XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 de marzo de 2012

Documentos relacionados
XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica

XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014

FORMULARIO DE SOLICITUD DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA LITIASIS URINARIA

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014

XXVI Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU

V1- LA SEGURIDAD DEL PACIENTE COMO PRIORIDAD: UN MODELO EXPERIMENTAL PARA LA CAPACITACIÓN EN ENDOUROLOGÍA CON ABORDAJE PERCUTÁNEO

Fórmula. Definiciones. Tipo de Indicador. Dimensión. Fundamento/ Justificación. Población del indicador. Fuente de datos recomendada.

URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS)

Discusión de caso clínico de Patología Litiásica. María Fernanda Manzanedo Bueno Hospital de Mérida

XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 de marzo de 2012

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ENDOUROLOGÍA

urinarias infecciones masculino el sexo en la raza negra.

MALFORMACIONES NEFROUROLÓGICAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Abril 2014

Cirugía minimamente invasiva en urología pediátrica dentro de un servicio de urología general

XXVIII Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU

Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN ENDOUROLOGÍA PEDIÁTRICA

XXVI Reunión Nacional del Grupo de Uropediatría

COMPLICACIONES POST QUIRÚRGICAS DE TRASPLANTES RENALES DESDE ENERO DEL 2013 A DICIEMBRE 2017 EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ

LXXX Congreso Nacional de Urología

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

Nefrolitotomía percutánea. Presentación de un paciente

URETERORRENOSCOPIA PREPARACIÓN PREOPERATORIA CONSIDERACIONES ANATÓMICAS DEL URÉTER POSICIÓN

FORMACIÓN MIR. ESPECIALIDAD DE UROLOGIA

LITIASIS URINARIA Horacio Sanguinetti

UTILIDAD DE LA PLANIMETRÍA COMO BASE TRATAMIENTO DE LA LITIASIS CORALIFORME

MANEJO QUIRÚRGICO DE LA LITIASIS URINARIA

NEFROLITOTRICIA PERCUTANEA DR. GONZALO RIOJA M. CIRUJANO UROLOGO

XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 de marzo de 2012

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO. Dr. Enrique Gómez Sierra

GUÍA DOCENTE. Urología

MANEJO INSTRUMENTAL DE LOS. Sección Urología CEMIC

NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA Y ENDOPIELOTOMÍA ANTERÓGRADA LASER EN NIÑO DE 4 AÑOS

LXXVIII Congreso Nacional de Urología. Granada. 12 al 15 de junio de 2013

Dolor lumbar agudo de origen renoureteral: del síntoma a la causa a través de la tomografía

ANEXO VALORES ACORDADOS PARA PRÁCTICAS CONTRATADAS

PROGRAMA CIENTIFICO ONCOLOGÍA UROLÓGICA. COORDINADOR DEL MÓDULO: Dr. José Medina Coello

COMUNICACIONES. XXVI Reunión Nacional de los grupos de Litiasis, Endourología, Laparoscopia y Robótica. (Sabadell, 28 y 29 de enero de 2016)

GUIA DE FORMACION DEL RESIDENTE DE UROLOGIA: RESIDENTE DE 1º AÑO SERVICIO DE UROLOGÍA

HIDRONEFROSIS DE PELVIS INFERIOR EN RIÑÓN DE DOBLE VíA EXCRETORA.

Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014

Uso de catéteres de drenaje interno-externo en la vía urinaria

LITIASIS MIXTA OXALATO ÚRICO

LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA Facultad de Medicina Departamento de Cirugía TESIS DOCTORAL

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Catéteres Ureterales. Dr. Pablo Repetti

JUSTIFICACION DE LAS PUBLICACIONES DISTROFIA SIMPATICOREFLEJA: A PROPOSITO DE UN CASO

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA COLOCACIÓN DE DOBLE J.

Tratamiento de cálculos asociados con anatomía renal compleja o anómala

Reunión del Grupo de Urología Pediátrica de la AEU

7mo Congreso Argentino de

REVISIÓN DEL TEMA. Ventajas del Tx renal con donante vivo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNAN - MANAGUA

German de la Torre, Walter De Bonis, Horacio Rey y Norberto Fredotovich.

