Mainero Ratchelous FE y cols. Artículo original

Documentos relacionados
MÁRGENES QUIRÚRGICOS EN CÁNCER DE MAMA: CORRELACIÓN DE BIOPSIA INTRAOPERATORIA Y BIOPSIA DIFERIDA HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE

Evaluación de los márgenes quirúrgicos en el tratamiento conservador del cáncer de mama

REPORTE DE LOS ESPECIMENES MAMARIOS

INCIDENCIAS DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA BIOPSIA PERCUTÁNEA DE MAMA ASISTIDA POR VACÍO MEDIANTE ESTEROTAXIA DIGITAL: nuestra experiencia en 342 casos.

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014

Qué hacer ante un Nódulo

APÉNDICES ILUSTRACIONES FOTOGRÁFICAS

Ecografía previa a la biopsia guiada por estereotaxia: Reducción de la subestimación del CDIS.

GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA 20.- MANEJO DE TUMOR DE MAMA

Patología mamaria: diagnóstico y evaluación preoperatoria. Dr. J. Fernando González-Palacios Martínez

CDIS extenso. Cirugía Conservadora Oncoplastica. Fernando Martínez Regueira. Clínica Universidad de Navarra Pamplona. España

RADIOLOCALIZACIÓN CON ARPÓN EN LESIONES SUBCLÍNICAS DE LA MAMA EXPERIENCIA DEL INSTITUTO DE ONCOLOGÍA LUIS RAZETTI

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

El Rol del Cirujano en el Tratamiento del Carcinoma Intraductal in Situ. I. Benjamin Paz F.A.C.S Director, Cooper Finkel Women s Health Center

Biopsia percutánea de mama. Reporte histológico y su relación con la imagen. Experiencia del Instituto Oncológico Nacional ,

Tomosíntesis digital: Una nueva herramienta en el diagnóstico mamario.

NODULO PULMONAR SOLITARIO. Barros Carla Rita Tirado Cecilia Inés Hospital Ángel C. Padilla

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

Titulo:Biopsia Core: Entrevista previa. Autores: Dra Mendez Jefa de Servicio de Diagnóstico por Imágenes Dra. Ana Oster Jefa de Sala.

Semiología de lesiones mamarias: sospecha de benignidad o malignidad?

PATOLOGÍA GENERAL I TEMA I MÉTODOS DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA. Autor: Dr. Charles González

Identificación de los márgenes quirúrgicos mediante mastografía transoperatoria de cuadrantectomías por cáncer de mama y comparación histopatológica

Características imagenólogicas de los tumores mamarios luminales -Nuestra experiencia-

CRIBADO MAMA. BIRADS. Félix Guerra Gutiérrez

Cáncer de mama bilateral sincrónico: espectro de hallazgos radiológicos con correlación anatomopatológica.

MASTOGRAFIA SINTETIZADA DRA. ADRIANA JOFFRE ALIAGA C.T. SCANNER DEL SUR.

Adenosis esclerosante: revisión del tema.

Dr. Arturo Vázquez García Ginecología Oncológica Centro Oncológico de Tamaulipas, SST

Ginecología y Obstetricia

Carcinoma Lobulillar. Manejo diagnóstico.

Los hombres también pueden tener un CDIS y habitualmente se manifiesta por derrame hemático por pezón o tumor retroareolar.

ETIQUETA IDENTIFICATIVA

Examen histopatológico del Linfonodo Centinela: Dr. Julian Mosto

TOMOSÍNTESIS MÁS MAMOGRAFIA SINTETIZADA EN CRIBADO POBLACIONAL DE CANCER DE MAMA

Tratamiento conservador del cáncer de mama

La mamografía es hasta hoy el estandar de oro para la detección de cáncer de mama.

Reporte de lesiones no palpables diagnosticadas por mastografía en el Hospital General de México

CAPITULO III METODOLOGÍA. 3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN De tipo Observacional, Retrospectivo Analítico Transversal

PROTOCOLO. MAMOGRAFÍA.

