RESOLUCIÓN Nº RESISTENCIA, 15 AGOSTO 2013

Documentos relacionados
RESOLUCIÓN Nº El Expediente Nº ; y

El Expediente Nº ; y

UNIVERSIDAD DE MENDOZA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABILIDAD PÚBLICA AÑO 2012

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo.

ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo.

RESOLUCION Nº El Expediente Nº ; y

ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo.

Sede Andina, San Carlos de Bariloche. Licenciatura en Administración

EL CONSEJO DIRECTIVO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS R E S U E L V E:

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS U.N.N.E. CÁTEDRA DE CONTABILIDAD PÚBLICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1.- FUNDAMENTACIÓN

El Expediente Nº ; y

RESOLUCION Nº El Expediente Nº ; y

Unidad Temática Segunda LA ESTRUCTURA Y LA ORGANIZACION DE LA HACIENDA PUBLICA NACIONAL

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS RESUELVE:

RESOLUCION Nº El Expediente Nº ; y

RESOLUCION Nº El Expediente Nº ; y

ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO

ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

Instituto Universitario de Gendarmería Nacional Unidad Académica Escuela Superior FUNDAMENTACIÓN

RESOLUCION Nº RESISTENCIA, 20 DIC El Expediente Nº ; y

Rosario, 20 de abril de 2006

CONTABILIDAD PÚBLICA

Programa regular de asignatura

RESOLUCIÓN Nº RESISTENCIA, 14 JULIO El Expediente Nº ; y

ADMINISTRACION Y GESTION PUBLICA I

RESOLUCIÓN Nº El Expediente Nº ; y

ASIGNATURA: DERECHO ADMINISTRATIVO I CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES CÓDIGO: 738 PREREQUISITO: 723 AÑO LECTIVO: 2011 LIC. MISAEL TORRES CABRERA

RESISTENCIA, 12 de Agosto El Expediente Nº ; y

TITULAR A CARGO DE LA ASIGNATURA: Docente OSCAR LOPEZ QUINTELA.

de Administración, Eficiencia y Control

PROGRAMA. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Organización de la Empresa Periodística. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: Prof.

Unidad Temática I: Contabilidad Pública La Organización de la Hacienda Pública.

Expte. FCE SANTA FE, 8 de noviembre de 2018

Código: Régimen: Cuatrimestral Horas reloj semanales: 4 Horas teóricas: 60 Horas prácticas: 4 Horas Totales: 64 Carrera: Abogacía Año del 2017

EL CONSEJO DIRECTIVO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS R E S U E L V E:

RESOLUCIÓN Nº El Expediente Nº ; y

ASIGNATURA: AUDITORIA OPERATIVA

MATERIA: DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO AÑO: 2016 PROFESORES: Distribución de docentes por división

HORAS TOTALES HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS

Ciclo Lectivo: 2016 Unidad Curricular: Historia y Política de la Educación Argentina

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

El Expediente Nº ; y. Que el presente tema fue tratado y aprobado sobre tablas en sesión del día de la fecha Por ello:

Competencias. Metodología. Evaluación. Carrera: Cátedra: Año: SEGUNDO Cursado: SEGUNDO. Carga Horaria Semanal: 6 HORAS Carga Horaria Total: 90 HORAS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DERECHO ADMINISTRATIVO I

CARRERA: TECNICO EN CONTROL Y AUDITORIA GUBERNAMENTAL

RESOLUCION Nº RESISTENCIA, 15 AGOSTO El Expediente Nº ; y. por el Profesor a cargo, Licenciado Enrique Carlos Nolte, que

FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO VERSION: 2. TP Trabajo Presencial 64 HORAS. Habilitable SI

El Expediente Nº ; y

LA GESTIÓN Y EL CONTROL DE LA DEUDA PÚBLICA EN LA PROVINCIA DE MISIONES

FINANZAS Y PRESUPUESTO PÚBLICO

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Licenciatura en Gerenciamiento Ambiental

La organización: concepto, funciones y factores

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE DERECHO.