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

DISCUSIÓN CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNAN - MANAGUA

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014

UROTC CON TÉCNICA DE DOBLE FASE VERSUS UIV EN EL MANEJO DE PATOLOGÍA UROLÓGICA

LA NEFRECTOMIA PARCIAL EN EL TRATAMIENTO DE LA LITIASIS RENAL * (Con proyección de un film operatorio)

Título: Sellado del trayecto de punción transparenquimatoso para los procedimientos percutáneos hepato-biliares y renales

CUARTA SESIÓN: CASOS CLÍNICOS COMENTADOS

MITOS Y REALIDADES DE LA UROPATÍA OBSTRUCTIVA

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA INTERVENCION DE PIELOPLASTIA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL. Nombre:...

CAPÍTULO 2 TÁCTICAS Y TRUCOS ENDOUROLÓGICOS EN EL APARATO URINARIO SUPERIOR INSTRUMENTAL Y GENERALIDADES

DRENAJE ENDOSCÓPICO DE QUISTE MESENTÉRICO GIGANTE

COLICO NEFRITICO. Síndrome caracterizado por cuadro de dolor muy intenso,

XXV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica

FUNGUS BALL PIELOURETERAL EN PACIENTES CON LITIASIS URINARIA. TRATAMIENTO CON URETERORRENOSCOPIA

PROGRAMA 1 CURSO INTRACONGRESO DE CIRUGÍA MINI-INVASIVA. Coordinadora de clases teóricas: Florencia Buccini. Programa DIA 1

ANEXO I FACULTATIVO ESPECIALISTA DE ÁREA DE UROLOGÍA PARTE GENERAL

ClearPetra. Vaina para Litotricia con Succión de Cálculos. Tecnología revolucionaria en el manejo de la litiasis urinaria

IIIº Curso de Atención Inicial Urología Pediátrica

Ooforectomia derecha secundaria a quiste de ovario gigante y plastia de pared transabdominal laparoscópica en paciente con hernia de pared

NORMATIVA Y PROCEDIMIENTO

Nefrología y urología canina y felina

LITIASIS URINARIA FISIOPATOLOGÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO. Dra. R. González López Dr. G. Bueno Serrano Sº de Urología, H.U.

CISTINURIA. Qué consecuencias clínicas comporta? Qué sabemos de la genética de la cistinuria?

PERFORACIÓN ESOFÁGICA COMO COMPLICACIÓN DE FUNDUPLICATURA LAPAROSCÓPICA, RESUELTA MEDIANTE ENDOSCOPIA

TRATAMIENTO DE LA ESTENOSIS DE LA UNIÓN PIELOURETERAL MEDIANTE SONDA ACUCISE

Ya se han cumplido más de veinte años desde

Reflujo vesicoureteral primario

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA CATEDRA DE CLINICA UROLOGICA MERIDA-VENEZUELA PROGRAMA DE CIRUGIA UROLOGICA REGIMEN ANUALIDAD

CO IV) SESIÓN ORAL IV

Dr Alfonso Ruíz. Unidad de Radiología vascular e intervencionista Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Dr Peset

Cirugía percutánea de la litiasis renal. Experiencia inicial

CENTRO CLINICO LA SAGRADA FAMILIA CURSO AVANZADO EN ENDOUROLOGIA SEDE: Centro de Endourologia y Cirugía de Invasión Mínima

COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO MAYKA LINACERO MONASTERIO CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA

XXVII Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis y de Endourología, Laparoscopia y Robótica de la AEU

Nefrolitotomía percutánea con técnica miniperc en posición supina: experiencia inicial

Alteraciones Renales: Atención de Enfermería 1. EU Tania Vásquez S. Enfermería Médico-Quirúrgica

1- Qué es una cardiopatía congénita? Son alteraciones de la formación del corazón que están presentes desde su formación. Se clasifican básicamente

Patologia urológica y nefrológica urgente: Hallazgos en el TAC

Ultrasonido adecuado. Equipo básico para reanimación neonatal Equipo de aspiración Incubadora de calor radiante

Aplica para Médicos pediatras neonatólogos, Enfermeras, que brindan la atención al recién nacido.