Manejo del Nódulo Tiroideo

Biopsia percutánea de mama. Dra. Lilian Mónica Navarro García

Concordancia de diagnósticos imagenológico e histopatológico de las lesiones de mama

realización de una primera punción aspirativa o la repetición de la misma, confirmando finalmente el diagnóstico de una categoría V o VI de Bethesda.

MARGEN QUIRÚRGICO SATISFACTORIO ES EL MISMO EN TODAS LAS SITUACIONES? PUNTO DE VISTA DEL PATÓLOGO

PLATAFORMA de ONCOLOGIA UNIDAD DE MAMA

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE POSTGRADO ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA GENERAL

Estudios mamográficos demuestran que la atrofia del parénquima inicia a los 20 años o después del primer embarazo.

Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso

Macroscopía: El arte del tallado La mama al desnudo

Proceso Cáncer de Mama / Detección Precoz del Cáncer de Mama

Avances en cirugía. Dra Marta Ribeiro González. Unidad de Mama. H Regional Universitario de Málaga. Carlos Haya

Axila patológica con mama normal, revisión de resultados

INTRODUCCIÓN. En 1897 se inicio el uso de la citología por aspiración en el diagnóstico de las

CITOLOGÍA A POR PUNCIÓN MAMARIA CÉSAR LACRUZ PELEA

Intususcepción colónica secundaria a lipoma intraluminal

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

Carcinoma no palpable de mama. Correlación anatomorradiológica de 42 casos

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN EN LA MAMA

María del Rosario Mercado Gutierrez Mercedes Santamaría Martínez

Linfoma retroperitoneal y metástasis de presentación infrecuente

Servicio de Ginecología del Hospital Italiano 2. Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Italiano. 3

Caracterización de lesiones mamarias detectadas incidentalmente con TC

Fig. 1. A y B. Observe la masa localizada en posición ventro- lateral. Secundariamente hay ulceración. Fotos cortesía del Dr. Giancarlo Riggioni.

CÁNCER MAMARIO. Estas pruebas pueden ser clasificadas en 4 grupos dependiendo del propósito del examen:

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Ultrasonido. MRI Only Qué Hacer? EL PAPEL DEL RADIOLOGO. Mamografía Digital BIOPSIAS BAJO US CLINICA ALEMANA DE SANTIAGO DE CHILE

Aunque aumenta la detección precoz de cáncer de pulmón, el 80% se diagnostica en fase avanzada

Controversias en el uso de PAAF y BAG José Luís del Cura

Cáncer de mama en pacientes mayores de 70 años: nuestra experiencia en un Hospital comarcal

NÓDULO PALPABLE: Nuevo enfoque con la tomosíntesis

La base de la técnica se denomina tecnología de

Tumor phyllodes. Erika Fonseca Chimá Residente de obstetricia Universidad de Antioquia. Asesor: Dr. German Garcia

LA VISIÓN DE LA CIRUGÍA PLÁSTICA EN LA RECONSTRUCCIÓN POSCIRUGÍA CONSERVADORA DE MAMA

Hemos clasificado a las pacientes en tres grupos, en función del método diagnóstico de la HDA:

GANGLIO CENTINELA EN PATOLOGÍA DE MAMA.

Nivel III Su limite inferior es una línea l imaginaria que se extiende desde el cartílago cricoides hasta el musculo esternocleidomastoideo.

Resultados en el diagnóstico integral del cáncer de mama

ESTUDIO RETROSPECTIVO DONDE SE REVISARON 392 HISTORIAS CLÍNICAS DE

Cuando no todo es fibrosis Correlación radiopatológica de las áreas hipoecogénicas o de ecogenicidad heterogénea en las mujeres de 35 años o menos

Instituto Nacional de Cancerología Departamento de Imagen Dra. Yolanda Villaseñor Navarro Agosto 2009

Tumores Mesenquimales y Carcinomas Metaplásicos con Componente Sarcomatoide de la Mama. Correlación RadioPatológica.

