Participaron 35 adultos jóvenes y 35 adultos tardíos del sexo masculino, se eligieron únicamente personas del sexo masculino pues en trabajos

Documentos relacionados
La edad y el tiempo de reacción en niños y adolecentes

CAPÍTULO III METODOLOGÍA. Este capítulo tiene como objetivo mostrar la metodología empleada para conocer

CAPITULO IV METODOLOGIA. La metodología de una investigación de mercado es la más adecuada para el

Pasos del Método Científico. Preparado por: Pedro Juan Martínez, Ed.D. (C)

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA

CAPITULO III. Metodología Introducción. El objetivo de este capítulo es dar a conocer la metodología utilizada en esta

II. METODOLOGÍA. Se utilizó una muestra por disponibilidad de 200 estudiantes, 100 mujeres y

La presentación de la investigación: estructura de un trabajo experimental y contenido

Trabajo de titulación Carrera de Medicina Tutor Dr. Diego Vásquez

Ministerio del Medio Ambiente

CAPITULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. El objetivo fundamental de la presente investigación es determinar si

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA

A raíz de los ataques terroristas a los Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001, la

Prólogo a la edición en español... xi Prefacio... xii 1. COMPRENSIÓN CIENTÍFICA DEL COMPORTAMIENTO... 1

Estadística aplicada al Periodismo

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

Temario CURSO CON IBM SPSS STATISTICS ONLINE

III. MARCO METODOLOGICO

CAPÍTULO III. Metodología

CAPÍTULO 4 (Continuación): ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA BIVARIADA

LABORATORIO No. 0. Cálculo de errores en las mediciones. 0.1 Introducción

Ejercicio Resuelto Mann-Whitney U. Ing. Roque Castillo Investigación & Salud III

Estación Experimental Litoral Sur

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA:

Estadística. Presentación general

hç äxüá wtw wx Ätá TÅxÜ Capítulo IV: Metodología

CATA DE QUESO AZUL Realizada por consumidores y por un jurado experto en análisis sensorial

Estadística descriptiva Profesor: Gerardo Arroyo Brenes

Universidad Nacional de Colombia Curso Análisis de Datos Cuantitativos Profesor Iván Fernando Camacho. Caso 2. Dos variables cualitativas

CAPITULO III METODOLOGIA. La presente investigación se realizó en la ciudad de Puebla. La población de este estudio esta constituida por 150 personas

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Integrantes: Castillo Hernández Edna Gutiérrez Soto José Antonio Martínez Martínez Areli Rivera Mendoza Isela Rubí Robles Arias Mónica Romero

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

Estadística. La Estadística Inferencial investiga o analiza una población partiendo de una muestra tomada

XII. REDACCIÓN DE DOCUMENTOS CIENTÍFICOS: TESINAS, TESIS, ARTÍCULOS

La presentación de la investigación: estructura de un trabajo experimental, contenido y presentación de los datos

Qué es un diseño metodológico?

REGLAMENTACIÓN OLORES OFENSIVOS

LACTANTES I: DE 45 DIAS A 6 MESES. MATERIAL DE USO DIARIO CICLO ESCOLAR PEINE PARA EL CABELLO (NO DE BEBE) 1..

VII.- DISEÑO METODOLOGICO:

DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS I. SEGUNDO PARCIAL 2016

Gianfranco Marco Francesqui Carvo

TEORÍA DEL APRENDIZAJE

ENCUESTA DE ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA. CIUDAD DE PANAMÁ. AÑO 2002.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º ESO PARA CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE Curso UNIDAD 01

y participación del fenómeno, en este caso entrar en la actividad de las asociaciones y la relación de estas con la violencia de género.

MEDICIÓN Y TRATAMIENTO DE COV s

Los resultados obtenidos demuestran que la hipótesis propuesta es. parcialmente aceptada, dado que el tratamiento estadístico muestra diferencias

PRÁCTICAS DE PROBLEMAS (FEEDBACK)

ACCESIBILIDAD. Programa de

Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en El Salvador

PROGRAMA DEL CURSO Curso: MA-0023 Estadística y Probabilidad II

Reciclaje de Envases de Suero y plásticos en general Hospital Las Higueras

CIE Lugar y fecha de elaboración o revisión (Cambios y Justificaciones) Asignaturas Temas Asignaturas Temas

IDENTIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES GENERALES DE LA MATERIA

Décima clase: Repaso de conceptos de estadística

OPORTUNIDADES PERDIDAS PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA. Dra. Jeannette Báez Telleria CENISMI

III. MATERIAL Y MÉTODOS

Aula 205 y el laboratorio Ciencias Políticas

INFORME DE PRÁCTICAS. EVALUACIÓN INTERNA


Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) Módulo de Acceso a los Servicios. Año 2016

DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PRUEBA DIAGNÓSTICA

La educación del niño y joven con impedimentos cognoscitivos. Objetivo 1: Identificar las partes del cerebro Prof. Jessica Díaz Vázquez, 2014

PROCESAMIENTO DE DATOS. Análisis de datos

CAPITULO I. INTRODUCCION Contexto.