Transcripción:

XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 de Sesión: NLPC: Consideraciones técnicas Moderadores: Luis Resel Folkersma y Asier Leibar Tamayo Sala: 2; Día: viernes 9 de marzo; Hora: 12:30-14:30 V-46: NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA EN PACIENTE CON DOBLE SISTEMA EXCRETOR INCOMPLETO RÁBADE, A; UNDA, M +263,7$/81,9(56,7$5,2'(%$68572 V-47: Nefrolitotomía Percutánea en riñón poliquístico con una gran litiasis coraliforme Pinzón Navarrete, I.; Tenza Tenza, J.; Mira Moreno, A.; Gil Guijarro, J.; Galan LLopis, J.; Garcia Tabar, P; Montoya Lirola, M.; Pelluch Auladell, M.; Lobato Encina, J. V-48: Extracción Percutánea de un fungus ball renal, refractario a tratamiento local y sistémico Pinzón Navarrete, I.; Gil Guijarro, J.; Mira Moreno, A.; Tenza Tenza, J.; Garcia Tabar, P.; Montoya Lirola, M.; Pelluch Auladell, M.; Lobato Encina,J. V-49: Nefrolitotomía Percutánea en el tratamiento de litiasis coraliforme en un paciente obeso con riñón en herradura Pinzón Navarrete, I.; Gil Guijarro, J.; Tenza Tenza, J.; Mira Moreno, A.; Montoya Lirola, M.; Garcia Tabar, P; Pelluch Auladell, M.; Lobato Encina,J. V-50: NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA EN EL TRASPLANTE RENAL: VALORACIÓN DE LA SEGURIDAD Y EFICACIA. Resel Folkersma, L.; Galante Romo, I.; Casado Varela, J.; León Rueda, E.; Hernando Arteche, A.; Useros Rodríguez, E.; Garde Garcia, H.; Senovilla Pérez, JL.; Blázquez izquierdo, J. +RVSLWDO&OtQLFR6DQ&DUORV

52: NLP con punción guiada endoscópicamente (endovision). Recurso en paciente que rechaza transfusión. García Calero, D.; Garcia-Magariño Alonso, J.; Capapé Poves, V.; Mata Orús, M.; Chávez Guzmán, A. I.; Elizalde Benito, F. J.; Blasco Beltrán, B.; Sánchez Zalabardo, J. M; López López, J.A. +RVSLWDO&OtQLFR8QLYHUVLWDULR/R]DQR%OHVD=DUDJR]D

46 NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA EN PACIENTE CON DOBLE SISTEMA EXCRETOR INCOMPLETO RÁBADE, A; UNDA, M +263,7$/81,9(56,7$5,2'(%$68572 Presentamos el caso de una mujer de 61 años con dolor lumbar izquierdo e infecciones del tracto urinario de repetición. Destaca entre sus antecedentes personales un intento fallido de litotricia extracorpórea. En la UIV objetivamos un doble sistema excretor y un cálculo coraliforme que ocupa casi completamente el pielón inferior del riñón izquierdo. Al cateterizar el orificio ureteral izquierdo mediante cistoscopia y control mediante escopia la guia sensor se dirige al pielón superior, no siendo posible dejarla colocada en el inferior. En la imagen vemos el pielón superior cateterizado y mediante el ureterorrenoscopio conseguimos colocar otra guia en el pielon inferior. Retiramos la guia del pielón superior e introducimos un cateter ureteral nº 7 perforado a través de la guia inferior, que utilizaremos para inyectar contraste y azul de metileno. En nuestro hospital se realiza la punción percutánea con control ecográfico y escopico en decúbito supino. Se realiza el acceso percutáneo a través del cáliz inferior colocando una guia sensor. Posteriormente hacemos dilatación neumática del trayecto y colocamos el Amplatz por el que introducimos el nefroscopio.