_Administración General y Organización

ASIGNATURA: SISTEMAS OPERATIVOS II

UNIVERSIDAD DE MENDOZA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CONTADOR PÚBLICO. 4to. AÑO PROGRAMA DE AUDITORIA DE ESTADOS CONTABLES AÑO 2011

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Contabilidad I

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional

II - DELIMITACION Y CONCEPTUALIZACIÓN DEL SECTOR PUBLICO

Universidad Nacional de Moreno

EL CONSEJO DIRECTIVO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS R E S U E L V E: correspondientes y oportunamente proceder a su archivo.

Derecho constitucional / 6a. ed. / 2011

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Carrera de Ciencias Fiscales

ANEXO I RESOLUCION Nº 026/06 PROGRAMA DERECHO CONSTITUCIONAL

Nº: 855. ASUNTO: Oposiciones ESTT 2015.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DERECHO ADMINISTRATIVO

Curriculum Vitae- Licenciado en Administración. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires. Egresado en el año 2000.

MATERIA: INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION AÑO: 2017 PROFESORA. Coordinadora: Lic. Marcela Cassutti PROGRAMA ANALITICO

Análisis y Comportamiento Organizacional

ASIGNATURA: TEORÍA DEL DERECHO

Programa de asignatura

PROGRAMA de ESPACIO CURRICULAR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE EN EDUCACIÓN FÍSICA PROGRAMACIÓN AULICA UNIDAD CURRICULAR

DERECHO CONSTITUCIONAL ORGÁNICO

El Expediente Nº ; y

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL I

ANEXO I SUBSECRETARÍA LEGAL Y ADMINISTRATIVA SUBSECRETARÍA DE ASUNTOS PRESIDENCIALES SUBSECRETARÍA DE COMUNICACIÓN PRESIDENCIAL

Excepción para posibilitar la cobertura de cargos vacantes financiados.

PROGRAMA DE ADMINISTRACION PÚBLICA I

Contabilidad Municipal

UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE DERECHO

CLAVE: 1843 SEMESTRE: 8 DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS E INNOVACIÓN ESCOLAR DE ELECCIÓN

Grado en Trabajo Social. Estado Constitucional

PROGRAMA CARRERA/S LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y CONTADOR

Expediente Nº 11404/ F.C.E. y E. Rosario, 18 de febrero de 2014

PLAN DE TRABAJO DOCENTE AÑO: Datos de la asignatura Nombre ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO

UNIDADES PROGRAMATICAS

Contabilidad General

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Transcripción:

RESOLUCIÓN Nº 11606 RESISTENCIA, 15 AGOSTO 2013 VISTO: El Expediente Nº 26-2012-01381; y CONSIDERANDO: Que a través del mencionado Expediente la Profesora Titular de la cátedra Administración Pública, Contadora Elda Aída Pértile, eleva nuevo programa de la asignatura mencionada; Que la Comisión Especial creada por Resoluciones Nº 6277/04 y Nº 9918/11, da opinión favorable a la propuesta de nuevo programa, como así también el Director de la Carrera de Licenciado en Administración; su aprobación; Que la Comisión de Enseñanza e Investigación aconseja Por ello: EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS R E S U E L V E: ARTICULO 1º : Aprobar el Programa de la asignatura Administración Pública presentado por la Profesora Titular, Contadora Elda Aída Pértile, que figura como Anexo I de la presente Resolución y que regirá a partir del Segundo Cuatrimestre del período lectivo 2013. ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo. Fdo.: Lic. MARIA DE LOS ARCOS MARTINEZ SECRETARIA ACADEMICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Fdo.:Cra. BEATRIZ DEL C. MONFARDINI DE FRANCHINI DECANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Programas 2013/Administ-Publica/vm