Facilitador: Elba Morán

Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en Honduras

Método científico y experimentación

31 de Mayo Día Mundial sin Tabaco

a) gusto: d) oído: b) vista: e) tacto: * En tu cuaderno pega figuras de los usos que le damos a nuestros sentidos.

Recopilación: Camerina Laura Ramírez G. ESTADÍSTICA. Recopilación: Camerina Laura Ramírez G.

Reglamento de Laboratorio de Químico

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias

Preguntas de Estadística Inferencial

Ejemplo: Los miembros del Colegio de Ingenieros del Estado Cojedes.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN ANTICIPADO (PRA) ÁREA: U o I - Ciencia y Ambiente MATERIAL Apellidos y Sección nombres Profesor

Guía de actividad Independiente No 5. Estadística Descriptiva. Nombre del estudiante: Fecha:

Capítulo 2 METODOLOGÍA. El Manual de Oslo (2005) maneja dos opciones para recolección de datos sobre

CAPÍTULO 3. Metodología de la Investigación

El deletreo manual en la enseñanza de vocabulario en un grupo de jóvenes sordos 34

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL DE:

DESCOMPOSICIÓN CATALÍTICA DEL PERÓXIDO DE HIDRÓGENO. Grupo: Equipo: Fecha: Nombre(s):

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA

La asociación entre la dermatitis seborreica y la presencia de Malassezia se determinó con la prueba de Chí cuadrado.

El valor sensorial y como medirlo: el análisis sensorial

1. Identifique el tipo de diseño que se ha utilizado en esta investigación.

III. RESULTADOS. A continuación se presentan los resultados encontrados, primero en la

TOALLITA MULTIUSOS El usuario puede activar el envase de la toallita solo presionando con un dedo en el centro de la tableta

TEXTO: ANÁLISIS SENSORIAL DE ALIMENTOS

CAPÍTULO III. Metodología. La muestra comprendió un total de 26 empleados del Hotel Fiesta Inn Las

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

CURSO VIRTUAL. Acceso a fuentes de información y manejo de redes sociales. Módulo 2

Agitadores Mezcladores - Sistemas agitados para contenedores o móviles, con sistemas de impulsor dependiendo de su proceso.

CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DEL MUNICIPIO DE COATEPEC, VERACRUZ.

PRÁCTICAS DE PROBLEMAS

INTRODUCCIÓN. Los datos de mujeres peruanas consumidoras de drogas provienen de estudios epidemiológicos (Prevalencias, PV)

Transcripción:

II. METODOLOGIA 1 Sujetos Participaron 35 adultos jóvenes y 35 adultos tardíos del sexo masculino, se eligieron únicamente personas del sexo masculino pues en trabajos pasados realizados por Wallace en 1977 y por Doty en 1982 (cit. por Schiffman, 1997) las mujeres superan a los hombres en cualquier tarea relacionada con el sentido del olfato siendo estas más acertadas en las tareas realizadas. La mitad de la muestra fue de personas mayores a los 40 años y menores de 60 y la otra mitad, mayores a los 20 años y menores de los 30, todos ellos sin discapacidades en la percepción del olor. Todos los participantes fueron seleccionados de una población universitaria. Fueron excluidos los participantes relacionados con disciplinas académicas relacionadas con la gastronomía y aquéllos que presentaran en el momento algún padecimiento de las vías respiratorias. Los sujetos fueron elegidos por disponibilidad y en base a las características descritas. Se trabajó con 4 participantes extras, dos para cada grupo, que se integraron por considerarse oportunos para la recolección de datos. No se descartó a ningún sujeto que clamara ser fumador. Todos los sujetos participaron voluntariamente.