CÁNCER DE MAMA. Tratamiento del. En Segundo y Tercer Nivel de Atención

Suscripción. Donación de AGERS al Centro de Documentación de Fundación MAPFRE

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS LESIONES NO PALPABLES DE LA MAMA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLASICAS DURANTE EL AÑO 2010

FIBROMATOSIS MAMARIA. Dra. M. Elices Hospital del Henares, Coslada, Madrid XXV CONGRESO DE LA SEAP-IAP-SEC-SEPF DE MAYO DE 2011, ZARAGOZA

O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan 1.Menchaca" Servicio de Anatomía Patológica Página 1 de 7 CLAVE

La ecografía mamaria: Algo más que una exploración complementaria.

utilidad de las BAG guiado por ecografía en el diagnóstico de tumor filoides

Tema 2: Métodos en patología

A. Blasco, M. Angulo, J.Amaya, F. Baixauli

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013

Congreso SEAP Cádiz, 24/ Mayo/ 2013

La mamografía como método de pesquisa nos permite diagnosticar lesiones tempranas,

PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS. * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

La ecografía intraoperatoria en la planificación quirúrgica de las lesiones hepáticas

Coristoma y hamartomas de la mama

Reconocimiento mamográfico preoperatorio de la extensión carcinomatosa intraductal

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz

Transcripción:

medigraphic Artemisa en línea 6 Mainero Ratchelous FE y cols. Asociación Mexicana de Mastología Vol. 2 Núms.1 a 4 Enero-Diciembre, 2007 Artículo original Radiografía de especímenes de cuadrantectomía en cáncer de mama etapas I y II para evaluación de márgenes quirúrgicos Fernando Enrique Mainero Ratchelous,* Alma Rita Peña Ayón,* Uriban Israel Aguilar Gallegos,* Abel Bernechea Miranda,* Juan Manuel Vargas Solano,* Iván Burgos Portillo* Palabras clave Cáncer de mama, márgenes, radiografía de especímenes, recurrencias. Key words Breast cancer, margins, specimen X ray, recurrence. Resumen Introducción: Los márgenes son un factor de recurrencia local, la obtención de márgenes adecuados mayores a 1 cm es prioritario, en ocasiones la información transoperatoria sugiere márgenes adecuados que sin embargo en el estudio definitivo se detectan márgenes cercanos o positivos que obligan a reintervenir al paciente. Objetivo: Se pretende demostrar que realizar una radiografía de la pieza operatoria es útil para evaluar los márgenes en el transoperatorio y se asocia a los hallazgos histológicos en el estudio definitivo. Material y métodos: Se incluyen 20 pacientes con tumores invasores de 1 a 3 cm tratados con cuadrantectomía, la evaluación radiológica y el análisis histológico transoperatorio, se comparan con los resultados histológicos definitivos. Resultados: Se detectaron 3 casos con margen cercano en el estudio radiológico, sólo 1 de ellos considerado cercano en el estudio histológico transoperatorio, el estudio definitivo de patología corrobora el valor del estudio de imagen. Se realizaron 3 ampliaciones de márgenes en el mismo tiempo quirúrgico y se evitó la necesidad de una reintervención en 2 de ellos que no se había reportado por patología en transoperatorio el margen cercano. Conclusión: Podemos afirmar que el estudio de imagen agrega un criterio a la toma de decisión de ampliar o no un margen quirúrgico en casos de cuadrantectomías ya evaluadas por el cirujano y el patólogo en el transoperatorio. Summary Introduction: Margins are a factor for local recurrence, obtaining adequate margins larger than 1 cm is important, occasionally the transoperatory information suggests that margins are adequate, but in the final report it is demonstrated that margins are close or positive and patients need reintervention. Objective: To demonstrate that an X ray of the surgical specimen is useful in evaluating margins and is associated to the final pathological report. Material and methods: 20 patients with invasive carcinoma, between 1 and 3 cm, where treated with a cuadrantectomy, the X ray of the surgical specimen and the transoperatory pathological report are compared to the final pathological report. Results: 3 cases of close margin where detected in the X ray, only one of them was detected in the pathological transoperatory report. The final pathological report confirmed that the 3 cases had close margins. Three additional extension of surgical margins where done in the same surgery procedure and a reoperation at another time was not necessary. Conclusion: An X ray of the surgical specimen of cuadrantectomies is useful in detecting adequate and close tumor margins, and is an additional source of information to decide if an extension of surgical original margins is necessary. * Servicio de Oncología Mamaria. UMAE, Dr. Luis Castelazo Ayala. Gineco 4 IMSS. Correspondencia: Dr. Fernando Enrique Mainero Ratchelous. Hospital Luis Castelazo Ayala. Gineco 4 IMSS. Av. Río Magdalena 289 Tizapán-San Ángel. México D.F. Tel: 56 52 30 100 Ext: 28037. Correo electrónico: mainerofernando@aol.com