ANEXO Nº I DE LA RESOLUCIÓN Nº 11606 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Profesora Titular: Cra Elda A. Pértile A. ENCUADRE GENERAL 1. Fundamentación: La Administración Pública constituye una disciplina indispensable en la formación de los licenciados en administración, por cuanto brinda los conocimientos necesarios en lo relativo a la Organización, Gestión y Control de las Organizaciones Públicas, necesarios para su capacitación y eventual desempeño en las mismas, ya sea en el plano laboral o vocacional con solvencia y eficiencia, y en áreas públicas y / o privadas. La Administración Pública trata de la articulación de los conocimientos adquiridos en los años anteriores de cursado sobre la Administración General, y sus ramas, como base para un estudio sistemático integral de la Administración Pública, como proceso y como marco desde donde se genera la gestión estatal. 2. Ubicación de la asignatura en el curriculum Ubicándola en el currículo, esta asignatura se encuentra dentro de la carrera de grado de Licenciado en Administración, en el 5to. Año y para su cursado es necesario tener aprobadas todas las materias de 1º, 2º, 3º año. 3.- Objetivos Son los de intentar lograr que cada uno de los alumnos: l. Comprenda la importancia, la significación, el contenido, que como disciplina científica tiene la administración pública, en nuestro tiempo, tanto desde el punto de vista del gobierno, como de la ciudadanía toda; la analice y estudie en profundidad y la compare y relacione con la administración privada; para deducir luego cuales son las características y particularidades de cada una de ellas y la preponderancia que la primera tiene para la comunidad toda, sobre todo si analizamos que se halla inserta y hasta se confunde con la propia gestión del Estado, en la medida que presta sus servicios públicos. 2. Repase los conceptos que, sobre: hacienda pública; organización del estado y funciones administrativas de los distintos órganos que lo componen; centralización, descentralización y clasificación de las entidades y jurisdicciones, ya posee y los profundice. 3. Compare la legislación anterior, con la actual, analice ambas, compárelas y vea que ventajas e inconvenientes trae consigo cada una de ellas para la administración pública, desde todo punto de vista, tanto en lo que hace a su organización, a su gestión, al control, a sus resultados y a la evaluación de los mismos.

4. Recuerde, no sólo el concepto, sino la importancia que las relaciones humanas y la administración del personal tienen para la administración pública y las consecuencias que surgen cuando se descuidan todos y cada uno de los aspectos referidos a estas. Estudie y preocúpese por la burocracia ; por la responsabilidad de los agentes, funcionarios (tanto los que se hallan dentro de la escala administrativa, como la política ) y de los órganos de control que se encargan de supervisar cada uno de sus actos, tanto administrativos como de gobierno. 4.- Contenidos mínimos Concepto. Relaciones con otras disciplinas científicas. La hacienda pública. Las funciones del Estado. La organización en la administración pública... Los órganos y los servicios esenciales. La centralización y la descentralización administrativa. Las haciendas anexas (de erogación y de producción). Las haciendas conexas o para estatales. La planificación y los presupuestos financieros y dentro de éstos el presupuesto en la República Argentina. Las relaciones humanas y la administración de personal. La responsabilidad de los funcionarios y agentes públicos. La burocracia. La reforma y modernización del Estado y por último el control de la hacienda pública. B. ENCUADRE CONCEPTUAL 1. Programa Analítico UNIDAD I: Introducción 1.- Administración Pública: conceptos- sujeto- objeto. 2.- Origen y evolución de la Administración Pública- Administración Tradicional y Moderna.- Conceptos de Sociedad y Estado- 3.- Sectores Público y Privado: caracterización y diferenciación. 4.- La Administración Pública: Instrumento para el Desarrollo. 5.- La Administración Pública y su relación con las demás disciplinas. UNIDAD II: Hacienda Pública 1.- La Hacienda Pública: Origen- Concepto- Características. Funcionamiento 2.- La Hacienda Central-.concepto, características, funcionamiento 3.- Las Haciendas Anexas: concepto, características, funcionamiento. de Erogación y de Producción 4.-Las Haciendas Conexas o Paraestatales: concepto, características, funcionamiento. UNIADAD III: Organización del Estado 1.- La división de los poderes. La función administrativa. 2.- La organización en la Administración Pública: órganos directivos, ejecutivos y de control. El Poder Judicial. 3.- Otros órganos y servicios: consultivos, secundadores, de racionalización y coordinación. 4.- Organismos de Control de la Hacienda Pública.