47 Nefrolitotomía Percutánea en riñón poliquístico con una gran litiasis coraliforme Pinzón Navarrete, I.; Tenza Tenza, J.; Mira Moreno, A.; Gil Guijarro, J.; Galan LLopis, J.; Garcia Tabar, P; Montoya Lirola, M.; Pelluch Auladell, M.; Lobato Encina, J. Introducción: La nefrolitiasis es común en pacientes con enfermedad renal poliquística. El tratamiento percutáneo es un reto para el cirujano debido a la presencia de un gran número de quistes parenquimatosos, la anatomía distorsionada de los cálculos y el mayor riesgo de sangrado por los diferentes grados de insuficiencia renal asociada. Material y Método: Presentamos el caso de un varón de 48 años con antecedente de poliquistosis renal congénita diagnosticado de litiasis coraliforme izquierda 3x3.5cm, en quien realizamos una nefrolitotomía percutánea en posición de Galdakao (Valdivia modificada). Resultados: En el control postoperatorio no se evidenciaron restos litiásicos, ni presentamos ninguna complicación asociada. Retiramos la sonda de nefrostomía a las 24 horas y el catéter ureteral a las 72 horas. El paciente fue dado de alta al 5 día. Duración del vídeo: 6 minutos.

48 Extracción Percutánea de un fungus ball renal, refractario a tratamiento local y sistémico Pinzón Navarrete, I.; Gil Guijarro, J.; Mira Moreno, A.; Tenza Tenza, J.; Garcia Tabar, P.; Montoya Lirola, M.; Pelluch Auladell, M.; Lobato Encina,J. Introducción Las infecciones fúngicas del aparato urinario constituyen el 7.9% de las infecciones nosocomiales y suelen asociarse con factores predisponentes como catéteres permanentes, tratamientos con antibióticos, diabetes mellitus y estados de inmunodeficiencia. Las especies de candida pueden formar cúmulos conocidos como bolas fúngicas, capaces de producir una uropatía obstructiva y diversos grados de insuficiencia renal. Tras el diagnóstico mediante urocultivos y técnicas de imagen, el manejo debe apoyarse en tres pilares: medicación antifúngica, derivación urinaria y técnicas endourológicas. Material y Métodos Presentamos el caso de un varón de 44 años diabético, obeso (IMC 33.7) que después de una sepsis de origen urológico y candidiasis sistémica presenta un fungus ball en riñón derecho resistente a tratamiento local y sistémico, por lo que se propone y realiza extracción de las bolas fúngicas a través de nefroscopia percutánea. Resultados A través del acceso percutáneo se logro la extracción completa de las bolas fúngicas. En controles posteriores con UIV y TC no se observaron defectos de repleción. Actualmente el paciente se encuentra asintomático. Conclusiones A pesar de la baja incidencia del fungus ball es importante tenerlo presente como causa de uropatía obstructiva y de fallo renal. En pacientes que no presentan respuesta al tratamiento local y/o sistémico, las técnicas de extracción endoscópica son una técnica segura y eficaz en el tratamiento de esta infrecuente patología. Duración: 6 minutos

49 Nefrolitotomía Percutánea en el tratamiento de litiasis coraliforme en un paciente obeso con riñón en herradura Pinzón Navarrete, I.; Gil Guijarro, J.; Tenza Tenza, J.; Mira Moreno, A.; Montoya Lirola, M.; Garcia Tabar, P; Pelluch Auladell, M.; Lobato Encina,J. Introducción: El riñón en herradura es la anomalía congénita de fusión más frecuente. Estos pacientes presentan una mayor incidencia de litiasis (17-21%), secundaria al estasis y a la obstrucción de la salida de la orina por la posición anómala de la pelvis, siendo en estos pacientes la NLP la técnica de elección para el tratamiento de cálculos >2cm o que no responden a la LEOC. El abordaje quirúrgico de estos pacientes supone una mayor dificultad para el cirujano debido a la posición renal y a la variante anatómica de estos riñones. Material y Método: Paciente varón de 43 años, obeso (IMC 33,6), hipertenso, diabético diagnosticado de litiasis coraliforme izquierda (2.5x2 cm), en el que realizamos nefrolitotomía percutánea en posición de Valdivia modificada. Resultados: Logramos la extracción completa del cálculo, la radiografía de control no evidenció restos litiasicos. El postoperatorio curso sin incidencias, sin ninguna complicación mayor o menor asociada. Se le retiro la sonda de nefrostomía a las 24 horas y el catéter ureteral a las 72 horas. El paciente fue dado de alta al 5 día. Conclusiones: El tratamiento de la litiasis en los riñones en herradura es complejo, dada la alteración anatómica. La NLP es una técnica segura y eficaz, a pesar de la dificultad del acceso a la vía urinaria y las alteraciones anatómicas. Duración del vídeo 5:45 minutos.