Radiografía de especímenes de cuadrantectomía en cáncer de mama etapas I y II 7 Introducción El tratamiento conservador es una opción de manejo frecuentemente utilizada en pacientes con carcinoma mamario etapas I y II, especialmente en tumores menores de 3 cm y de localización periférica (lejos del pezón). La extirpación completa del tumor rodeado de tejido sano para asegurar márgenes es un procedimiento avalado en el manejo, la técnica específica realizada varía en relación al cirujano y a la institución en la que fue entrenado, existen descripciones hechas de los procedimientos específicos como son: excisión amplia tridimensional; segmentectomía y cuadrantectomía. La obtención de márgenes negativos y amplios de por lo menos 1 cm es lo ideal y aunque no necesariamente compartido por todos los autores, es nuestra opinión que esto es una prioridad. El lograr márgenes adecuados en una primera cirugía, evita reintervenciones y se asocia en general a mejores resultados cosméticos. 1 La manera tradicional en la que se estudian los márgenes quirúrgicos en el transoperatorio es una mezcla de la interpretación del cirujano al autoevaluar el tejido resecado y de un reporte inicial generalmente visual macroscópico realizado por el patólogo, ambos puntos se asocian a un índice de error, siendo claramente parciales y frecuentemente inespecíficos, lo que condiciona que con cierta frecuencia los reportes transoperatorios de márgenes negativos se modifiquen a márgenes cercanos o positivos en el estudio histológico definitivo, se ha descrito la manera más adecuada de manejar el espécimen por parte del patólogo para evitar errores. 2 Objetivos Material y métodos Se incluyen veinte pacientes del sexo femenino con edades de 42 a 72 años, con diagnóstico de carcinoma mamario, clínicamente palpable de 1 a 3 cm de diámetro mayor, con mastografía que identifica lesión (BIRADS 3, 4 y 5), y biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF), positiva para carcinoma, evaluadas durante los meses de mayo y junio de 2006. Fueron tratadas inicialmente con cirugía que consistió en una cuadrantectomía (resección de un segmento mamario, vía una incisión radial, que incluye un huso de piel que cubre al tumor, márgenes parenquimatosos de por lo menos 2 cm macroscópicamente, resección de los ductos mayores hasta el pezón del segmento correspondiente y la fascia muscular subyacente), las piezas operatorias fueron marcadas con hilos de seda y material radioopaco para identificación de cada margen. Se envió el espécimen quirúrgico al área de mastografía en donde se tomaron 2 placas (anteroposterior y lateral con respecto a la piel), dicho estudio se realizó con la finalidad de corroborar la existencia de la lesión, análisis de sus características y evaluación de márgenes. Posteriormente se envió la pieza en fresco al Servicio de Patología en donde fue evaluada por el patólogo correlacionada con la placa de rayos X y entintada. Se evaluó y reportó el primario en estudio histológico transoperatorio y se informó de los márgenes de resección haciendo especial referencia a aquél o aquéllos a menos de 1 cm. Con la información obtenida de la placa de radiografía de la pieza operatoria evaluada por el cirujano y la información aportada por el patólogo se realizó la decisión de mantener los márgenes logrados o de ampliar el o los segmentos considerados inadecuados. Resultados Demostrar que la realización de una radiografía de la pieza operatoria de cuadrantectomía, con técnica de mastografía es útil para evaluar los márgenes y es capaz de detectar márgenes tumorales positivos o cercanos, lo que permitiría ser un criterio para mantener o ampliar márgenes en el mismo tiempo quirúrgico, asegurando que no quedara residual tumoral y evitando así la necesidad de reintervenciones quirúrgicas para obtener márgenes tumorales adecuados. Todos los casos correspondieron a carcinomas mamarios invasores, las características de la imagen mastográfica preoperatoria, los datos en relación a los márgenes visualizados en la radiografía de la pieza operatoria, lo reportado por el patólogo en el informe transoperatorio y en el estudio definitivo se presentan en el cuadro 1. Es evidente que 19 de los 20 casos eran BIRADS 4 ó 5 y sólo un caso correspondió radiológicamente a un