Unidad IV: Administración del Estado 1.- La Administración Financiera del Sector Público Nacional: jurisdicción, entidades. 2.- Ley de Administración Financiera y Sistema de Control: sistemas que la integran- Ley complementaria de Presupuesto. Unidad V: Procesos organizacionales en el Estado. Entes. 1.- Centralización- Descentralización Administrativa: Clasificación. Ventajas y Desventajas. 2.- Desconcentración. Descentralización. 3.- Autarquía. Autonomía. Autarcía. 4.- Entes Públicos: concepto. 5.- Ente Públicos y Privados: criterios para su diferenciación. 6.- Entes Estatales Públicos y Entes Públicos No Estatales: diferenciación. Unidad VI: Planificación en la Administración Pública. 1.- Planificación: Concepto. Importancia. Principios. Proceso. 2.- Planes de Desarrollo: Globales y Sectoriales. Conceptos 3.- Planificación estratégica y operativa. Misión. Visión. Matriz Foda. Definición de estrategias alternativas y Productos. Presupuesto. Unidad VII: Presupuesto Financiero. 1.- Presupuesto Financiero: concepto e importancia. 2.- Principios presupuestarios o reglas básicas. 3.- Ciclo presupuestario. 4.- Modernas Técnicas de presupuestación. 5.-Fijación del presupuesto, alcances y límites de la intervención parlamentaria. Unidad VIII: El Recurso Humano y la Administración Pública 1.- Gestión de las personas en las Sociedades Modernas. Tendencias. 2.- Gestionar personas en el Sector Público: Un Sistema Integrado de valor estratégico. Unidad IX: Burocracia y Reforma del Estado. 1.- Burocracia. Concepto. Caracterización. 2.- Reforma del estado. Propósito. Fundamentos. Unidad X: La responsabilidad de los funcionarios públicos 1.- Responsabilidad Civil. 2.- Responsabilidad Penal. 3.- Responsabilidad Administrativa o Disciplinaria. 4.- Responsabilidad Contable: Por la rendición de cuentas. 5.- Responsabilidad Política: Juicio Político. 6.- Ley de Ética Pública. Unidad XI: Nueva Gestión Pública. Control y Evaluación de Resultados

1.- Gestión por resultados. Antecedentes. 2.- Las tecnologías administrativas y operativas. Técnicas modernas de gestión pública Evaluación en la gestión Pública. Indicadores 3.- Gestión de la Calidad. Evaluación de la Calidad en la Gestión Pública. Reingeniería. 4.- Tablero de Comando de la gestión pública. 2. Bibliografía a) Bibliografía obligatoria Armijo, M. Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector Público. Manuales de Publicaciones de ILPES. Disponible en: http://www.eclac.cl/ilpes/noticias/paginas/5/39255/30_04_manual_compl ETO_de_Abril.pdf Collazo, O. J. (1974) Administración Pública. Tomo I. Ed. Macchi. Buenos Aires. Collazo, O. J. (1981) Administración Pública. Tomo II. Ed. Macchi. Buenos Aires. Gordillo, A. (2003) Tratado de Derecho Administrativo. Tomo I. 8ª Edición. FDA. Buenos Aires. Las Heras J. M.(2008). Estado Eficiente.2ª Edición. Editorial Osmar Buyatti. Buenos Aires. Longo, F. (2004) Mérito y flexibilidad. La gestión de las personas en las organizaciones del sector público. Editorial Paidós Ibérica S.A.Barcelona. 0szlak, O. (1991) La Reforma del Estado en la Argentina. Documento CE- DES. Programa de Naciones Unidas. Buenos Aires b) Bibliografía complementaria Atchabahian, A.(1996) Régimen Jurídico de la Gestión y del Control de la Hacienda Pública. Ed. Depalma. Buenos Aires. Capítulo XII, XIII, XIV y XV. Dromi, J.R.(1987) Manual de Derecho Administrativo. Tomo I. Editorial Astrea. Buenos Aires. Halliburton, E. y Guerrera, G. (2002). Aportes para una gestión por resultados: estándares e indicadores de servicios. Subsecretaría de la Gestión Pública. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Buenos Aires. Halliburton, E. y otros (1999). Manual para el análisis, evaluación y reingeniería de procesos en la administración pública. Subsecretaría de la Gestión Pública. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Buenos Aires. Kliksberg, B. y Otros (1992) La Reforma del Estado. Aspectos Teóricos y Experiencias. Selección Documentos Cleve del CLAD. Caracas. Lahera Parada, E. (1990). Reforma del Estado. Un enfoque de Políticas Públicas. Evaluación Instrumental de Políticas Públicas. Revista de Administración Pública, Universidad Nacional de Chile. Santiago. Chile. Las Heras, J. M. (2009) De Resultados en el Estado. Editorial Osmar D. Buyatti, Buenos Aires. Capítulos I, II y III.