50 NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA EN EL TRASPLANTE RENAL: VALORACIÓN DE LA SEGURIDAD Y EFICACIA. Resel Folkersma, L.; Galante Romo, I.; Casado Varela, J.; León Rueda, E.; Hernando Arteche, A.; Useros Rodríguez, E.; Garde Garcia, H.; Senovilla Pérez, JL.; Blázquez izquierdo, J. +RVSLWDO&OtQLFR6DQ&DUORV INTRODUCCIÓN: La nefrolitiasis en el trasplante renal es una complicación infrecuente (0,2-1,7%) y es una patología que puede ser compleja de resolver. La nefrolitotomía percutánea (NLP) se suele reservar como última opción cuando el tratamiento médico y la LEOC han fracasado, debido a la complejidad de la técnica y al mayor riesgo de complicaciones asociadas en estos pacientes. Presentamos nuestra experiencia con dos pacientes con una litiasis renal y un catéter doble J calcificado. MATERIAL Y MÉTODOS: Caso 1: varón de 33 años con trasplante renal derecho en el 2000, que presenta una litiasis de ácido úrico múltiple en el injerto, la mayor de ellas de 3 cm, enclavada en la unión pieloureteral que condiciona uropatía obstructiva. Debido a la mala respuesta a la alcalinización se decide realizar NLP. En decúbito supino se accede por el grupo calicial superior y se dilata el trayecto con balón de Amplatz de 23 Ch y se introduce el nefroscopio mini-perc de 22 Ch. Se realiza fragmentación con lithoclast y extracción de los restos con pinza. Caso 2: mujer de 62 años que presenta un catéter doble J calcificado en su extremo distal de 2,5 cm y en su extremo próximal de 1 cm, en el pielón superior de un injerto renal derecho con doble sistema completo. Se realizó en un primer tiempo la cistolitotomía del extremo distal para luego proceder a la NLP del mismo modo que en el caso anterior, extrayendo mediante pinza el resto del catéter calcificado. En los dos pacientes se dejó nefrostomía de 20 Ch. RESULTADOS: Ambos casos fueron resueltos sin complicaciones intra o postoperatorias. Ninguno presentó un deterioro de la función renal del injerto. No se objetivaron restos litiásicos en las pruebas de imagen posteriores. CONCLUSIONES: La NLP es una alternativa eficaz y segura en el tratamiento de la patología litiásica en el trasplante renal siempre y cuando se disponga de experiencia en esta técnica.