8 Mainero Ratchelous FE y cols. CUADRO 1. CORRELACIÓN DE VARIABLES EN 20 CASOS DE TUMORES PALPABLES. Márgenes Márgenes, Márgenes en reportados reporte radiografía Tamaño por patología definitivo Tipo de imagen transoperatoria tumoral en trans- de patología Caso en mastografía BIRADS (cm) histológico operatorio (cm) (cm) Comentario 1 NIE 4 1.5 1.1 1.0 1.2 OK 2 NIE + micros 5 0.7 3.0 1.2 0.6 Se ampliaron márgenes 3 NR + micros 4 1.2 2.6 1.5 1.8 OK 4 Micros 4 2.5 2.4 1.0 3.0 OK 5 TA + micros 4 2.1 1.8 2.0 1.7 OK 6 NIE 4 0.3 1.6 1.5 0.1 Se ampliaron márgenes 7 NR 3 2.2 1.5 2.0 1.6 OK 8 NI + micros 5 1.6 3.0 1.0 1.2 OK 9 NI + micros 5 2.5 2.7 1.5 1.5 OK 10 NIE 4 1.5 1.4 1.0 2.0 OK 11 TA + micros 4 2.0 2.2 3.0 1.8 OK 12 NI 4 1.5 2.6 1.5 1.5 OK 13 NIE 5 1.0 2.7 1.0 1.2 OK 14 NIE + micros 5 3.0 2.8 1.5 2.1 OK 15 NIE + micros 5 0.5 1.8 0.3 Margen Se ampliaron positivo márgenes 16 NI + micros 5 1.0 2.6 1.2 1.3 OK 17 NI 4 2.0 2.1 1.6 1.6 OK 18 NIE 4 1.8 1.9 1.2 1.7 OK 19 NIE + micros 4 2.0 1.8 1.0 1.3 OK 20 NIE 5 1.5 2.0 1.5 1.2 OK NI: Nódulo borde irregular. NIE: Nódulo irregular-estelar. TA: Trastorno arquitectural. NR: Nódulo regular. Micros: Microcalcificaciones. BIRADS 3, el cual era un nódulo bien definido en una mujer de 45 años, y sin embargo, por presentar cambios claramente malignos en la BAAF, se procedió a realizar la cuadrantectomía en forma inicial. En todos los casos fue visualizada la lesión en la radiografía de la pieza operatoria, sin embargo en uno de los casos debido a la alta densidad parenquimatosa peritumoral se dificultó la visualización de uno de los márgenes (caso 12). La imagen mastográfica más común fue el nódulo con borde irregular en 15 de 20 casos (75%), diez de éstos con borde francamente de tipo estelar. Las microcalcificaciones consideradas probablemente malignas (agrupadas, pleomórficas, y/o ramificadas), fueron visualizadas en 10 de los 20 casos (50%) (Figuras 1 a 5). Una ventaja adicional identificada al radiografiar la pieza operatoria consiste en verificar la extirpación de microcalcificaciones, especialmente aquéllas periféricas a la masa tumoral principal, las cuales son fácilmente visibles en las radiografías tomadas a las cuadrantectomías. En general hubo concordancia entre el tamaño tumoral mastográfico y el histológico. En 3 de los 20 casos (15%) fue detectada en la radiografía de la pieza operatoria un margen muy cercano, menor de 1 cm en 2 de ellos; el informe de patología transoperatorio no detectó un margen considerado inadecuado; sin embargo, en el resultado histopatológico definitivo claramente fue identificado un margen inadecuado en los tres casos, de hecho en uno de ellos fue positivo. Debido a la detección en rayos X de la pieza operatoria de un margen cercano, en estos tres casos se realizó una ampliación del margen considerado inadecuado; esta ampliación resultó negativo para neoplasia. Se evitó así 3 reintervenciones quirúrgicas en un segundo tiempo. Analizado de una forma independiente es evidente que la concordancia entre el margen reportado en transoperatorio y el definitivo realizado por patología es similar en 15 de los 20 casos, sin embargo en 2 casos no se