2 Instrumentos - 14 estímulos elegidos en base a un estudio piloto realizado previo al experimento para obtener un consenso de los aromas que las personas de ambos grupos consideraran más agradables o más desagradables en base a los recuerdos evocados por dichos aromas, éste estudio consistía en una lista con el nombre de 20 sustancias con ciertos olores, los sujetos deberían calificar a cada uno como agradable o desagradable y al final podían anexar un aroma que consideraran agradable o desagradable que no estuviera incluido en la lista y consideraran importante. La elección de los estímulos se realizó seleccionando los nombres de los aromas que más se repetían en el estudio piloto en ambos grupos, dejando fuera los aromas que obtuvieron menor número de menciones tanto agradables como desagradables. Para tener un número equitativo de olores agradables y desagradables se balanceó el número de aromas negativos, el cual resultó con mayor puntuación, con el número de aromas positivos, para así tener el mismo número en ambas categorías. Se pidió a los participantes del estudio piloto que anotaran un aroma libre para así obtener aromas que fueran populares entre los grupos, sin embargo no hubieron repeticiones o moda estadística por lo cual no se anexó aroma alguno. Los aromas elegidos se catalogaron en estímulos agradables y desagradables; para los olores agradables se utilizó: pasto, crayola,

alcohol, tierra, resistol, jabón, madera; para los estímulos desagradables se utilizó: plástico, aceite, látex, pintura, gas, marcador y hule. Se utilizó café soluble no diluido como estímulo neutro para eliminar residuos de los estímulos presentados previamente. - 14 vasos de plástico y sus tapas para la presentación de los estímulos de olor. - 1 cubre ojos para evitar el contacto visual con el estímulo olfativo. - Una habitación con ventilación suficiente para evitar la concentración de los aromas en un espacio reducido. - Bandeja para el transporte de los estímulos en caso de ser una aplicación que no fuera dentro del laboratorio de estudio. - Programa de Microsoft Office Excel para anotar las respuestas de los sujetos. - Programa de análisis estadístico SPSS v 13.0, para procesar los datos obtenidos después del experimento. 3 - Procedimiento Se pidió a los sujetos que se sentaran frente a la mesa que contenía los estímulos olfativos. Se dio la siguiente instrucción: Voy a darte en la mano cada uno de estos vasos los cuales deberás de acercar a tu nariz para olfatearlo, tu tarea es la de recordar una experiencia de tu vida en donde este aroma estuvo presente y así, calificar la experiencia como positiva o negativa, otorgando valores del 1 al 4, siendo 1 muy negativo, 2 negativo, 3 positivo y 4

muy positivo, recuerda que lo que deberás de calificar es la experiencia que recién recordaste y no cuanto te agrada el aroma. Se vendaron los ojos del sujeto antes de presentar los estímulos para evitar el contacto visual con éstos. Se les dejó olfatear el estimulo durante 30 segundos como máximo, para que evocaran la experiencia y dieran la respuesta al investigador. Antes de comenzar la primera muestra con los sujetos y entre cada estímulo se dio a los sujetos café soluble no diluido para olfatear durante algunos segundos, pues es sabido que este sirve como neutralizante para el olfato. Se presentaron los 14 estímulos, en aproximadamente 7 minutos por sujeto. Sin embargo, hubo quienes tomaron un menor tiempo pues evocaban más rápidamente las experiencias así como los que tomaron un tiempo más largo ya que no reconocían los olores o bien no tenían una experiencia específica para relacionar con el estímulo. Los sujetos reportaron, con algunos de los estímulos, que no olían nada, de modo que en el caso de que los sujetos al término de 15 segundos no reconocieran el aroma, el experimentador decía al participante lo que estaba frente a su nariz para que así asociaran con una experiencia. En la mayoría de los casos en los que se les decía el nombre del estímulo, reportaron sí reconocer el aroma a raíz del nombre. Con la mitad de la muestra que estuvo formada por adultos jóvenes, se trabajó en el laboratorio de fisiología de la Universidad de las Américas, siendo éste un punto común para los estudiantes. En el caso de los adultos tardíos

únicamente 5 personas pudieron acudir al laboratorio por lo que se implementó la aplicación en los cubículos de cada profesor en el cual se llevaba a cabo el mismo procedimiento. 4 Procesamiento estadístico Los datos fueron procesados mediante el paquete estadístico SPSS v 13.0. Para probar la hipótesis de estudio se utilizó la Chi cuadrada. Para profundizar en la naturaleza en la demostración estadística de la hipótesis se realizó un análisis estadístico de Chi cuadrada entre cada estímulo y se recurrió por último a un procesamiento descriptivo para el análisis cualitativo de los resultados.