Documentos Carta Iberoamericana de la Función Pública (2003). CLAD. Caracas. Venezuela. Normas legales Constitución Nacional. Constitución Provincial. Ley 24.156 Administración Financiera y los Sistemas de Control del Sector Público Nacional. http://www.mecon.gov.ar/digesto/leyes/ley24156.htm Decreto 1344/07. Reglamento de la ley 24156. http://www.mecon.gov.ar/digesto/decretos/2007/adecreto1344.htm Ley 4.787 de Administración Financiera de la Provincia del Chaco. Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas del Chaco Ley Prov. 4159.Promulgada 25/07/95. Ley de Ética Pública Nacional/ Provincial. 3. Referencias bibliográficas Unidad 1 Collazo, O. J. (1974) Administración Pública. Tomo I. Ed. Macchi. Buenos Aires. Capítulo I Unidad 2 Collazo, O.J. (1974) Administración Pública. Tomo I. Ed. Macchi. Buenos Aires. Capítulo I Atchabahian, A.(1996) Régimen Jurídico de la Gestión y del Control de la Hacienda Pública. Ed. Depalma. Buenos Aires. Capítulo XII, XIII, XIV y XV. Unidad 3 (los nombres Collazo, O.J. (1974) Administración Pública. Tomo I. Ed. Macchi. Buenos Aires.Capítulo II Gordillo, A. (2003) Tratado de Derecho Administrativo. Tomo I. Capítulo IX. Las Heras, J.M.(2004) Estado Eficiente Administración financiera gubernamental. Un enfoque sistémico. Osmar. D. Buyatti Librería Editorial. Buenos Aires.Capítulo XXIV. Dromi, J.R.(1987) Manual de Derecho Administrativo, Tomo I, Astrea, Buenos Aires. Capítulos V y VI. Atchabahian, A.(1996) Régimen Jurídico de la Gestión y del Control de la Hacienda Pública. Ed. Depalma. Buenos Aires. Capítulo XII, XIII, XIV y XV.

Normas Legales. Constitución Nacional. Constitución Provincial Unidad 4 Las Heras, J. M. (2008). Estado Eficiente.2ª Edición. Editorial Osmar Buyatti. Buenos Aires.Capitulo 3. Normas Legales Ley 24.156 Administración Financiera y los Sistemas de Control del Sector Público Nacional. Decreto 1344/07. Reglamento de la ley 24156. Ley 4.787 de Administración Financiera de la Provincia del Chaco. Unidad 5 Gordillo, A.(2003) Tratado de Derecho Administrativo. Tomo I. 8ª Edición. F.D.A. Buenos Aires.Capítulo XIV. Unidad 6 Armijo, M. Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector Público. Manuales de Publicaciones de ILPES. Disponible en: http://www.eclac.cl/ilpes/noticias/paginas/5/39255/30_04_manual_com PLETO_de_Abril.pdf Collazo, O.J. (1981) Administración Pública. Tomo II. Ed. Macchi. Buenos Aires. Capítulo III. Las Heras, J. M. (2009).De Resultados en el Estado; Editorial Osmar D. Buyatti, Buenos Aires. Capítulo V. Unidad 7 Collazo, O.J. (1981) Administración Pública. Ed. Macchi. Bs. As. Tomo II. Capítulo III. Unidad 8 Collazo, O.J. (1981) Administración Pública. Ed. Macchi. Bs. As. Tomo II. Capítulo III. Longo, F. (2004) Mérito y flexibilidad. La gestión de las personas en las organizaciones del sector público. Editorial Paidós Ibérica S.A. Barcelona. Capítulos I y IV.