Radiografía de especímenes de cuadrantectomía en cáncer de mama etapas I y II 9 Figura 1. Espécimen de cuadrantectomía en la que se evidencia claramente el tumor primario de 2.5 cm de diámetro mayor y un margen de 1.2 cm en el borde interno (marcado con hilos). Figura 2. Espécimen de cuadrantectomía en caso de un carcinoma ductal infiltrante de 2.0 cm, márgenes amplios a excepción del borde marcado con 2 sedas que se encuentran a 0.7 cm (caso 2). detectó margen cercano en transoperatorio y en otros 3 casos la diferencia fue de 1 cm, aunque no tuvo implicaciones en el tratamiento. En los 3 casos que se realizó ampliación de margen en el transoperatorio el segmento extirpado tenía un grosor medio de 1.5 cm y no se identificó neoplasia residual. Discusión Se ha reportado que aproximadamente 6 a 50% de los pacientes sometidos a algún tratamiento quirúrgico conservador, requerirán reoperarse. 3-7 En un intento por disminuir este problema se ha vuelto cada vez más popular la evaluación intraoperatoria de los márgenes. El ultrasonido mamario transoperatorio; citología de impronta; citología de raspado y evaluación imagenológica de la pieza operatoria han sido utilizados. 7 En nuestra institución hemos realizado tratamientos conservadores desde hace 22 años, hemos adquirido experiencia y confiamos en nuestra habilidad para seleccionar adecuadamente a los pacientes para conservación mamaria y para decidir en el transoperatorio si los márgenes son adecuados, con la ayuda de la evaluación macroscópica del patólogo en turno. La necesidad de reintervenciones se ha mantenido por debajo del 10%, sin embargo consideramos que debe ser mucho menor a esto. El concepto de tomar radiografías de piezas operatorias no es nueva; sin embargo, nosotros no lo habíamos realizado y es hasta el año 2006 en que consideramos evaluarlo. Los estudios de Graham 6 reportan que se tiene un valor predictivo positivo de 98%, pero el valor predictivo negativo de la radiografía transoperatoria es de sólo 32%, lo que se asocia a poca seguridad en cuanto a la completa extirpación tumoral. Existen otros autores con mejores resultados como McCormick 5 en el que

