. Reflexión sobre el aprendizaje de sus hijos e hijas, en estas edades. 2. Reflexión sobre el potencial de aprendizaje en edades tempranas. 3. Reflexión sobre el interés que tienen los niños y las niñas de estas edades en compartir la lectura de cuentos con los adultos. 4. Reflexión sobre su capacidad de adaptación para establecer interacciones diversas. 5. Reconocer la importancia del entorno familiar para favorecer las interacciones y los diálogos en torno a la lectura de cuentos. 6. Reconocer la importancia de trasladar esta práctica de lectura compartida en las siguientes etapas educativas. 7. Reconocer la importancia de la participación de las familias y la comunidad en los centros educativos. En relación a los docentes de la escuela: 1. Reflexión sobre su práctica educativa en el aula. 2. Reflexión sobre las habilidades y destrezas de sus alumnos. 3. Reconocer la importancia de la participación de las familias en la escuela. 4. Reconocer que se aprende de las familias, sobre la forma en que se relaciona con sus hijo o hija. 5. Reflexión sobre el apoyo inmediato que pueden dar a las familias en la actividad de lectura, durante el desarrollo de la actividad. Primera conclusión: el hecho de favorecer la reflexión y el reconocimiento de aspectos relacionados con el aprendizaje de los niños y las niñas en edades tempranas, así como la reflexión y el reconocimiento de la importancia de la participación de las familias y la comunidad en la escuela; es un hecho muy significativo dentro del proceso de cambio de concepción de la escuela infantil y la participación como principio educativo fundamental. Segunda conclusión: el hecho de que todos los participantes han estado vinculados por un proyecto común, implicados en una actividad de aprendizaje, aportando distintas habilidades y destrezas lectoras, y contribuyendo a las experiencias de

aprendizaje de los niños y las niñas, así como al mutuo enriquecimiento personal; es un hecho muy significativo dentro del proceso de transformación de la relación entre escuela, familia y comunidad. 6. Contribuciones y significación científica de este trabajo: La presente investigación tiene el propósito de contribuir a la práctica educativa del Primer Ciclo de Educación Infantil que tiene la responsabilidad de la educación de niños desde meses de edad hasta los tres años. Asimismo, deseamos plantear la práctica de lectura compartida de cuentos en el contexto de la escuela infantil, favoreciendo la participación de las familias y la comunidad. Y con ello, romper las barreras de participación desde esta etapa educativa, con la idea de impulsar la participación de las familias y la comunidad en las siguientes etapas del sistema educativo. La significación científica de esta investigación está, en la aportación al conocimiento sobre la transformación de las relaciones entre la escuela, la familia y la comunidad a través de la participación como agentes educativos. Así como la aportación de una práctica de aprendizaje que favorece la inclusión educativa. 7. Bibliografía: Aguilar, C; Alonso, M.J.; Prados, M.; Pulido, M. A., (2010). Lectura dialo gica y transformacio n en las comunidades de aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formacio n del Profesorado, vol 67 (24), pp. 31-4 Madrid. Cornellas, Mª Jesús (2009). Familia y escuela: compartir la educación. Barcelona: Graó. Flecha, R. Vargas, J & Dávila, A. (2004). Metodología comunicativa crítica en la investigación en ciencias sociales: la investigación Workaló : Lan Harremanak / 11 2004 II pp. 2 33 Barcelona. Freire, P. (1970). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI. Giroux, H (1990). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós / MEC Habermas, J, (1978). Teoría de la acción comunicativa; racionalidad de la acción y racionalización social. Volumen I. Madrid: Ed. Taurus. Ninio, A. & Bruner, J. (1978). The Achievement and Antecedents of Labeling. En Journal of Child Language, 5.

MacBeath, J. (1998). Serving Families and Communities. Jolli Magazine, no. 5 Glasgow Mead, G. H. (1982). Espíritu, Persona y Sociedad. Ed. Paidos, Barcelona Purcell-Gates, V. (2000): La alfabetizacio n familiar: coordinacio n entre los aprendizajes de la escuela y el hogar. En: Teberosky-Soler (2003)) Contextos de alfabetizacio n inicial. Barcelona: ICE-HORSORIS. Teberosky, A. & Soler,M. (2003). Contextos de alfabetizacio n inicial. Cuadernos de educacio n, 39, Barcelona: ICE HORSORI. UNESCO (2004). Temario Abierto sobre Educacio n Inclusiva. Materiales de Apoyo para Responsables de Poli ticas Educativas. Unesco Werstch, J. (1997). La mente sociocultural: aproximaciones teóricas y aplicadas. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.