. Carta Iberoamericana de la Función Pública (2003).CLAD. Caracas. Venezuela. Unidad 9 0szlak, O. (1991) La Reforma del Estado en la Argentina. Documento CE- DES. Programa de Naciones Unidas. Buenos Aires Kliksberg, B. y Otros (1992) La Reforma del Estado. Aspectos Teóricos y Experiencias. Selección Documentos Cleve del CLAD. Caracas. Lahera Parada, E. (1990). Reforma del Estado. Un enfoque de Políticas Públicas. Evaluación Instrumental de Políticas Públicas. Revista de Administración Pública, Universidad Nacional de Chile. Santiago. Chile. Unidad 10 Collazo, O. J. Administración Pública (1981) Ed. Macchi. Bs. As. Tomo II, Capítulo III. Normas legales Ley de Ética Pública- Nacional y Provincial. Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas del Chaco Ley Prov. 4159.Promulgada 25/07/95 Unidad 11 Armijo, M. Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector Público. Manuales de Publicaciones de ILPES. Disponible en: http://www.eclac.cl/ilpes/noticias/paginas/5/39255/30_04_manual_compl ETO_de_Abril.pdf. Halliburton, E. y Guerrera, G. (2002). Aportes para una gestión por resultados: estándares e indicadores de servicios. Subsecretaría de la Gestión Pública. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Buenos Aires. Halliburton, E. y Otros (1999). Manual para el análisis, evaluación y reingeniería de procesos en la administración pública. Subsecretaría de la Gestión Pública. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Buenos Aires. Las Heras, J. M. (2009) De Resultados en el Estado.Editorial Osmar D. Buyatti, Buenos Aires. Capítulos I, II y III.

C. MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Clases Teóricas: Exposiciones orales a cargo del docente pudiendo utilizar técnicas de debate dirigido, apoyo de filminas, videos y guías. Conferencias de expositores externos a la cátedra, que por su idoneidad y experiencia en determinados temas de actualidad se considere que pueden significar un aporte importante de conocimientos a los alumnos. Clases Prácticas: Las clases prácticas consistirán en la resolución, en grupo, de ejercicios en el aula que servirán para aplicar los conocimientos teóricos a supuestos prácticos Se desarrollará un trabajo integral de investigación a cargo de los alumnos, que les permitirá un acercamiento de los conceptos teóricos a las prácticas de la materia, realizando visitas a organismos públicos, relevamiento de información, análisis, conclusiones, propuestas, a la luz de la normativa vigente para el sector público, buscando el desarrollo de la capacidad de trabajo en equipo. Métodos de evaluación: En las clases teóricas la evaluación consistirá en el monitoreo de la comprensión de los contenidos conceptuales, evaluando informalmente la compresión de los conceptos, promoviendo a través de preguntas la participación de los alumnos. En las clases prácticas la resolución de ejercicios, en forma individual o grupal, y el seguimiento de la elaboración del Trabajo integral de investigación permitirá obtener información al docente de los errores que comete el alumno y porque los comete, siendo función del docente ayudar a superarlos. La función del docente es orientar y ayudar al alumno a formarse. Los exámenes parciales constituyen la instancia de evaluación formal Los criterios que se tendrán en cuenta para evaluar los conocimientos de los alumnos serán: Consulta de la bibliografía básica. Si el alumno comprende y aplica el marco teórico de la asignatura. La consistencia, pertinencia y profundidad de lo aprendido.