51 NEFROLITECTOMÍA PERCUTÁNEA TUBELESS Rivero Cárdenes, A.; Amón Sesmero, J.H.; Cepeda Delgado, M.; Castroviejo Royo, F.; Sanchez García, J.F.; Álvarez Buitrago, L.; Máinez Rodríguez, J.A.; Conde Redondo, C.; Ruiz Serrano, M.; Alonso Fernández, D.; Rodríguez Tesedo, V.; Martínez Sagarra, J.M. +RVSLWDO8QLYHUVLWDULR5tR+RUWHJD NEFROLITECTOMÍA PERCUTÁNEA TUBELESS Hospital Universitario Río Hortega Rivero Cárdenes, A.; Amón Sesmero, J.H.; Cepeda Delgado, M.; Castroviejo Royo, F.; Sanchez García, J.F.; Álvarez Buitrago, L.; Máinez Rodríguez, J.A.; Conde Redondo, C.; Ruiz Serrano, M.; Alonso Fernández, D.; Rodríguez Tesedo, V.; Martínez Sagarra, J.M. Introducción En los últimos años con el desarrollo de la cirugía percutánea se ha tratado de minimizar el número de complicaciones asociadas a esta técnica. La colocación de una nefrostomía postoperatoria como mecanismo de seguridad es una maniobra consensuada para la prevención de acontecimientos adversos. Aunque actualmente es el procedimiento habitual, en algunos casos se ha observado que este paso no es imprescindible, disminuyéndose así la analgesia por aumento del dolor y la estancia postoperatoria. Material y métodos Con esta premisa realizamos una revisión sistemática del estado actual de la nefrolitectomía percutánea y la posibilidad de colocar o no nefrostomía postoperatoria. Los criterios clásicos de inclusión para la realización de tubeless fueron: no sangrado intraoperatorio, ausencia de lesión de vía excretora, función renal normal, ausencia de restos litiásicos y que el procedimiento no excediera de los 90minutos. En este video queremos ilustrar los conceptos más importantes a la hora de cumplir los criterios anteriormente nombrados de manera que se tenga en cuenta a la NLP tubeless como una técnica segura y poco invasiva. Resultados En nuestra serie de casos realizamos en 22 intervenciones Nefrolitectomía tubeless obteniendo resultados satisfactorios. La correcta elección de la vía de acceso a los cálices, así como un cuidadoso manejo del nefroscopio o el cierre de la vía excretora con agentes hemostáticos ayudan a la viabilidad de esta técnica. Conclusiones La nefrolitectomía percutánea tubeless, ajustándonos a los criterios citados, es una técnica fiable y reproducible que contribuye a una menor demanda analgésica y un menor tiempo postoperatorio de los pacientes.

52 NLP con punción guiada endoscópicamente (endovision). Recurso en paciente que rechaza transfusión. García Calero, D.; Garcia-Magariño Alonso, J.; Capapé Poves, V.; Mata Orús, M.; Chávez Guzmán, A. I.; Elizalde Benito, F. J.; Blasco Beltrán, B.; Sánchez Zalabardo, J. M; López López, J.A. +RVSLWDO&OtQLFR8QLYHUVLWDULR/R]DQR%OHVD=DUDJR]D INTRODUCCIÓN: Presentamos el caso clínico de un varón de 33 años de edad, con una litiasis pélvica derecha de 1 cm de diámetro, la cual provoca uropatía obstructiva. El paciente presenta un IMC de 40,7 y por motivos religiosos (testigo de Jehová) rechaza la posibilidad de una eventual transfusión. ANTECEDENTES PERSONALES: Sin alergias medicamentosas conocidas. No tiene otros antecedentes de interés. HISTORIA UROLÓGICA ACTUAL: El paciente acude a la consulta de alta resolución (CUAR) en Julio 2010 por cólicos renales derechos de repetición. En la misma consulta se realiza una ecografía renal, que muestra una litiasis piélica derecha de 1 cm. En Agosto de 2010 se realiza una UIV de eliminación, que muestra una litiásis piélica derecha, la cual produce una leve ectasia pielocalicial. El riñón izquierdo no presenta alteraciones. Se realiza una sesión de LEOC, con resultado de litiasis parcialmente fragmentada, no expulsada. Dadas las características del caso se propone para ureterorrenoscopia flexible digital, y si fuese necesario NLP endodirigida. CIRUGÍA (Ureterorrenoscopia flexible digital + NLP endodirigida) Se accede al uréter mediante guía de nitinol y camisa de introducción ureteral, con instrumental flexible digital. Se observa endoscópicamente que la litiasis está parcialmente fragmentada, habiendo migrado algunos fragmentos a cáliz inferior y medio. Se comienza la litotricia por vía endoscópica, no siendo posible completar la intervención mediante este abordaje, por lo que se decide la punción percutánea endodirigida. Se punciona el cáliz inferior, bajo control endoscópico, para asegurar la punción más hemostática posible. Se dilata hasta un calibre de 16-18 ch (Amplatz telescopado). Se completa con este abordaje la litotricia, mediante energía neumocinética, extrayéndose la totalidad de los fragmentos y quedando el paciente libre de litiasis. Se deja como drenaje una sonda nelaton de 14 ch. CONCLUSIONES: La NLP con punción dirigida endoscópicamente es un recurso útil en aquellos casos que por diferentes circunstancias requieran un abordaje combinado o una punción especialmente dirigida.