10 Mainero Ratchelous FE y cols. Figura 5. Radiografía de carcinoma ductal de 1.9 cm asociado a microcalcificaciones pleomórficas dispersas por fuera del área nodular principal que medía 0.5 cm; los márgenes son muy amplios y mayores a 3 cm en todos los sentidos. Figura 3. El nódulo tumoral en el centro de la pieza operatoria es visible, sin embargo es difícil delimitar el margen de la porción derecha de la imagen debido al parénquima mamario denso regional. (Caso 12). Figura 4. Tumor con borde estelar de 1.8 cm con margen estrecho de sólo 0.5 cm; fue un caso que requirió ampliación transoperatoria, en el reporte histológico se reportó margen positivo. (Caso 15). después de radiografía de la pieza operatoria, en sólo 5% de casos se requirió reintervención quirúrgica. Nuestra experiencia se basa en una situación especial que es la de lesiones palpables pequeñas (diferente de lo realizado por otros como lesiones no palpables), y tratadas con un procedimiento quirúrgico amplio como ESTE lo es la DOCUMENTO cuadrantectomía ES ELABORADO (diferente del POR realizado MEDIGRAPHIC por otros que realizan lumpectomías o segmentectomías con márgenes pequeños); el procedimiento conservador amplio se asocia a menos residual y a menos incidencia de recurrencias a seguimientos largos de tiempo. Fueron detectados 2 casos de margen cercano por el estudio de imagen, que hubiesen sido considerados como con márgenes adecuados en el estudio transoperatorio por el patólogo cuando realmente no lo fueron. Por otro lado, la radiografía evaluada por el patólogo le permite orientar mejor la pieza y decidir qué margen o márgenes ameritan evaluación más cuidadosa y extensa, asociándose a información más veraz. Es cierto que la compresión a la que está sujeta la pieza al momento del estudio (con técnica de mastografía), tiende a modificar los márgenes; sin embargo, es capaz de detectar margen positivo y cercano con facilidad y calcificaciones en los bordes, en caso de existir. La radiografía antero-posterior es la más útil, ha sido difícil la realización y evaluación de las placas laterales

Radiografía de especímenes de cuadrantectomía en cáncer de mama etapas I y II 11 de la pieza operatoria debido a que suelen ser más delgadas que anchas, además los márgenes que se evaluarían en la placa lateral de perfil de la pieza operatoria evaluarían el margen superficial y el profundo en nuestro caso; ya se ha resecado la piel y en profundidad hasta la fascia muscular, por tanto, la información que aportaría la imagen no modificaría la decisión de ampliar márgenes ya que éstos ya están ampliados hasta su expresión máxima. Conclusión La radiografía de la pieza operatoria es un estudio sencillo y rápido que aporta información al cirujano y al patólogo de los márgenes y de las áreas de la pieza que ameritan una evaluación más detallada, permitiendo detectar márgenes muy cercanos o positivos y realizar en su caso ampliaciones en el mismo tiempo quirúrgico, evitando así reintervenciones posteriores para tratar un margen positivo o muy cercano y considerado de riesgo para recurrencia. Bibliografía 1. Obedian E, Haffty BG. Negative margins status improves local control in conservative manager breast cancer patients. Cancer J Sci Am 2000; 6: 28-33. 2. D oris C. Management of the breast specimen. Radiology 1995; 194: 297-302. 3. Huston T, S Simmons RM. Locally recurrent breast cancer after conservative Surgery. Am J Surg 2005; 189: 229-235. 4. Méndez J, Lamorte W. Influence of breast cancer margin assessment method on the rates of positive margins and residual carcinoma. Am J Surg 2004; 188: 433-436. 5. McCormick J, Keleher A. Analysis of the use of specimen mammography in breast conservation therapy. Am J Surg 2004; 188: 433-436. 6. Graham R, Homer M et al. The efficacy of specimen radiography in evaluating the surgical margins of impalpable breast carcinoma. AJR Am J Roentgenol 1994; 162: 33-36. 7. Pinotti JA, Carvalho FM. Intraoperative pathological monitorization of surgical margins: A method to reduce recurrences after conservative treatment for breast cancer. Eur J Gynaecol Oncol 2002; 23: 11-16.